Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 10–Octubre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº 10: 176

enfermeria-libro-conjunto

Autor principal (primer firmante): De Luna Manríquez Nayeli

Fecha recepción: 12 de octubre, 2022

Fecha aceptación: 15 de octubre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(10): 176

Autores: De Luna Manríquez Nayeli, Rosales Sotelo Karla Jocelyn, Rodríguez Díaz de León Edgar Francisco, Hernández de Anda Daniel, López Naranjo Denisse Carolina, Franco Guzmán Odalys Guadalupe.

Resumen

Se propone una investigación con el objetivo de relacionar el estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID 19.

Método y Materiales: Estudio cuantitativo, relacional, transversal y prospectivo, conformado por una muestra no probabilística de 170 estudiantes, se aplicó el Cuestionario de Salud General –28 de Golbert y el Inventario SISCO de estrés académico, ambos con una confiabilidad 0.90 de alfa de Cronbach.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Resultados: El 36% de los participantes se clasificaron como casos nuevos con alteración de la salud y un nivel severo de estrés.

Conclusión: El estrés académico se relaciona significativamente con la salud mental de los estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID 19 y es necesario la creación de programas de atención de salud mental, con especial énfasis en intervenciones para el manejo del estrés, con la finalidad de liberar presión y conservar por supuesto la integridad de la salud mental

Palabras clave: estudiantes, estrés académico, salud mental y pandemia

ABSTRACT

Method and Materials: A quantitative, relational, cross-sectional and prospective study, comprising a non-probabilistic sample of 170 students, the Golbert General Health Questionnaire -28 and the SISCO Academic Stress Inventory were applied, both with a reliability of 0.90 Cronbach’s alpha. Results: 36% of the participants were classified as new cases with altered health and a severe level of stress. Conclusion: Academic stress is significantly related to the mental health of nursing students during the COVID 19 pandemic and there is a need for mental health care programs, with special emphasis on stress management interventions, in order to relieve pressure and of course preserve the integrity of mental health.

Keywords: students, academic stress, mental health and pandemic.

Introducción

El estrés es una condición que está presente en diferentes ámbitos y por eso se define según el área donde se presenta o genera. En ese orden de ideas, entre las tipologías se encuentra el estrés académico que se distingue como una situación de tensión tanto física como emocional que está vinculada generalmente a las exigencias que se presentan en el entorno académico. 1 Por otra parte, se ha determinado durante décadas de estudios científicos que la salud mental se ve afectada por el estrés ya que el individuo afronta presiones en un rango superior al normal, ya que el estudiante percibe negativamente las demandas de su entorno.

publica-articulo-revista-ocronos

Asimismo, cuando le resultan angustiantes aquellas situaciones a las que se enfrenta durante su proceso formativo y pierde el control para afrontarlas y en algunas ocasiones se manifiestan síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo rendimiento escolar, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción. 2

Desde el 11 de marzo de 2020, fecha en que la OMS decretó oficialmente que el contagio por el virus COVID-19 sería una pandemia mundial como nunca vista antes, el mundo que conocíamos se detuvo súbitamente. El confinamiento ha sido una de las estrategias de salud pública internacionales para detener la propagación del virus, la cual consistía en el aislamiento social y resguardo de las personas en sus hogares, implicando un cambio drástico en las actividades y en los comportamientos en la vida cotidiana.

Trabajo y educación en su mayoría fue realizado en la modalidad “en línea”. La repentina suspensión de clases presenciales implicó un cambio radical en el ámbito educativo, siendo un desafío adaptarse a las nuevas modalidades y al uso de tecnología como recurso principal, generando ansiedad y estrés en un escenario de incertidumbre, miedo al contagio y preocupación por lo que vendrá en el futuro cercano.

En relación con la pandemia mundial de COVID-19, se han realizado algunos estudios científicos sobre el impacto que el confinamiento ha tenido en el aspecto psicológico en las poblaciones en cuarentena. Khan y colaboradores, señalan que la vivencia de ansiedad, crisis de pánico, trastornos del sueño, ira y desilusión se manifiestan en las personas debido al confinamiento durante las pandemias. 3 Apoyándose en esos estudios, la Organización Panamericana de la Salud menciona en su documento sobre Protección a la salud mental: “…una epidemia de gran magnitud implica una perturbación psicosocial que puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada.” 4

Por esa razón, más del 60% de la población estudiantil del mundo se ha visto afectada, sobre todo las comunidades más vulnerables que pueden presentar dificultades para continuar sus estudios a través del aprendizaje remoto. 5 Además, el ingreso, la permanencia y el egreso de un alumno de una institución educativa suele ser una experiencia de aprendizaje que va acompañada regularmente de estrés académico y entonces se ha incrementado por la pandemia. De esta manera los estudiantes se han enfrentado a un escenario novedoso, pero a la vez con bastantes dificultades como las limitaciones en cuanto a la accesibilidad y conectividad al internet, la percepción desfavorable de didáctica, estrategias y metodologías de enseñanza de los docentes, así como la sobrecarga de trabajos y la continua exposición a las computadoras, laptops y celulares.

Dichas condiciones han generado mayor preocupación ya que afectan su desempeño e incrementan los niveles de estrés y por consiguiente en la salud mental de los estudiantes. 6 Asimismo, esta nueva modalidad de estudio ha incrementado la carga horaria y de trabajo para los alumnos, tomando esto como factores de riesgo para el incremento de estos problemas de salud mental, de igual manera la cantidad de tareas asignadas, la falta de dinámica en las clases impartidas y el distanciamiento social también son factores que se relacionan con el problema a tratar. 7 Por lo tanto, el estrés académico asociado a la pandemia por la COVID-19 se está incrementando y así se indica en el análisis preliminar de resultados de la Escala de Afrontamiento del Estrés Académico (A-CEA) y del Cuestionario Percepción del Estrés Académico en estudiantes universitarios asociado a la COVID-19 muestran una disminución de la motivación y del rendimiento académico con un aumento de la ansiedad y dificultades familiares. 8

Gutiérrez y Amador (2016) mencionan que entre las consecuencias que presenta el estrés académico, como otros tipos de estrés, son manifestaciones físicas individuales, como incremento de la frecuencia cardiaca, transpiración y tensión muscular de brazos y piernas; respiración entrecortada y roce de los dientes, trastornos del sueño, fatiga crónica, cefalea y problemas de digestión. Las reacciones conductuales más relevantes son deterioro del desempeño, tendencia a polemizar, aislamiento, desgano, tabaquismo, consumo de alcohol u otros, ausentismo, nerviosismo, aumento o reducción de apetito y sueño. 9

También la pandemia COVID-19 presenta algunos factores que pueden favorecer a la aparición de mayores niveles de reacción al estrés comparado con otras pandemias: es un virus nuevo, lo que genera cierta problemática sobre su manejo y lleva a un futuro impredecible, además que las estrategias que se han implementado en el ámbito académico conllevan cierta incertidumbre en la población estudiantil.

La pandemia COVID-19 presenta ciertas características que podrían incrementar los niveles de reacción al estrés tanto en la población en general como en los trabajadores de salud, puede afectar a toda la sociedad, tiene consecuencias psicosociales en los individuos que se sienten estresados y preocupados. La epidemia y las medidas de control que se llevan a cabo pueden llevar a un miedo generalizado en la población, y pueden conducir a la estigmatización social de los pacientes, de sus familiares y del personal sanitario que los atiende, todo ello con sus consecuencias psicológicas. 10

Por lo anterior, el presente estudio tratará de describir el nivel de estrés y su correlación con la salud mental durante la pandemia COVID 19, en estudiantes de una universidad de carácter pública, especialmente los cursantes de la carrera de Enfermería, ya que ellos además del elemento académico fueron llamados a prestar apoyo durante la contingencia, entre estos los de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Objetivos

General

Relacionar el estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID 19.

Específicos

● Identificar variables sociodemográficas de la población a estudiar.

● Identificar el nivel de intensidad del estrés académico.

● Identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores.

● Identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor.

● Identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento.

● Identificar problemas de disfunción social, psicosomáticos, ansiedad y depresión en la población a estudiar.

Hipótesis

HO El estrés académico no se relaciona significativamente con la salud mental de los estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID 19.

H1 El estrés académico se relaciona significativamente con la salud mental de los estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID 19.

Materiales y métodos

Tipo de estudio

Estudio cuantitativo, relacional, de aplicabilidad básica.

Diseño metodológico

No experimental, transversal, prolectivo, prospectivo.

Límites de espacio y tiempo

Universidad Autónoma de Aguascalientes. Agosto 2021 – Noviembre 2021. Aplicación de instrumento por la aplicación Google Drive.

Universo, muestra, muestreo

Estudiantes de a la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, que cursen de 2º a 8º semestre.

El tipo de muestra corresponde a no probabilística, 170 estudiantes, de los cuales, se eliminaron 15 por no cumplir con los criterios establecidos, quedando un total de 155 participantes estudiantes de 2 a 8 semestre que deseen participar aceptando el consentimiento informado.

Criterios de exclusión: Estudiantes con antecedentes de trastornos psicológicos

Criterios de Eliminación: Instrumentos que no fueron contestados en su totalidad.

Variables

Variables sociodemográficas: Edad, Género, Semestre en curso

Enfermedades diagnosticadas Variables de estudio (Apéndice 2)

Instrumentos

Se utilizó un instrumento tipo cuestionario identificado como “El Cuestionario de Salud General –28 de Goldberg” que está conformado por 28 ítems divididos en 4 subescalas: A (síntomas somáticos), B (ansiedad e insomnios), C (disfunción social y D (depresión grave), el cual es sugerido para detectar problemas de nueva aparición de la salud mental. La puntuación (GHQ) se realiza asignando los valores 0, 0, 1, 1, a las respuestas de los ítems, para detectar problemas de nueva aparición. El punto de corte para CHG se sitúa 5/6 (no caso/caso).

Inventario SISCO del Estrés Académico 10 (Ver anexo)

Además, se utilizó el inventario SISCO de Estrés Académico, conformado por 31 ítems, dividido de la siguiente manera: Un ítem filtro dicotómico (si-no) que permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario. Un ítem con escala Likert para identificar el nivel de intensidad del estrés académico (del 1 al 5 donde uno es poco y 5 mucho). Ocho ítems que, en escalamiento tipo Likert de cinco valores categoracionales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre), permite identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. 15 ítems que, en escalamiento tipo Likert de cinco valores categoracionales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre), permite identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o reacciones al estímulo estresor. Seis ítems que, en escalamiento tipo Likert de cinco valores categoracionales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre, siempre), permite identificar la frecuencia del uso de las estrategias de afrontamiento.

Procedimientos

Se estableció y se desarrolló el tema como “ESTRÉS ACADÉMICO Y SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”, el cual se sometió a revisión a doble ciego por el comité de investigación del Departamento de Enfermería de Universidad Autónoma de Aguascalientes, el cual proporcionó el código de investigación para la elaboración del presente trabajo.

Por motivos de sanidad, la aplicación de los instrumentos fue de manera virtual, a través de un link de participación en Google Workspace, en el cual se incluyó el consentimiento informado y ambos instrumentos, respetando la estructura de ambos. La difusión del link de participación se realizó por vía whatsapp, a través de los representantes de cada grupo, a los que se les envió el link de la encuesta de Google para la difusión de la misma. Se les solicitó en dos ocasiones el reenvío del mismo a su grupo para la obtención de la mayor cantidad de participantes posibles.

Se analizaron e interpretaron los datos para obtener los resultados y cumplir con los objetivos de investigación, para posteriormente realizar la difusión de los mismos en foros internos y externos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Análisis Estadístico

El análisis de los datos se llevó a cabo mediante el paquete estadístico SPSS v 22 en el cual se realizó el vaciado de los resultados de los 155 estudiantes que cumplieron con los criterios de participación, se obtuvo estadística descriptiva e inferencial, en este último chi– cuadrada para el contraste de hipótesis.

Se realizó análisis descriptivo de la población en estudio obteniendo el porcentaje de las variables, estado civil, sexo, ocupación, edad, semestre en curso y enfermedades diagnosticadas. Se obtuvieron frecuencias y porcentajes de cada uno de los ítems para determinar el nivel de afectación de cada participante, posterior se hizo cruce de tablas de las variables de mayor impacto.

Consideraciones éticas y legales

El principio de beneficencia se ve reflejado en la búsqueda de soluciones que han nacido en el ámbito académico específicamente relacionadas al estrés en los estudiantes a causa de la pandemia COVID-19. Por otro lado, la autonomía se respeta al dar la oportunidad de decisión al sujeto de investigación el autorizar o no a los investigadores seguir con el transcurso de la investigación, hacer uso de sus datos y permitir dar seguimiento de ser necesario. todo ello a través del consentimiento informado el cual debe estar firmado desde el inicio de la investigación.

Haciendo referencia al artículo 23 de la declaración de Helsinki, antes de iniciar el presente trabajo, el protocolo de investigación fue enviado y sometido a revisión doble ciego por el comité de investigación del Departamento de Enfermería de Universidad Autónoma de Aguascalientes, el cual proporcionó el código de investigación que nos autoriza como investigadores llevar a cabo la elaboración de dicho estudio.

Resultados

Se recolectó un total de 170 instrumentos, de los cuales 15 se eliminaron según los criterios establecidos por contar con un diagnóstico de enfermedad mental, quedando una muestra de 155 instrumentos.

Tabla 1. Participantes que cuentan con alguna enfermedad mental diagnosticada

Ver: Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19, al final del artículo

Fuente. Estrés Académico y Salud Mental en Enfermería durante la pandemia COVID-19. n=155, Sep. 2021

De acuerdo con los datos recolectados, 89.7% de los participantes son del sexo femenino y el 10.3% masculino; debido a que la población que más demanda el estudio de la Enfermería corresponde al primero. Respecto a la ocupación, el 74.8% solo estudia, 15.5% estudia y trabaja en un empleo formal y 7.7% tiene un empleo informal y el 1.9% tiene un empleo independiente. Al evaluar las variables sociodemográficas, se obtuvo que el promedio de edad de los estudiantes que participaron en el estudio fue de 21 años con una desviación estándar de +/- 2,1 años. Predominó el estado civil soltero con 89.7%.

Tabla 2. Datos sociodemográficos de los participantes

Ver: Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19, al final del artículo

Fuente. Estrés Académico y Salud Mental en Enfermería durante la pandemia COVID-19. n=155, Sep. 2021

No se encontró una relación significativa entre el sexo de los participantes y el estado de salud mental, ya que ambos presentan porcentajes similares entre casos y no casos. Sin embargo, se encontró un porcentaje mayor de estrés académico moderado en hombres y un porcentaje mayos de estrés académico severo en mujeres.

El semestre que resultó más estresante fue quinto semestre, en donde se imparten las materias de Enfermería en urgencias, Enfermería quirúrgica y metodología de la investigación, las cuales implican un alto nivel de entendimiento y destrezas, por lo que se concluye es un semestre con sobrecarga académica teórica y práctica.

El 54% de la muestra estudiada presentó alteración en su estado de salud general, es decir presentan alteración en el estado de salud mental. La media de la puntuación del estado de salud general en la población estudiada fue de 7.01 colocándolo por arriba del corte >6 “caso”. Con una desviación estándar de 6.099. De acuerdo con el punto de corte 5/6 sugerido por el autor para detectar problemas de nueva aparición, en este estudio el 54% se clasificaron como casos nuevos. (Ver Gráfico 1)

Gráfica 1. Estado de Salud General Mental.

Ver: Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19, al final del artículo

Fuente. Estrés Académico y Salud Mental en Enfermería durante la pandemia COVID-19. n=155, Sep. 2021

Respecto a las manifestaciones en la alteración del estado de salud mental, según sus subescalas, los síntomas somáticos más frecuentes en la muestra analizada fueron dolor de

cabeza con un 36.8%, seguido de agotamiento y sensación de no tener fuerzas para nada con un 36.1%.

De acuerdo con la subescala ansiedad e insomnio, los síntomas de mayor recurrencia en la población fueron agobio o tensión con un 51.6%, seguido de sensación de que todo se le viene encima, sensación de nervios a flor de piel y malhumor con un 38.7%.

Los síntomas más frecuentes de la subescala de disfunción social: le cuesta más tiempo hacer las cosas con un 38.7%, seguido de no sentirse satisfechos con su manera de hacer las cosas con un 36.8%.

De la subescala de depresión grave el ítem de mayor relevancia fue pensamiento de ser una persona que no vale la pena para nada con un 18.7%, seguido de la idea de quitarse la vida le viene repetidamente a la cabeza con un 18.1%.

El 84% de los participantes manifestó momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurso de este semestre, lo que los categorizó como candidatos a contestar el inventario SISCO. El 16% correspondiente a 24 personas se consideraron casos perdidos por no manifestar preocupación o nerviosismo durante este semestre.

El nivel de estrés académico que predominó en los participantes fue el nivel moderado de estrés con un 58% seguido de nivel severo de estrés con un 41% y solo el 1% manifestó un nivel leve de estrés. (Ver Gráfico 2)

Gráfico 2. Nivel de estrés académico en la muestra estudiada

Ver: Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19, al final del artículo

Fuente. Estrés Académico y Salud Mental en Enfermería durante la pandemia COVID-19. n=155, Sep. 2021

De acuerdo con el inventario de estrés académico SISCO, el estímulo estresor más frecuente fue el tipo de trabajo que piden los profesores con un 33.5%. La reacción física más frecuente fue la fatiga crónica con un 34.8%. La reacción psicológica más frecuente fue la ansiedad, angustia o desesperación con un 32.9%. La reacción comportamental más frecuente fue el desgano para realizar las labores escolares con 31.6%. La estrategia de afrontamiento más recurrente fue la habilidad asertiva con un 34.2%.

En la pandemia COVID 19 el 36% de los estudiantes estudiados se clasificaron como casos nuevos con alteración de la salud y un nivel severo de estrés durante la pandemia COVID-19

(Ver Tabla 3)

Tabla 3. Tabla cruzada de estrés académico y salud mental

Ver: Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19, al final del artículo

Fuente. Estrés Académico y Salud Mental en Enfermería durante la pandemia COVID-19. n=155, Sep. 2021

Por lo que, el estrés académico se relaciona significativamente con la salud general mental de los estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID 19 con X2 = 28.870, gl= 2 y p=.000.

Tabla 4. Contraste de hipótesis

Ver: Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19, al final del artículo

Fuente. Estrés Académico y Salud Mental en Enfermería durante la pandemia COVID-19. n=155, Sep. 2021

Discusión

Los resultados de la presente investigación lograron determinar que existe un alto índice de estudiantes de Enfermería con un 58% de nivel de estrés moderado , el cual coincide con un estudio realizado en estudiantes universitarios en el año de 2019, la diferencia radica en el estímulo estresor que predominó en cada estudio, ya que la presente investigación demostró que el tipo de trabajos que piden los profesores es el principal estímulo estresor con un 33.5%, mientras que en el estudio de 2019 predominó como principal estresor las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de tareas y trabajos escolares y el tiempo limitado para hacer los trabajos. 36

Peña –Paredes y colaboradores quienes en su estudio con estudiantes universitarios encontraron niveles moderados de estrés, siendo las principales reacciones la somnolencia y fatiga, se concuerda con ellos, puesto que en la muestra analizada se encontró que la reacción física más frecuente es la fatiga crónica con un 34.8%, pero se difiere en las manifestaciones psicológicas ya que su estudio mostró la inquietud. Como principal reacción psicológica, mientras el presente estudió arrojó la ansiedad y angustia con un 32.9%. En ambos estudios la estrategia de afrontamiento de mayor recurrencia fue la habilidad asertiva. 37

Conclusión

En función de los resultados obtenidos, surge la necesidad de implementar estrategias preventivas, de control y disminución de los efectos provocados por el confinamiento debido a la pandemia de COVID-19 con el objetivo de promover el bienestar y la salud mental de los estudiantes universitarios.

Por lo tanto, es necesario la creación de programas de atención de salud mental, con especial énfasis en intervenciones para el manejo del estrés, con la finalidad de liberar presión y conservar por supuesto la integridad de la salud mental.

Se concluyó que existe una alta prevalencia de estrés académico en los estudiantes de la carrera profesional de educación de una universidad peruana en tiempos de la pandemia del COVID-19. Del mismo modo, se determinó que algunas variables como el sexo, el grupo etario y el año de estudio se asociaron significativamente con el estrés académico. Por ello, es necesario que las autoridades universitarias competentes identifiquen los niveles de estrés de manera temprana para reducir las consecuencias negativas que podría conllevar. Asimismo, se deben diseñar y aplicar estrategias de intervención como los problemas psicoeducativos que permitan disminuir la prevalencia del estrés académico en los estudiantes, generen una mejor disposición hacia el estudio, se desenvuelven adecuadamente y además mejoren su calidad de vida.

Anexos – Estrés académico y salud mental en estudiantes de Enfermería durante la pandemia COVID-19.pdf

Bibliografía

  1. Barraza, A. (junio, 2020). El estrés de la pandemia (COVID 19) en la población mexicana. Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C, México.
  2. Zárate Depraect, N. E., Soto Decuir, M. G., Castro Castro, M. L., & Quintero Salazar, J. R. (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: Medidas preventivas. Revista de Alta Tecnología y la Sociedad, 9(4), 92-98.
  3. Khan, S., Siddique, R., Li, H., Ali, A., Shereen, M. A., Bashir, N., & Xue, M. (2020). Impact of coronavirus outbreak on psychological health. Journal of Global Health, 10(1), 1–6. https://doi.org/10. 7189/jogh.10.010331.
  4. (Organización Panamericana de la Salud). OPS/OMS. (2020). Paho.org. Recuperado el 9 de marzo de 2021, de https://www.paho.org/es
  5. Escobar Zurita, E. R., Soria de Mesa, B. W., López Proaño, G. F., & Peñafiel Salazar, D. A. (2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/ atlante/2018/08/estres-academico.html)
  6. Estrada Araoz EG, Roque MM, Gallegos Ramos NA, Mamani Uchasara HJ, Zuloaga Araoz MC. Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. 2021; Disponible en: https://www.revistaavft.com/images/ revistas/2021/avft_1_2021/ 16_estres_aca demico_ estudiantes.pdf)
  7. González Velázquez, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25). https://doi.org/10. 31644/IMASD.25.2020.a10
  8. Barraza, A (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. http://www,psicologíacientífica. com/bv/psicologia-pdf-167-un- modelo-conceptual-para-el-estu-dio-del-estrés-academico.pdf.
  9. Barraza Macías, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango, 7, 89-93
  10. Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria. Guía de apoyo psicosocial durante esta epidemia de coronavirus [internet].España: OMEAEN; 2020 [citado 17 abr. 2020]. Disponible en: https://ome-aen.org/ guia-deapoyo-psicosocial-durante-esta -epidemia-de-coronavirus/