• Publicar libro con ISBN
    • Publicar Trabajo Fin de Grado (TFG)
  • Enviar artículo a la Revista
    • Cómo publicar
  • Revistas Ocronos
    • Comité Editorial
    • Medicina
    • Enfermería
    • TCAE
    • Técnicos
    • Personal Administrativo y de Gestión
    • Servicios Generales
    • Total Staff
  • Contactar
  • Suscripción
  • Editorial Ocronos

Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Revista Médica y de Enfermería

  • Revista Médica Ocronos
  • Revista de Enfermería Ocronos
  • Revista Ocronos TCAE
  • Revista Ocronos Técnicos
  • Revista Ocronos Servicios Generales
  • Revista Ocronos Personal Administrativo y de Gestión
  • Revista Ocronos Total Staff
Portada - Estudio radiológico de la edad ósea

Estudio radiológico de la edad ósea

16/02/2021

Índice

  • 1 Introducción
  • 2 ¿Para qué sirve?
  • 3 Procedimiento radiográfico
  • 4 Predicción de la talla adulta
  • 5 Conclusión
  • 6 Bibliografía
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Incluido en la revista Ocronos. Vol. IV. Nº 2–Febrero 2021. Pág. Inicial: Vol. IV; nº2: 79

Autor principal (primer firmante): Sandra Perera Martínez

Fecha recepción: 18 de Enero, 2021

Fecha aceptación: 14 de Febrero, 2021

Ref.: Ocronos. 2021;4(2): 79

Autores:

  1. Sandra Perera Martínez (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear).
  2. Andrea Palacios De Pazos (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear).
  3. Yasmín Mori Mogena (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).
  4. Nevada Coto Mejido (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).
  5. Laura Herrero Delgado (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear).
  6. Alejandro Ríos Pilar (Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría).

Palabras clave:

Osteoblastos, edad ósea, placas de crecimiento

Introducción

El estudio de la edad ósea permite calcular la madurez del sistema esquelético de un individuo, normalmente un niño, ya que son quienes están en edad de crecimiento. Se suele hacer con una radiografía que incluya la muñeca, la mano y los dedos (generalmente de la extremidad no dominante). Se trata de un procedimiento seguro e indoloro en el que se usa una pequeña cantidad de radiación. Los huesos de la radiografía se comparan con imágenes radiográficas de un atlas estándar del desarrollo óseo, que está basado en datos de una gran cantidad de otros individuos de la misma edad y el mismo sexo que el que se está estudiando. La edad ósea se mide en años.

Los huesos de los niños, por ejemplo, los de los dedos y la muñeca, tienen «zonas de crecimiento» en cada extremo, que reciben el nombre de «placas de crecimiento». Estas placas están formadas por osteoblastos, que son responsables del crecimiento longitudinal de los huesos. Las placas de crecimiento se pueden diferenciar fácilmente en una radiografía porque son visiblemente más blandas y contienen menos minerales que el resto del hueso; por tanto, se ven más oscuras en una imagen radiográfica.

publica-TFG-libro-ISBN

A medida que los niños crecen, las placas de crecimiento van cambiando de aspecto y se vuelven más delgadas, hasta que finalmente desaparecen (placas de crecimiento cerradas). Como las placas cambian de aspecto según la edad, los médicos pueden asignar una edad ósea de acuerdo con el aspecto de los huesos y las placas de crecimiento. La edad ósea de un niño (también llamada «edad esquelética») se asigna determinando cuál de las radiografías estándar del atlas se asemeja más a los huesos del niño en la radiografía.

Una diferencia entre la edad ósea y la edad cronológica de un niño podría indicar la presencia de un problema de crecimiento. Pero estas diferencias no siempre indican que existe un problema, porque los niños perfectamente sanos pueden tener una edad ósea que no coincida con su edad cronológica.

*Para consultar la edad ósea de un individuo con los datos del mismo o para visualizar ejemplos de la osificación (evolución de las placas de crecimiento), acceder al siguiente enlace: http://www.lpi.tel. uva.es/mo/

¿Para qué sirve?

Un estudio de edad ósea puede ayudar a evaluar el ritmo con el que está madurando el esqueleto de un niño. Esto puede ayudar a diagnosticar posibles afecciones que alteran (retrasan o aceleran) el desarrollo y el crecimiento físico del paciente.

Se puede utilizar para predecir datos como durante cuánto tiempo crecerá, en qué momento entrará en la pubertad o cuál será la estatura final del individuo de estudio.

Enviar artículo para publicar

Este estudio también es necesario para hacer un seguimiento u orientar el tratamiento de algunas afecciones relacionadas con el crecimiento, por ejemplo:

  • Enfermedades que afectan al nivel de las hormonas de crecimiento, como la deficiencia de la misma, hipotiroidismo, desarrollo precoz y trastornos de las glándulas suprarrenales, etc.
  • Trastornos genéticos que afectan al crecimiento, como el síndrome de Turner.
  • Problemas ortopédicos o de ortodoncia, en los cuales el momento y el tipo de tratamiento (cirugía, prótesis, etc.) depende del futuro crecimiento del niño.

Procedimiento radiográfico

El método de elección para determinar la edad ósea es la radiología simple, debido a los bajos niveles de radiación que emite, la buena visualización de las estructuras óseas que permite, su gran accesibilidad y la rapidez con la que se realiza la prueba.

Se elige generalmente la radiografía de mano-muñeca frente a la de otras estructuras porque presenta la gran ventaja de que en esta zona existen varios centros de osificación (placas de crecimiento), adicionalmente se encuentra lejos de las gónadas (zonas muy radiosensibles, sobre todo en etapas de desarrollo, que por tanto, hay que proteger de la radiación) y necesita menor irradiación que otras zonas para conseguir una buena calidad de imagen.

A pesar de esto, no siempre se elige la mano / muñeca, ya que los distintos centros de osificación no tienen el mismo valor predictivo de maduración en las distintas edades, debiendo elegir aquellos que caracterizan mejor la madurez ósea en cada grupo de edad.

En cuanto a consideraciones técnicas, la dosis de radiación efectiva recibida por la realización de una radiografía posteroanterior de mano-muñeca (la proyección radiográfica de elección para la valoración de la edad ósea) es menos de 0,00012 mSv, equivalente a menos de 20 minutos de radiación basal natural o 2 minutos de un vuelo transatlántico. Así, en el ámbito de la clínica, el riesgo es mínimo, aunque como cualquier otra prueba complementaria no ha de realizarse sin una justificación.

Anuncios

Selección de mascarillas FFP2 homologadas y testadas

Pre Products

Figura 1. Radiografía posteroanterior de mano-muñeca.

Figura 1. Radiografía posteroanterior de mano-muñeca.

Figura 2. Edad ósea calculada automáticamente por una IA en una radiografía PA de mano.

Figura 2. Edad ósea calculada automáticamente por una IA en una radiografía PA de mano.

Predicción de la talla adulta

Como ya hemos mencionado anteriormente el estudio radiológico de la edad ósea posee la capacidad de predecir la estatura final del individuo de estudio. Es un procedimiento común en endocrinología pediátrica. Existen diversos métodos orientativos para su cálculo, de los cuales los más extendidos son el de Bayley y Pinneau y el de Tanner-Whitehouse, ambos suficientemente precisos cuando se estudia a grupos de niños sanos, pero pierden precisión en condiciones patológicas.

El más empleado por su sencillez es el primero y se basa en la correlación entre la talla actual y la adulta a distintas edades, o dicho de otro modo, el porcentaje de talla adulta alcanzada a una edad cronológica determinada. Para el cálculo se deben conocer la edad cronológica, la edad ósea y la talla actual:

Talla adulta = (Talla actual/Porcentaje de talla adulta alcanzada [%]) x 100 (Porcentaje de la talla adulta alcanzada = Edad ósea/Edad cronológica x 100)

Si el pronóstico de talla adulta se encuentra entre ± 5 centímetros de la talla diana, nos orienta hacia la concordancia de la talla del niño con la de sus padres y la probable ausencia de patología del crecimiento.

Conclusión

El estudio radiológico de la edad ósea es muy útil para medir lo relacionado con el crecimiento, sea este patológico o no; es una prueba muy accesible, muy rápida, poco costosa y muy segura, por lo que se utiliza mucho y no representa un gran riesgo realizarla en niños, lo que la convierte en un procedimiento muy común.

Bibliografía

  1. González E., Landeta K. Determinación de los Niveles de Maduración y su Aplicación Clínica. http://www.odontologia.online. com/casos/part/IGV/IGV 01/igv01.html
  2. Wang JC., Nucción SL., Feigha S.L., Feighan J.E., Cohen B., Kucukkeles N., Acar A. Biren S., Arun T., Comparisions between cervical verbras ande hand-wrist maturation for the assessment of skeletal maturaty, J. clin pediatr. Dent, V:24, No. 01, pag 47,52, Turkey, 1999.
  3. Fishman L. Maturational patterns and Prediction During Adolescence. Angle Orthod July 1987. pag. 178-208.
  4. Greulich WW., Pyle Sl. Radiographic Atlas of Skeletal Development of the hand – wrist. Stanford. Stanford University Press. 1959.
  5. Gómez A., Carmona C. La radiografía de los huesos del carpo, como indicadores de maduración esquelética. Universidad Complutense. 1982.
  6. eite H., O`Reilly M. Skeletal age assessment using the first, second and third fingers of the hand. Am. J. Orthod. 1987. Vol. 92: pp 492-498.
  7. Smith R. Misuse of hand-wrist radiographs. Am. J. Orthod.1980.Vol. 77: pp 75-78.
  8. Fishman Leonard S. Radiographic evaluation of skeletal maturation. Angle Orthod.1982. Vol. 52: No. 2
  9. García P., Torre H., Flores L. y Rea J. Valoración de la edad esquelética. Estudio comparativo entre maduración de vértebras cervicales y maduración de muñeca y mano. 1996.
Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp
close

BOLETÍN DE NOVEDADES

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

Especialidad: TCAE - Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnicos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

(NOTA: los certificados incluyen nº de ISSN y depósito legal)

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Suscríbase GRATIS a nuestro boletín

Datos opcionales:

(En ocasiones enviamos información específica para una zona o categoría concreta)

Ver Política de Privacidad y Aviso legal

Su dirección de e-mail solo se utilizará para enviarle nuestra newsletter, así como información sobre las novedades de la revista y Editorial Ocronos. Puede utilizar el enlace integrado en la newsletter para cancelar la suscripción en cualquier momento.

Ya solo queda un paso para recibir el Boletín gratuito Ocronos: revise su bandeja de entrada para confirmar su suscripción. <br><br>Si no encuentra allí el mensaje, por favor revise la carpeta de spam y marque el correo como "Correo deseado"

PATROCINIO

Cómo ser Patrocinador de la revista Ocronos

 

Revista científica: Indexaciones

ISSN 2603-8358 Ocronos (Ed. electrónica)

ISSN 2695-8201 Ocronos (Ed. impresa)

Depósito legal: CA-27-2019

Latindex

Dulcinea (CSIC – España)

Catálogo de la Biblioteca Nacional de España

Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía. Sistema Andaluz de Bibliotecas y Centros de Documentación

Directorio ELECTRA, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía

Más información sobre indexaciones y carácter científico de la revista Ocronos

revista-medica-ocronos-instagram

REQUISITOS Y DIRECTRICES

Antes de enviar su artículo, es aconsejable que revise los REQUISITOS Y DIRECTRICES para publicar en la Revista Ocronos

NOTICIAS DE SALUD

ENVIAR NOTICIAS DE SALUD

Interés general

  • Escala de Braden
  • Sección de notas de prensa de Salud en la Revista Ocronos. Actualidad médica y farmacéutica
  • Publicar en una revista científica para mejorar los méritos en oposiciones. ¿Vale la pena?

Especial coronavirus. Novedades, noticias, artículos

¿Obtendré certificado de autor?

Todos los autores cuyos artículos se incluyen en Ocronos pueden solicitar un certificado oficial de autoría (con mención al ISSN y depósito legal) y el artículo completo en versión PDF, para su presentación curricular (búsqueda de empleo, consolidación de plazas laborales, etc.):

SOLICITAR CERTIFICADO OFICIAL Y ARTÍCULO EN PDF

Ambos documentos pueden solicitarse por separado:

SOLICITAR CERTIFICADO EN PDF 

Además, aquellos que lo deseen podrán solicitar la elaboración de la versión PDF de su artículo.

SOLICITAR ARTÍCULO EN PDF

Por otro lado, puede solicitar la versión impresa de la Revista Ocronos, así como su certificado de autoría en papel, con sello oficial, mediante:

SOLICITAR VERSIÓN IMPRESA DE CERTIFICADO O REVISTA

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

CÓMO PUBLICAR EN LA REVISTA MÉDICA Y DE ENFERMERÍA OCRONOS

Normas y requisitos

Publicar en la revista médica y de Enfermería

Artículos más recientes

  • Tarjeta Sanitaria española. Tramitación y características
  • Papel del personal de Enfermería en situaciones de emergencia: desastres
  • Comportamiento sexual en la mujer embarazada: una revisión bibliográfica. Comentario bibliográfico
  • La higiene personal de [email protected] celadores
  • Síndrome de Apert. Reporte de Caso. Ecuador
  • Hiperpotasemia en el anciano mayor con insuficiencia renal crónica
  • Fatiga visual y su relación con el teletrabajo en empleados del Instituto Superior STANFORD, periodo marzo – noviembre 2020. Riobamba, Ecuador
  • Gestión sanitaria. La gestión de personal mediante plantillas orgánicas
  • Confidencialidad, Protección de Datos y Documentación Clínica del personal no sanitario
  • Caso clínico de paciente femenina de 65 años con hernia estrangulada, que le produce obstrucción, perforación intestinal, peritonitis, infarto agudo de miocardio sin obstrucción de arterias coronarias (minoca) e insuficiencia renal aguda estadio 3

Números anteriores

  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018

Ocronos-revista-medica

SUSCRÍBASE GRATIS 

Copyright © 2021 · Editorial OCRONOS - Aviso legal - ​(​​Revista OCRONOS ISSN 2603-8358 - depósito legal: ​​CA-27-2019)

Ir a la versión móvil