Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 216
Autor principal (primer firmante): Marta Gordo Martínez
Fecha recepción: 20 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 17 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 216
Autores:
- Marta Gordo Martínez (TSID)
- María José Buj Badal (TCAE)
- Lorena Andreu Millán (TCAE)
- Ángela Forcén Blasco (TSID)
- Esther López Escudero (TCAE)
- Ana Isabel Antoñanzas Antoran (TCAE)
Palabras clave: fracturas, carpo, hueso escafoides, traumatismo, necrosis avascular, proyecciones
Introducción
El escafoides es el hueso del carpo que se fractura con más frecuencia. Las fracturas de escafoides suelen producirse por una hiperextensión de la muñeca, durante una caída por apoyo de las manos.
El examen físico tiene alta sensibilidad para su diagnóstico, sin embargo, las radiografías presentan una tasa alta de falsos negativos, convirtiéndose la tomografía axial computarizada y la Resonancia Magnética en el estudio de elección para el diagnóstico de este tipo de fracturas.
Resumen (técnica o proceso)
El escafoides es un hueso con forma cuboidea, que pertenece a la fila proximal del carpo, articula proximalmente con el radio y distalmente con el trapecio y el trapezoide.
Sirve de sitio de inserción para el retináculo flexor. Las fracturas de escafoides pueden interrumpir el flujo vascular en su lado proximal, lo que puede provocar necrosis, siendo esto una de las mayores complicaciones de este tipo de traumatismos.
Suelen darse generalmente en pacientes jóvenes y activos y se caracterizan por las dificultades que plantean en su diagnóstico.
Para ello, nos serviremos de las imágenes radiológicas. El estudio se iniciará con una radiografía simple (vista posteroanterior, lateral de la muñeca y las proyecciones especiales del hueso escafoides).
Proyección PA (posteroanterior) de Muñeca
Muñeca en posición posteroanterior apoyada sobre el receptor de imagen, incidiendo el rayo sobre el punto de flexión.
Se visualiza el carpo, el radio y cúbito distales y la parte proximal de los metacarpianos, el espacio articular radio cubital se mostrará abierto.
Proyección Lateral de Muñeca
El paciente flexiona el codo 90°, para rotar el cúbito en posición lateral. Los huesos radio y cubito quedan superpuestos, para conseguir una lateralidad estricta.
Esta proyección resulta útil para demostrar el desplazamiento anterior o posterior de la fractura. Proyección Especial Escafoides
La mano se coloca en posición Posteroanterior, abducida en dirección cubital. El rayo central perpendicular y su incidencia será sobre el hueso escafoides.
Si las radiografías fueran normales, pero siguiera existiendo sospecha de fractura, se realizarán estudios adicionales como una Resonancia Magnética Nuclear, por su precisión frente a la Tomografía Computarizada.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Esta técnica se utiliza sobre todo para la visualización de fracturas ocultas y necrosis avasculares.
Un ejemplo de protocolo podría ser, secuencias SE potenciadas en T1 y TSE potenciadas en T2. La secuencia STIR en plano coronal, resultaría útil para la valoración de patología inflamatoria.
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Permite conocer con mayor precisión el desplazamiento de las fracturas y así decidir el tratamiento terapéutico.
No obstante, su alta resolución y la posibilidad de reconstrucciones posprocesado de las imágenes en 3D, hacen que sea la técnica de elección para el planteamiento quirúrgico.
Conclusión
Las fracturas de escafoides son las segundas en frecuencia después de las fracturas del radio distal y las más frecuentes de los huesos del carpo.
Es muy frecuente que estas fracturas se compliquen, fundamentalmente si el diagnóstico se realiza de forma tardía.
Por ello, es de vital importancia la función del técnico en la realización de las pruebas radiológicas y la interpretación de las imágenes por el radiólogo.
Estás fracturas, se caracterizan por su difícil visualización y en muchas ocasiones el resultado nos lleva a falsos negativos, es por lo que la radiografía simple se convierte en una técnica insuficiente.
Para ello, la RMN se presenta como la técnica de elección por su sensibilidad y especificidad. Aunque para la planificación quirúrgica sigue siendo la TAC, la técnica elegida.
Bibliografía
- Adam, J. R., & Woodruff, M. J. Acute scaphoid fractures and non-unions. Orthopaedics and Trauma, 2017, 31(4), 257–265. https://doi.org/10.1016/j.mporth.2017.05 .008.
- Frank ED, Long BW, Smith BJ. Merrill atlas de posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 2010.
- Msdmanuals.com. [citado el 19 de agosto de 2023]. Disponible en: http://www.msdmanuals.com/es-es/professi onal/fracturas/fracturas-del-escafoide s-navicular.
- Mir X, Fonto J, Aizpurua J, Lamas C, Llusá M, Navarro A. Clasificación de las fracturas y pseudoartrosis del escafoides carpiano. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [Internet]. 1998 [citado el 19 de agosto de 2023];42(91):9108–16. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revis ta-espanola-cirugía-ortopedica-traumat ologia-129-articulo-clasi ficacion-fracturas-pseudoartrosis-del-es cafoides-13007157