Protocolo para el estudio del cuello y columna cervical por resonancia magnética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 222

tecnicos-tcaes-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): Patricia Osorio San Millán

Fecha recepción: 20 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 222

Autor:

Patricia Osorio San Millán.

Categoría:

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.

Palabras clave:

Columna cervical, resonancia magnética, cuello.

Método

Para la investigación realizada se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scielo, Medline, entre otras. Además, se han consultado diversos libros, artículos científicos y revistas, para complementar el estudio teórico.

Introducción

La resonancia magnética del cuello y de columna cervical es una técnica utilizada para evaluar diversas patologías del cuello y de la parte superior de la espalda, incluidas las relacionadas con los tejidos blandos dentro de la columna como son la médula espinal, los nervios y los discos, a través de imágenes de resonancia magnética.

Por ejemplo, esta prueba se puede pedir para evaluar dolor o síntomas como entumecimiento, hormigueo o debilidad en los brazos, los hombros y la zona del cuello, enfermedades crónicas del sistema nervioso, tumores, sangrado, infecciones o inflamación en las vértebras o tejidos de alrededor.

Tanto el conocimiento de este método, las aplicaciones clínicas, las limitaciones y los artefactos que pueden se pueden producir, los movimientos respiratorios, etc., son básicos para evaluar los signos que se ven en la imagen.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultado

Durante este procedimiento estudiaremos la columna cervical, así como la parte superior de la espalda y los tejidos blandos que a esta zona se han relacionado expuestos anteriormente.

Protocolo

El paciente se colocará en posición supina, con los brazos a lo largo del cuerpo. Esta posición podrá variar muy poco dependiendo de la antena a utilizar, si utilizamos una antena cráneo-cervical, debemos intentar que el paciente coloque la cabeza dentro de la antena para que cuando la cerremos parte del cuello no se nos quede fuera de la antena y por lo tanto disminuya la señal.

Si por el contrario tenemos una antena cráneo-cervical, pero que además podemos usar con la antena de columna que está encastrada en la mesa del paciente ese problema no lo tendremos, ya que se pueden activar los segmentos según las necesidades.

Es importante colocar una banda de saturación en la parte anterior del cuello para evitar que el movimiento de la respiración y de tragar del paciente produzca artefactos en el estudio.

La línea de centraje irá a la altura de la nuez o bocado de Adán ya que queremos estudiar desde la hipófisis hasta la D2.

Secuencias

El estudio de columna cervical comienza con una secuencia de localización donde las imágenes se obtienen en tres planos del espacio. En el caso de querer estudiar las partes blandas, es decir, el cuello si en la primera secuencia de localización no obtenemos imágenes buenas, debemos realizar una segunda secuencia localizadora para obtener más información, sobre todo si hemos colocado un localizador cutáneo externo para ver la patología.

A continuación, vamos a realizar los cortes sagitales fijándonos en la imagen coronal de la columna tras lo que dividimos con el bloque de cortes la columna en dos mitades iguales, derecho e izquierdo, y para ello observaremos la dirección de la Médula. Normalmente estos cortes sagitales se hacen potenciados en T1 y T2.

Tras obtener la secuencia sagital en T2 vamos realizar los cortes axiales en un bloque único abarcando todas las vértebras cervicales, o según la patología que se encuentre, en stacks de cortes entre los niveles vertebrales.

Una vez identificada la zona donde queremos realizar los cortes angularemos el stack de corte de tal manera que el corte central pase por el medio del disco intervertebral. Dependiendo del grosor de corte que utilicemos tendremos 3 o 5 cortes por cada stack de cortes.

Si se utiliza un bloque único de corte, habrá de angularse para que pueda abarcar todos los niveles vertebrales afectados.

El estudio de cuello (partes blandas) empieza también con una secuencia localizadora de imágenes obtenidas en los tres planos del espacio.

Después continuaremos con una secuencia sagital, dividiendo el cuello en dos mitades, una derecha y otra izquierda, sobre la imagen axial hacemos pasar el corte por la mitad de la vértebra y médula. Y sobre la imagen coronal buscamos el canal medular donde encontraremos el localizador cutáneo externo en uno de los cortes.

A continuación, si se encuentra alguna patología continuaremos con los cortes coronales ya que si se extiende en el plano superior o inferior y además realizamos antes los cortes axiales no se podría ver bien toda la patología. De esta manera la podremos ver en su totalidad.

Para ello, sobre la imagen sagital que obtuvimos anteriormente, realizamos cortes completamente estrictos, pero intentamos que uno de los cortes pase por el localizador cutáneo. Sobre la imagen axial hacemos exactamente lo mismo, cortes completamente estrictos.

Si por ejemplo la patología es pequeña, los cortes axiales se harán en primer lugar centrados en la patología y posteriormente los cortes coronales reduciendo número de cortes y grosor.

Para terminar en los cortes axiales localizamos la lesión y centramos, sin mover el bloque de cortes, es decir, completamente estricto tanto en la imagen coronal como en el sagital.

Conclusión

La resonancia magnética cervical es un procedimiento no invasivo para la evaluación de procesos patológicos relacionados con las cervicales y sus tejidos anejos como por ejemplo dolor cervical tras un esfuerzo, dolor cervical tras accidente de tráfico, dolor cervical irradiado al brazo derecho, izquierdo o ambos, dolores de cabeza y que no pueden ser visualizados por otras técnicas.

Ayuda no solo a localizar la lesión con más detalle y a estudiar las cervicales sino también a estudiar otras estructuras como la médula espinal y los nervios. Es importante seguir el procedimiento y tener un conocimiento profundo de la técnica para obtener las imágenes correctas requeridas por el profesional médico para obtener el mejor diagnóstico posible.

Bibliografía

  1. https://sera m.es/guias-protocolos/
  2. http://alejandr acorkrmn.fullblog.com.ar/protocolo-de- columna-cervical-por-resonancia-magnet ica.html
  3. https://www.serme.es/wp-conte nt/uploads/2016/05/informe_columna_rm. pdf
  4. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bits tream/123456789/3812/1/TECI03.pdf
  5. https://www.redalyc.org/pdf/3825/382552124004.pdf