Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 96
Autor principal (primer firmante): Bonequi Ruiz Esparza Georgina
Fecha recepción: 12 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 9 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 96
Autores:
- Bonequi Ruiz Esparza Georgina
- Domínguez Ruvalcaba Jairo
- Estrada Pérez Negrón Dara Jahdai
- González Zamarripa Berenice Lizbeth
- Valdez Esparza Ana Laura
- Nery Guerrero Mojica
Resumen
Introducción Cuando la atención se centra en las enfermeras, el estrés laboral puede conducir a menor voluntad de asumir el liderazgo, menor calidad de la atención, reducción del nivel de satisfacción de los pacientes, inseguridad en el ejercicio de las labores de cuidado, aumento del nivel de infecciones relacionadas con la atención de la salud y mayores tasas de mortalidad entre los pacientes.
Objetivo Determinar la asociación entre las estrategias de afrontamiento en función de los niveles de estrés del personal de Enfermería que labora en áreas COVID-19.
Material y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, a nivel relacional, por disposición. La muestra obtenida fue de 33 enfermeras del estado de Aguascalientes. Se aplicaron dos instrumentos el CRIA y el PSS-10 con un índice de confiabilidad de 0.85 y 0.80 respectivamente.
Resultados De la muestra fue compuesto por 84.8% mujeres, el 15.2% presentó niveles bajos de estrés y el 81.8% presentó niveles moderados de estrés; las estrategias de afrontamiento más empleadas fueron Evitación Cognitiva y Descarga Emocional.
Según el coeficiente de correlación de R de Spearman el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento (.098) p valor (0.589) no existe una asociación estadísticamente significativa por lo tanto se acepta la hipótesis nula.
Discusión Se coincide con Valdez y colaboradores que no existe una asociación significativa entre las variables nivel de estrés y estrategias de afrontamiento.
Conclusiones Se identifica que a pesar de que las enfermeras tienden a tener niveles de estrés altos-moderados, se encuentran variaciones entre las estrategias de cada una de las enfermeras.
Palabras claves: adaptación psicológica, estrés laboral, estrés mecánico, Enfermería. (DeCS)
Introducción
A finales de diciembre de 2019, el brote de un nuevo coronavirus (COVID-19, anteriormente conocido como SARS-CoV-2) se reportó en Wuhan, China. A partir del 4 de abril del 2020, la enfermedad se había propagado en más de 60 países alrededor del mundo, con más de 1 millón de pacientes infectados (1).
El primer caso de COVID-19 en México se detectó el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México.
El gobierno de México decretó el 24 de marzo el inicio de la fase 2 de la pandemia COVID-19 en el país. El 30 de marzo, se decretó una emergencia de salud nacional en México, dada la evolución de casos confirmados y las muertes por la enfermedad (2).
El estrés se hizo presente ante el aumento de casos y muertes diariamente, así como por el aislamiento y la falta de vacunas trayendo consigo afecciones psicológicas graves. (3) Según los datos de 72,314 casos, el 14% y el 5% de los pacientes estaban en condiciones graves y críticas respectivamente, con una tasa de mortalidad del 2,3% (5).
El estrés se define como un conjunto de reacciones físicas y mentales que la persona sufre cuando se ve sometida a diversos factores externos que superan su capacidad para enfrentarse a ello (6).
El modelo teórico transaccional que propone Lazarus y Folkman, es uno de los modelos más fundamentos y empleados al hablar de las estrategias de afrontamiento que se definen cómo todas respuestas del individuo para poder controlar o eludir alguna situación que lo determine como estresante (7;8).
Al igual, el modelo Moos, el cual ve al afrontamiento como un intermediario entre el individuo y su propia salud y bienestar (9); basándose en la teoría de Lazarus y Folkman clasifica las estrategias de afrontamiento en actitudes cognitivas y conductuales, y estas pueden ser de aproximación o de evitación en el problema; así nacen las ocho estrategias de afrontamiento de B. Moos (10).
Cuando la atención se centra en las enfermeras, el estrés laboral puede conducir a menor voluntad de asumir el liderazgo, menor calidad de la atención médica, reducción del nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados, inseguridad en el ejercicio de las labores de cuidado, aumento del nivel de infecciones relacionadas con la atención de la salud y mayores tasas de mortalidad entre los pacientes.
Estudios previos han profundizado que las enfermeras que sufren de agotamiento y estrés laboral tienen más probabilidades de estar insatisfechas con sus trabajos y buscan oportunidades de abandonar su trabajo aunado a que mantienen un sufrimiento emocional silencioso y no expuesto provocando así una fragilidad emocional más evidente (11-14)
El propósito de esta investigación es determinar la asociación entre las estrategias de afrontamiento en función de los niveles de estrés del personal de Enfermería que labora en áreas COVID.
Ahí es donde radica la importancia de conocer cuáles son las estrategias de afrontamiento de mayor prevalencia dentro de los servicios relacionados al COVID 19 y el método con el que las enfermeras se desenvuelven empleando sus herramientas.
Objetivo general
Determinar la asociación entre las estrategias de afrontamiento en función de los niveles de estrés del personal de Enfermería que labora en áreas COVID.
Objetivos particulares
Identificar el nivel de estrés de Enfermería que labora en áreas COVID.
Identificar las estrategias de afrontamiento predominantes en el personal de Enfermería que labora en áreas COVID.
Describir las variables sociodemográficas
Materiales y Métodos
La investigación transversal cuantitativa a nivel relacional, cuya muestra constó de 33 enfermeras que laboraron en áreas COVID del municipio de Aguascalientes, las cuales fueron seleccionadas, de acuerdo a su área y al tiempo que laboraron en ésta (dentro de los últimos 12 meses); se excluyó a enfermeras que estudiaran, que no completaron el cuestionario, o que de forma voluntaria decidieron abandonar la investigación y aquellas que no firmaron el consentimiento informado.
Se empleó el instrumento “CRI-A Inventario de Respuestas de Afrontamiento.” de Moos, el cual evalúa ocho estrategias de afrontamiento.
Las primeros cuatro estrategias están centradas en la solución del problema mediante el análisis lógico, la reevaluación positiva, la búsqueda de guía y soporte o la resolución de problemas; mientras que las cuatro restantes son estrategias que se encuentran centradas en las emociones a través de la evitación cognitiva, la aceptación-resignación, la búsqueda de recompensas alternativas o de la descarga emocional.
Este instrumento cuenta con un coeficiente alfa de confiabilidad α Cronbach. 85 (14).
Además, se utilizó el cuestionario Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale PSS) Esta escala es un instrumento de autoinforme que evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes; con un nivel de confiabilidad α Cronbach. 80 (15).
El protocolo de investigación fue aprobado por la academia de investigación de la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes con el código AEI-24-21 en diciembre del 2021.
Al inicio del estudio se resaltaron los objetivos y procedimientos de la investigación; se informó a los participantes acerca de los beneficios para la profesión y para ellos, de manera que a quienes aceptaron participar se les aplicó el instrumento respectivo.
Se realizó control de calidad de los datos, se elaboró una base de datos y el análisis de la información se hizo con el programa estadístico SPSS versión 25, empleando estadística correlacional. Los datos fueron analizados con la prueba de Spearman.
Resultados
Se contó con una muestra de 33 enfermeras. En la tabla 1 se presentan los factores sociodemográficos.
El rango de edad fue de 20 a 41 años, asimismo el 84.8% fueron mujeres, la mayoría de las enfermeras se encuentran en estado civil de soltería con el 60.6%. En su mayor parte 54.5% tenían pregrado, mientras que el turno matutino fue el más sobresaliente con el 39.40%, el nivel de atención que predominó fue el segundo nivel con el 66.7%. (Tabla 1).
Tabla 1 Variables sociodemográficas de enfermeras que hayan laborado en un área COVID en los últimos 12 meses.
Ver: Anexos – Estrategias de afrontamiento asociadas al nivel de estrés en personal de Enfermería que labora en áreas COVID en Aguascalientes, al final del artículo
De los resultados obtenidos el nivel de estrés más presente en las enfermeras fue el nivel moderado (81.81%), del cual las mujeres fueron el 69.69% y los hombres el 12.12%. (Gráfica 1).
Gráfica 1: Nivel de estrés según el sexo. n=33
Ver: Anexos – Estrategias de afrontamiento asociadas al nivel de estrés en personal de Enfermería que labora en áreas COVID en Aguascalientes, al final del artículo
El nivel de estrés moderado lo presentaba significativamente el Instituto Mexicano del Seguro Social. Los únicos trabajadores que contaron con niveles altos de estrés pertenecieron al ISSSTE. (Gráfica 2); siendo así el segundo nivel de atención con mayor nivel de estrés moderado (gráfica 3). Los participantes con estudios de pregrado mostraron un nivel medio de estrés en su gran mayoría (gráfica 4).
Gráfica 2: Nivel de estrés según la institución de adscripción n=33
Gráfica 3: Nivel de estrés según nivel de atención n=33
Gráfica 4: Nivel de estrés y grado de estudios
Ver: Anexos – Estrategias de afrontamiento asociadas al nivel de estrés en personal de Enfermería que labora en áreas COVID en Aguascalientes, al final del artículo
Respecto a la variable estrategia de afrontamiento la mayor estrategia implementada entre las mujeres fue la Descarga Emocional con un 36.4% de incidencia, seguido con un 18.2% en la Evitación Cognitiva. Dentro de los participantes hombres la mayor estrategia fue la Búsqueda de gratificaciones alternativas con un 6.1%. (Gráfica 5)
Grafica 5: Estrategias de afrontamiento más empleadas según el sexo n=33
Ver: Anexos – Estrategias de afrontamiento asociadas al nivel de estrés en personal de Enfermería que labora en áreas COVID en Aguascalientes, al final del artículo
Discusión
En el presente estudio las mujeres corresponden al 84,8% de los sujetos partiendo de una muestra seleccionada, el predominio del género femenino entre los participantes refleja una condición ya esbozada en otros estudios en lo que se refiere a la composición de recursos humanos de la Enfermería (1,13,16).
Además, se coincide con Valdez y colaboradores que no existe una asociación significativa entre las variables nivel de estrés y estrategias de afrontamiento (16).
Al igual se coincide con Duarte y colaboradores en que el sexo femenino del personal se percibe con mayores índices de estrés (17).
Aunque se encuentra muy poca información acerca si hay alguna asociación entre los niveles de atención y los niveles de estrés, hay una opinión contraria entre lo que menciona Hernández, en su investigación se demuestra que el personal de Enfermería de nivel primario muestra mayores índices de estrés (18).
Del mismo no se concuerda con mencionado por Higuera y colaboradores, su estudio realizado en un hospital de la Ciudad de México demuestra que el nivel de estudios se muestra de forma independiente con los niveles percibidos de estrés (19), aunque en esta investigación se demuestra que el personal de posgrado posee niveles altos de estrés, este personal puede constar de supervisores y jefes/jefas de piso.
Carranza menciona así mismo lo afectado que está el personal no solo por el riesgo de infección individual, si no el riesgo de infección a sus respectivas familias (20) por ende el personal femenino es el más afectado, por su rol de cuidadoras en el hogar, su estrés ante el contagio es más evidente (21). Con la llegada de la pandemia estudiada los riesgos se potencializaron y con ellos el estrés (22).
El presente estudio en cuestión no coincide en sus resultados con otros estudios que determinan la asociación significativa entre las estrategias de afrontamiento y el estrés o niveles de estrés (23).
Los autores mencionan que existe una relación significativa entre la inteligencia emocional, la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento (24) (25).
Conclusión
Frente al COVID-19 los riesgos se ven aumentados de una manera exponencial, y por lo visto en los resultados obtenidos se ve al personal de Enfermería, que aún sometido a altos-moderados niveles puede desarrollar estrategias que le brinden herramientas para desempeñarse como puede ser la búsqueda de orientación y apoyo.
Al igual determinar que puede haber un desarrollo de habilidades de afrontamiento durante la labor, como se demuestra en análisis lógico. La búsqueda de gratificación puede que sea un punto de partida para ahondar en el método que buscan las enfermeras para gratificar.
De acuerdo al objetivo establecido, los resultados permitieron observar que no existe una asociación significativa entre las estrategias de afrontamiento y el nivel de estrés, por lo tanto, se identifica que a pesar de que las enfermeras tienden a tener niveles de estrés altos-moderados, se encuentran variaciones entre las estrategias de cada una de las enfermeras.
Se estima que existieron factores los cuales desencadenaron la débil relación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento como son la muestra, el límite de tiempo y espacio además del financiamiento.
Anexos – Estrategias de afrontamiento asociadas al nivel de estrés en personal de Enfermería que labora en áreas COVID en Aguascalientes.pdf
Bibliografía
- World Health Organization. WHO-convened global study of origins of SARS-CoV-2: China Part [Internet]. David FitzSimons [30/03/21; 03/10/22]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/ who-convened-global-study-of-origins-o f-sars-cov-2-china-part.
- Gobierno de México. Informe Técnico Diario e Informe Semanal COVID19. Ciudad de México [Internet]. Secretaría de Salud. [31/08/22; 03/10/22].
- Cruz Araujo A. A., Astres Fernandez M., Aliaga Perez L. A., Pillon S. C. Miedo experimentado por profecionales de salud en la pandemia por COVID-19 e implicaciones en la salud mental. RCE. [internet] 2021. [citado 2022 oct 08] (37) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.ph p/enf/article/view/3971
- Mirenayat MS, Abedini A, Kiani A, Eslaminejad A, Adimi Naghan P, Malekmohammad M, et al. (2022). National Research Institute of Tuberculosis and Lung Disease (NRITLD) Protocol for the Treatment of Patients with COVID-19. Iranian journal of pharmaceutical research: IJPR, 21(1). Disponible en: https://doi.org/10.5812/ijpr.123947
- Suarez V, Suarez-Quezada M, Oros-Ruiz S, Ronquillo de Jesús E. Epidemiología del COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril del 2020. Rev. Clínica Española. 2020. [Citado 04/10/22] 220 (8): 463- 471. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-pdf-S001425 6520301442
- Piñeiro-Fraga M. Estrés y factores relacionados en el personal sanitario de hospitalización psiquiátrica: un estudio de prevalencia. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Jul [citado 2022 Oct 05]; 12(31): 125-150. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300 008&lng=es..
- Kelso, T., French, D. and Fernandez, M. (2005), Stress and coping in primary caregivers of children with a disability: a qualitative study using the Lazarus and Folkman Process Model of Coping. Journal of Research in Special Educational Needs, 5: 3-10. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1471-3802.2005 .00033.x
- PRGJJA. Gm. Efecto de la sobrecarga y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout).un estudio longitudinal en Enfermería. 2008.
- Ferreira, E. y Calderón, C. (2022). Evaluación de Adultos: CRI-A. Evaluación del afrontamiento del estrés. [Documento docente]. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. [Internet]; [Citado Octubre 2022] Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2 445/182806/1/CRI-A%20Evaluacion%20del% 20afrontamiento%20del%20estres.pdf
- Vanotti S, Cabral N, Eizaguirre MB, et al. Coping strategies: Seeking personalized care in relapsing-remitting multiple sclerosis. A patient reported measure–coping responses inventory. Multiple Sclerosis Journal – Experimental, Translational and Clinical. 2021;7(1) Disponible en:10.1177/2055217320987588
- Dyrbye LN, Shanafelt TD, Johnson PO, Johnson LA, Satele D, West CP. A cross-sectional study exploring the relationship between burnout, absenteeism, and job performance among American nurses. 2019. BMC Nurs 18:57 [Internet] 2020 Ago [citado 2022 Oct 05] Disponible en: https://PubMed.ncbi.nlm.nih.gov/32837840 /
- Ferreira do Nascimento Vagner, Yuri Hattori Thalise, Pereira Terças-Trettel Ana Cláudia. Dificultades y temores de las enfermeras que enfrentan la pandemia de COVID-19 en Brasil. Rev Hum Med [internet] 2020 Ago [citado 2022 Oct 05]; 20(2): 312-333. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1727-81202020000200312 &Ing=es.
- Dell Valle Solórzano KS. La sobrecarga laboral del personal de Enfermería que influye en la atención a pacientes. Rev San Greg. [Internet] 2021. [Citado 30/09/22]. 1(47), 165-179. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966
- Navarro Soria, I., López Monsalve, B., Heliz Llopis, J., Real Fernández, M. (2018). “Estrés laboral, burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores que intervienen con menores en riesgo de exclusión social”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 78, 68-96, [citado 2022 Oct] http://apostadigital.com/revistav3/hemer oteca/inavarro.pdf
- Fouilloux-Morales, A., Fouilloux-Morales, M., Tafoya, S.A. Fuentes de estrés académico en estudiantes de veterinaria durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Psicología y Educación [Internet] 2022. [Citado 04/10/22] 17(2), 155-164.Disponible en: https://doi.org/10.23923/rpye2022.02.221 .
- Valdez-López YC, Marentes-Patrón RA, Correa-Valenzuela SE, Hernández-Pedroza RI, Enríquez-Quintero ID, Quintana- Zavala MO. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Enferm. glob. [Internet]. 2022 [citado 2022 Oct 07]; 21(65): 248-270. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1695-61412022000100 248&lng=es. Epub 28-Mar-2022. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.44171 1.
- de Dios Duarte MJ, Varela-Montero I, Braschi-Diaferia L, Sánchez-Muñoz E. Estrés en estudiantes de Enfermería. Revista Cubana de Educación Médica Superior [Internet]. 2017 Jul [cited 2022 Oct 7];31(3):110–23. Disponible en: https://search-ebscohost-com.dibpxy.uaa. mx/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=13 0328904&lang=es&site=ehost-live&scope= site
- Hernández JR. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2003 Jun [citado 2022 Oct 06]. 29(2): 103-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864-34662003000200002 &lng=es.
- Carranza Esteban. R. F., Mamani-Benito O., Turpo Chaparro J.E. Preocupación por el contagio de la COVID-19 y carga de trabajo como predictores de la ansiedad en enfermeras peruanas. RCE [internet] 2021. [citado 2022 oct 06]. (37) Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.ph p/enf/article/view/4227/712
- Dosil Santamaria M., Picaza Gorrotxategi M. Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. RPSM. [internet]. April-June 2021 [citado 2022 oct 06] 14 (2): 106-112. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.0 04
- Soares e Silva J., Batista de Carvalho A. R., Carvalho Santos L.H. D. Reflexiones sobre riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en tiempos pandémicos por COVID-19. RCE. [internet] 2020. [citado 2022 oct 06] 36 (2): Disponible en: https://www.revenfermeria.sld.cu/index.p hp/enf/article/view/3738/555
- Teixeira, C.A.B, Gherardi-Donato, E.C. da S.; Pereira, S.S.; Cardoso, L. y Reisdorfer, E. Estrés laboral y estrategias de afrontamiento entre los profesionales de Enfermería hospitalaria. [internet] 2016 Oct [citado 2022 Oct 05]; 44(15): Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=s1695-6141201600040 0012
- Chávez-Valdez MS, Domínguez Rodríguez A, Esparza-Del Villar OA, Hernández Jiménez MJ, de la Rosa-Gómez A, Arenas-Landgrave P, et al. Coping strategies associated to widespread fear and post-traumatic stress criteria in a Mexican sample during COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. Salud Mental [Internet]. 2021 Jul [citado 2022 Oct 11]; 44(4):159–66. Disponible en: https://search-ebscohost-com.dibpxy.uaa. mx/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=15 2570900&lang=es&site=ehost-live&scope= site.
- Aganeta-Enns GD. Eldridge CM, Gonzalez VM, Perceived stress, coping strategies, and emotional intelligence: A cross-sectional study of university students in helping disciplines. Nurse Education Today [Internet] 2018 Sep [Citado 10 Oct 2022] 68: 226-231. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.06.0 12.
- Páez-Cala M, Castaño-Castrillón J. Occupation and correlation between perceived quality of work life, emotional intelligence and coping strategies in university graduates. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia [Internet]. 2019 Oct [citado 2022 Oct 11];67(4):419–27. Disponible en: https://search-ebscohost-com.dibpxy.uaa. mx/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=14 1089860&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no se presenta ningún conflicto de intereses para la realización del presente artículo.