Protocolo para el estudio del pie por resonancia magnética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 225

Autor principal (primer firmante): Patricia Osorio San Millán

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 225

Autor:

Patricia Osorio San Millán.

Categoría:

publica-TFG-libro-ISBN

Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

Palabras clave:

Pie, resonancia magnética, protocolo de RM.

Método

Para la investigación realizada se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scielo, Medline, entre otras. Además, se han consultado diversos libros, artículos científicos y revistas, para complementar el estudio teórico.

Introducción

Este estudio nos va a permitir obtener imágenes claras de las partes blandas y del hueso de la articulación en diferentes planos del espacio, ayudándonos a diagnosticar las posibles patologías que se pueden dar en el pie.

Esta prueba se realiza cuando ni la radiografía ni la ecografía arrojan resultados conclusos y determinantes sobre el problema que aqueja al paciente. También es el procedimiento de elección cuando se sospecha que el problema está en las estructuras óseas, pero por alguna razón no se puede realizar una radiografía o una tomografía computarizada del pie mucho más detallada.

Por lo tanto, la resonancia magnética del pie permite determinar con precisión la causa de un posible problema y así tomar las mejores medidas para tratarlo.

Resultado

El pie humano está formado por 26 huesos y 33 articulaciones. Además, hay músculos, incluidos los músculos de la espinilla, que pasan por el tobillo y se adhieren al área del pie.

Este entramado de huesos y músculos le permite caminar, correr y saltar, así como soportar todo el peso de su cuerpo mientras está de pie. Además es un conjunto tan intrincado que alberga la posibilidad de que uno de sus componentes pueda fallar. Los resultados de la resonancia magnética del pie pueden detectar, confirmar o controlar anomalías como:

  • Cambios degenerativos y condiciones de sobrecarga de los pies, relacionados, por ejemplo, al deporte, pero también al uso del tipo incorrecto de calzado (por ejemplo, zapatos con tacones).
  • Fracturas óseas, luxaciones, esguinces y sus complicaciones.
  • Daño a los ligamentos del pie, también a aquellos ubicados profundamente, no siempre visibles en el ultrasonido.
  • Daño a los tendones del pie, y también, por ejemplo, al tendón del músculo tibial posterior, que es responsable de soportar el arco longitudinal del pie.
  • Fascitis plantar.
  • Neuropatías de compresión, por ejemplo, síndrome del canal del tarso o el llamado “Neuroma de Morton”, en el cual los nervios son comprimidos por el tejido circundante, causando entumecimiento, hormigueo, ardor o dolor en algunas partes del pie.
  • Dedos en martillo, juanetes y otras deformidades de los dedos.
  • Enfermedades reumáticas e inflamación.
  • Anomalías anatómicas, por ejemplo, músculo peroneo adicional.
  • Cambios neoplásicos: benignos y malignos.

Protocolo

Una de las primeras cosas que debemos de saber cuándo hacemos una RM de Pie, es la orientación de los planos del pie. Lo que serían los cortes axiales del cuerpo, en el pie se transforman y son cortes coronales; y los cortes coronales del cuerpo al llegar al pie se transforman a cortes axiales. Los cortes sagitales seguirán siendo los mismos. El paciente se colocará decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo.

El pie a estudiar se debe colocar a 90º Con respecto a la tibia y a la camilla. La antena más utilizada es la de cráneo porque podemos estudiar desde el calcáneo hasta los dedos de los pies si fuera necesario. La línea de centraje será en la base del tercer metatarsiano. Dependiendo de la patología del paciente, realizaremos el estudio comenzando por un plano o por otro.

Secuencias

Si el paciente acude con un dolor en todo el pie (desde el tobillo hasta los dedos de los pies) sin traumatismo alguno, comenzamos el estudio con la secuencia localizadora. Es necesario ver bien el pie en todos los planos, así que, si no fuera posible en el primer localizador, realizamos una segunda secuencia.

Ahora continuaremos el estudio con las secuencias sagitales. Para ello es necesario utilizar las imágenes coronales y axiales. Sobre la imagen coronal se ha de seguir la dirección longitudinal de los metatarsianos y dividir así el pie en dos mitades iguales, derecha e izquierda. Sobre la imagen axial trazaremos una línea imaginaria que una todos los metatarsianos y realizaremos cortes perpendiculares a ésta línea.

A continuación, vamos a realizar las secuencias axiales. Sobre la imagen coronal y sagital, hay que hacer cortes perpendiculares a la dirección longitudinal del tercer metatarsiano, estudiando desde la articulación de las cuñas con el metatarsiano hasta la articulación de éste con las falanges de los dedos.

Para terminar el estudio se realizan las secuencias coronales del pie. Éste plano se hace el último porque es importante visualizar todos los metatarsianos en un mismo corte. Sobre la imagen axial trazamos una línea que pase por todos los metatarsianos. Sobre la imagen sagital hay que seguir la dirección longitudinal del metatarsiano.

Conclusión

La resonancia magnética del pie se realiza en caso de sospecha de las enfermedades anteriormente mencionadas o cuando el paciente informa después de un accidente o contusión dentro del pie, y los exámenes de rayos x, ultrasonido u otros medios no son suficientes para hacer un diagnóstico seguro.

No solo permite obtener certeza sobre la naturaleza de los problemas, sino también localizarlos con precisión y evaluar su gravedad, y sobre esta base, seleccionar la forma más óptima de tratamiento.

Es importante seguir el procedimiento y tener un conocimiento profundo de la técnica para obtener las imágenes correctas requeridas por el profesional médico para obtener el mejor diagnóstico posible. Cabe reseñar que es un procedimiento no invasivo que resulta muy útil en situaciones en las que no es posible realizar otro tipo de pruebas como en el caso de mujeres embarazadas, etc.

Bibliografía

  1. https://dspa ce.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/ 3812/1/TECI03.pdf
  2. https://es.slideshar e.net/nadiarojasvalenzuela/secuencias- en-rm
  3. https://www.chospab.es/publicaci ones/protocolosEnfermeria/documentos/8 99c47f6807f74541c90872e9ad5e8aa.pdf
  4. https://www.serme.es/wp-content/uploads/ 2016/06/PROTOCOLO_DE_ESTUDIO_DEL_ANTEP IE_POR_RM.pdf
  5. https://www.serme.es/wp- content/uploads/2016/05/capitulo7p.pdf