Estudio del líquido seminal en el laboratorio

Autora: Desiree Barrientos Soto. Técnico de laboratorio clínico y biomédico.

Introducción

El semen está compuesto por espermatozoides suspendidos dentro del líquido seminal, el cual se forma por la secreción de vesículas seminales, próstata, epidídimo y glándulas de Cowper. El espermiograma o seminograma es el estudio del esperma, el cual informa sobra las características de los espermatozoides, siendo muy importante para el estudio de la fertilidad de una pareja y también para controlar la efectividad de una vasectomía.

Palabras clave: espermiograma, líquido seminal, semen.

Espermiograma

  • Para la recogida de las muestras se recomienda un periodo de abstinencia previo de 3-5 días.
  • El recipiente en el que se recoja debe ser de boca ancha, estéril y preferiblemente graduado.
  • No deben aceptarse las muestras recogidas en preservativos ya que contienen sustancias espermicidas que alterarían el resultado.
  • Es deseable que se recoja en una zona próxima al laboratorio, con el recipiente precalentado a la temperatura corporal ya que el análisis debe realizarse en un plazo de 2 horas máximo después de eyacular.
  • El estudio será tanto macroscópico como microscópico.

Examen macroscópico

En el examen macroscópico se deben realizar varias pruebas en las que se incluyen:

  • Licuefacción: estudio del tiempo que tarda el semen en volverse líquido a temperatura ambiente.
  • Viscosidad: se realiza el estudio mediante la filancia. La filancia se considera normal cuando no se forma hilo o éste es de menos de 2 cm.
  • Apariencia:
  • Marrón: indica sangrado antiguo
  • Rojo: indica sangrado reciente
  • Amarillo: indica presencia de altos niveles de vitaminas, elevada abstinencia sexual o leucoespermia.
  • Volumen: el volumen de referencia es de 2 a 5 ml, siendo el volumen medio 3,5 ml.
  • Volumen superior a 10 ml se denomina polisemia y es patológico, ya que los espermas van muy diluidos y llegan en poca concentración al moco cervical.
  • Volumen bajo: puede ser debido a la obstrucción de los conductos seminales, eyaculación retrógrada o pérdida de parte de la muestra en el momento de la recogida.
  • pH: El límite de referencia es 7,2. un pH inferior junto con oligo o azoospermia es indicativo de agenesia u obstrucción de vesículas seminales.

Examen microscópico

La alícuota que se usa para este tipo de estudio debe proceder de una muestra licuada, homogeneizada, con filancia inferior a 2 cm y sin moco, coágulos ni grumos.

Una vez preparada la muestra consiste en observar:

Agregaciones y aglutinaciones a 100x

  • Agregaciones: se producen al unirse espermatozoides a células no espermáticas. No tienen significación clínica.
  • Aglutinaciones: se producen al unirse espermatozoides móviles a otros móviles. Su presencia sugiere existencia de anticuerpos antiespermatozoides.

Movilidad

Para valorar la movilidad dejar la muestra en reposo 1 minuto a 37°C, y observar al microscopio evaluando la movilidad de 200 espermatozoides por preparación. Se valora si la movilidad es:

  • Progresiva (PR): lineal o en círculos amplios, independiente de la velocidad.
  • No progresiva (NP): se mueve pero no se desplaza.
  • Inmóviles (IM)

Recuento

Se realiza en cámara de Neubauer y al microscopio.

publica-TFG-libro-ISBN

Valores normales: entre 50 y 100 millones de espermatozoides, en algunos casos se consideran normales hasta 120 millones.

Si no se observan espermatozoides en el eyaculado pero si tras la centrifugación se habla de criptozoospermia, siendo útil para técnicas de fecundación por microinyección intracitoplásmica.

Si no se observan incluso después de centrifugar se habla de azoospermia.

Morfología

Debe cumplir unos criterios morfológicos de cabeza, pieza intermedia, flagelo y restos citoplasmáticos. Se realiza con una extensión teñida con la tinción Diff-Quik.

Vitalidad

El porcentaje de espermatozoides vitales debe ser igual o superior al de móviles.

Valores normales: igual o superior al 58%.

Si el 100% de los espermatozoides son inmóviles puede ser debido a: problemas con la obtención de la muestra, transporte inadecuado de la muestra o síndrome de Kartagener.

Para el estudio de la vitalidad se usan coloraciones como eosina/negrosina y el test hipoosmótico.

Recuento de células no espermáticas a 100x

En el semen además de espermatozoides se pueden encontrar células redondas, que pueden ser leucocitos o células de la espermatogénesis. Si la concentración de células redondas supera el millón por ml, se tiene que realizar un recuento de leucocitos, si es alto se asocia a infección. La presencia de células de la espermatogénesis indica alteraciones en la misma.

Bibliografía

  • http://scielo.sld.cu /scielo.php? script=sci_arttext&pid =S1561-29532016000100003
  • https://www.sciencedirect.com /science/article/pii/ S1888 400818300023
  • https://sego.es/ documentos/progresos /v60-2017/n3/04_Cordoba_Influencia_Morfologia.pdf
  • https://pdfs. semanticscholar. org/3b14/a 779631d278f8cfdeee545 e8bec1d6e881f2.pdf
  • http://www.ciap.org.ar/ Sitio/Archivos/ Evaluacion %20de%20la%20 calidad %20 espermatica %20de%20sementales.pdf