Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 221
Autor principal (primer firmante): Patricia Osorio San Millán
Fecha recepción: 20 de febrero, 2023
Fecha aceptación: 17 de marzo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 221
Autor:
Patricia Osorio San Millán.
Categoría:
Técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear.
Palabras clave:
Resonancia, protocolos resonancia, cerebro.
Método
Para la investigación realizada se ha efectuado una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scielo, Medline, entre otras. Además, se han consultado diversos libros, artículos científicos y revistas, para complementar el estudio teórico.
Introducción
La resonancia magnética cerebral es una técnica que es utilizada para evaluar diversas patologías del cráneo y cerebro proporcionando además imágenes detalladas de ambas estructuras que son más claras y precisas que las obtenidas con otros métodos.
Este procedimiento es inofensivo ya que no utiliza radiación ionizante y dependiendo de la zona a examinar puede requerir el uso de un contraste como es el gadolinio que es menos lesivo que el iodo.
Resultado
Durante este procedimiento estudiaremos la actividad cerebral a través de los campos magnéticos creados por las corrientes eléctricas en el cerebro, es decir, vamos a observar un cerebro en funcionamiento.
Protocolo
El paciente se colocará en posición supina, con los brazos a lo largo del cuerpo. Añadiremos una almohada debajo de las rodillas para acomodarlo bien.
La cabeza debe quedar bien colocada en el interior de la antena por lo que si el paciente tuviese el cuello corto o cifosis cervical la almohada que va debajo de las rodillas habría que aproximarla más hacia los muslos para que así la cabeza quede un poco más hacia arriba y se pueda ajustar bien. Para evitar que el paciente ladee la cabeza se colocarán unas almohadillas en los laterales.
Para realizar este procedimiento utilizaremos una antena específica de cráneo ya que dispone de más canales y por lo tanto mejora la calidad de imagen y cuenta con la función para hacer estudios vasculares de los troncos supraaórticos. La línea de centraje se colocará a la altura de la línea que une la órbita con el meato acústico externo.
Secuencias
El estudio comienza con una secuencia de localización, ésta secuencia es un Eco de Gradiente porque es rápida ya que en unos 30 segundos podemos obtener 9 imágenes, 3 axiales, 3 coronales y 3 sagitales para comenzar con nuestro estudio.
Luego continuaremos el estudio con una secuencia sagital, para ello utilizaremos la imagen axial y coronal de la secuencia localizadora haciendo que uno de los cortes centrales pase por la mitad del cerebro dividiéndolo en mitad derecha e izquierda. Los límites laterales serán los huesos temporales excepto si hacemos una secuencia volumétrica 3D donde estos se incluirán hasta las orejas del paciente.
Una vez tenemos las imágenes sagitales, se pueden planificar los cortes axiales, en este caso haremos coincidir uno de los cortes del stack por la comisura blanca anterior y la comisura blanca posterior.
El límite superior es la calota, y el límite inferior el agujero Magno. En la imagen coronal del localizador tengo que buscar los lóbulos Temporales y hacer que uno de los cortes axiales pase por debajo de ambos lóbulos. Ésta secuencia una vez que hemos administrado el contraste intravenoso nos permite reconstruir los otros dos planos.
Para finalizar si nos requieren realizar una secuencia coronal del cerebro usaremos como referencia la imagen sagital y axial obtenida.
En la imagen sagital tomaremos como referencia el acueducto de Silvio y angular el stack de cortes en esa dirección, que coincide con la línea perpendicular que une la comisura blanca anterior y comisura blanca posterior, por lo tanto, los cortes coronales son perpendiculares a los cortes axiales.
El límite anterior es el lóbulo Frontal y el límite posterior el lóbulo Occipital, incluyendo el cerebelo. Con respecto al corte axial, tenemos que tener en cuenta los conductos auditivos internos y hacer coincidir uno de los cortes en ambos conductos.
Conclusión
La resonancia magnética cerebral es un procedimiento no invasivo para la evaluación de procesos patológicos del cerebro que no pueden ser visualizados por otras técnicas, es decir, mapear la función cerebral.
Por ejemplo, se usa para identificar de donde provienen los ataques epilépticos, para planificar el preoperatorio de patologías como los tumores cerebrales, epilepsias cuando sean operables y otros tipos de lesiones como anormalidades metabólicas, etc.
Esta técnica es muy útil ya que ayuda a conocer mejor el cerebro. Es importante seguir el procedimiento y tener un conocimiento profundo de la técnica para obtener las imágenes correctas requeridas por el profesional médico para obtener el mejor estudio posible.
Bibliografía
- https: //protocolosresonanciamagnetica.org/
- https://www.radiologyinfo.org/es/info/h eadmr
- https://radiologia2cero.com/como -interpretar-rm-de-cerebro/
- file:///ho me/pi/Downloads/adminpujojs,+Resonanci a+magn%C3%A9tica+cerebral+-+baja.pdf
- https://www.medigrapHic.com/pdfs/arcneu /ane-2009/ane091h.pdf
- https://www.kenh ub.com/es/library/anatomia-es/rm-cerebral-normal