Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 182
Autor principal (primer firmante): Virginia Ariño Trasobares
Fecha recepción: 18 de abril, 2023
Fecha aceptación: 15 de mayo, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 182
Autores
- Virginia Ariño Trasobares, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Noelia Suárez Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Ana Belén Gimeno Martínez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Raquel Andreo Única, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
- Antonio Lafuente Arrieta, Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María de los Remedios Blanco Ortega, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Resumen
La leche materna es el mejor alimento para el bebé. Es especialmente beneficiosa para los recién nacidos prematuros, con bajo peso al nacer o con ciertas enfermedades.
Su consumo protege al bebé de infecciones graves y mejora sus posibilidades de recuperación, supervivencia y desarrollo. (1)
Es la OMS como máximo organismo internacional dedicado a la salud de la población infantil, junto a las principales sociedades científicas nacionales e internacionales en el ámbito de la Pediatría las que respaldan esta importante indicación.
Así pues, en España se crean instituciones sanitarias responsables de la gestión de las donaciones de leche materna llamadas Bancos de Leche. Actualmente existen catorce en todo el país, agrupados en la Asociación Española de Bancos de Leche Humana, que fue creada en septiembre de 2008. (2)
Palabras clave
Banco de leche, donante, leche materna
Objetivo
El objetivo principal de este artículo es dar a conocer la función y organización de los bancos de leche, ya que su labor es fundamental en los hospitales españoles. Por supuesto, destacar la importante labor de tantas mujeres que con su donación altruista ayudan al mantenimiento de estas reservas de leche.
Metodología
Para la realización de este artículo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en distintas páginas webs, artículos y revistas científicas.
Resultados
El principal objetivo del Banco de Leche es asegurar la alimentación con leche materna de todos los bebés prematuros o recién nacidos que la necesiten por prescripción médica y que no pueden ser amamantados por su propia madre.
La leche recibida se mantiene congelada hasta su procesamiento. En ese momento, se somete a un proceso de pasteurización y se analiza para garantizar su calidad y seguridad, siguiendo las guías internacionales.
Una vez procesada, la leche materna se conserva debidamente etiquetada en las condiciones idóneas hasta su envío a los hospitales, la cual será administrada bajo prescripción médica a los bebes que la necesiten.
Los bancos de leche dependen directamente de las donaciones de madres lactantes, por ello es muy importante nuestra labor como profesionales de la salud para promocionarlos.
En Aragón, la captación se realizará principalmente en los centros de Atención Primaria y/o Servicios de Neonatos del Hospital al que corresponda la donante. En principio pueden ser donantes si tienen leche suficiente, gozan de buena salud y mantienen unos hábitos de vida saludables.
El perfil más común de donante es una mujer joven, universitaria y con pareja estable. Los factores como que el niño sea nacido a término, la compatibilización laboral y el inicio temprano de la donación, hacen incrementar el tiempo durante el que se mantiene este compromiso. (3)
Sin embargo, estaría contraindicada su donación si la madre:
- Es fumadora habitual
- Padece coagulopatía congénita grave y necesita tratamiento con factores de coagulación de forma continuada
- Padece o ha padecido SIDA, Hepatitis B ó C
- Tiene antecedentes de drogadicción intravenosa
- Ha mantenido relaciones sexuales con diferentes parejas, hombres o mujeres, en los últimos 12 meses
- Ha mantenido contactos sexuales a cambio de dinero o drogas o con personas que practican la prostitución
- Ha mantenido relaciones sexuales con parejas que se encuentren en alguna de las situaciones anteriormente mencionadas, en los últimos 12 meses
- Tiene antecedentes de tatuajes, acupuntura, perforaciones corporales (piercing), con materiales no desechables, durante los últimos 4 meses
- Ha recibido sangre o derivados, implantes de tejidos u órganos en los últimos 4 meses
- Ha sido sometida a implante de duramadre
- Le han practicado cualquier tipo de endoscopia o tratamiento con catéter intravascular en los últimos 4 meses
- Padece alguna enfermedad de transmisión sexual
En Aragón es necesario completar un cuestionario sobre hábitos de vida y antecedentes médicos personales para verificar que no hay contraindicaciones para la donación, y firmar un consentimiento como donante de leche.
A continuación, se realizará una extracción de sangre a la donante con la intención de descartar ciertas infecciones que harían no apta la leche.
La matrona y/o enfermera de pediatría realizará la evaluación de la donante y la extracción de sangre para realizar la analítica correspondiente. En el caso de que existiese algún resultado patológico le sería comunicado por el médico responsable.
El compromiso conlleva donar altruistamente leche al Banco, sin que exista obligación de donar una cantidad concreta ni durante un período de tiempo determinado.
Así pues, en el momento que decida dejar de donar, sólo tiene que avisar al Banco. También es imprescindible mantener el compromiso de informar al Banco de Leche ante cualquier cambio de salud o medicación.
Por otro lado, la donación en Aragón, además de altruista, es totalmente voluntaria y anónima por ello, el Banco de Leche se compromete a mantener el anonimato de las donantes y la confidencialidad de los datos personales.
El proceso de extracción de leche lo realizará la donante en su domicilio. Todo el material necesario será proporcionado por el Banco (extractor automático, envases, etc.) y será responsabilidad de la donante mantenerlo en perfectas condiciones de limpieza, con el fin de evitar contaminaciones.
Antes de iniciar el proceso de extracción es imprescindible un lavado correcto de manos, sin embargo, no hay que lavarse el pecho especialmente para la extracción, es suficiente la higiene personal diaria.
La leche extraída deberá guardarse en el congelador, con un máximo de 15 a 20 días, y si es posible en un cajón separado del resto de alimentos para minimizar las contaminaciones. Es aconsejable congelar los envases después de una sola extracción, aunque no estén llenos.
Para su recogida, la donante deberá ponerse en contacto con el Banco de leche y gestionar su entrega, ya que le puede ser recogida en su domicilio, o entregarla en su hospital público más cercano. En ese momento podrá solicitar también el material que considere necesario para la siguiente recogida de leche y así sucesivamente.
Conclusión
La implantación del Banco de Leche supone un efecto beneficioso, con reducción de la morbilidad neonatal en el caso de la enterocolitis necrosante, y la alimentación con leche materna podría ser un factor protector frente a la sepsis neonatal tardía al mejorar la inmunidad. (4)
Bibliografía
- Dosier informativo Banco de leche materna de Aragón. Departamento de Sanidad Gobierno de Aragón.
- Calvo J, García Lara NR, Gormaz M, Peña M, Martínez Lorenzo MJ, Ortiz Murillo P, et al. Recomendaciones para la creación y el funcionamiento de los bancos de leche materna en España. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2018;89(1):65.e1-65.e6. Disp onible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S1695403318300298
- Sierra Colomina G, García Lara N, Escuder Vieco D, Vázquez Román S, Cabañes Alonso E, Pallás Alonso CR. Características de las mujeres donantes de un banco de leche materna y relación con el tiempo de donación. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2014;80(4):236–41. Disponibl e en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S1695403313002440
- Larena Fernández I, Vara Callau M, Royo Pérez D, López Bernués R, Cortés Sierra J, Samper Villagrasa MP. Estudio de los efectos de la implantación de un banco de leche donada en los recién nacidos pretérmino en Aragón. Enferm Clin [Internet]. 2015;25(2):57–63. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S1130862114001235