Esterilización

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 3–Marzo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº3: 174

Autor principal (primer firmante): Beatriz Monge Terrer

Fecha recepción: 15 de febrero, 2023 

Fecha aceptación: 12 de marzo, 2023 

Ref.: Ocronos. 2023;6(3) 174

Autores:

  1. Beatriz Monge Terrer
  2. Scarley Milagros Acosta Valladolid
  3. Sonia Armendariz Gambart
  4. Rebeca Keren Chavez Batres
  5. Noelia Campo Monreal
  6. Arancha Morella Larraz

Categoría: TCAE

Palabras clave: método químico, método físico, método mecánico, esterilización, material, presión, tiempo, instalación, coste, infecciones, controles físicos, controles químicos, controles biológicos.

publica-TFG-libro-ISBN

Introducción

En este artículo vamos a enumerar y explicar que métodos de esterilización se llevan a cabo en un hospital con el fin de evitar en la medida de lo posible el contagio de enfermedades en el medio hospitalario.

La esterilización llevaba a cabo en un hospital se puede agrupar en 3 grandes bloques.

Métodos físicos

Donde aquí encontraremos, el calor seco, el calor húmedo y las radiaciones ionizantes.

El calor seco

Se usa una estufa u horno donde lo que se busca es la oxidación de las proteínas microbianas; se introduce el material a esterilizar y se pon el horno o estufa a alta temperatura; este es un método no toxico y de fácil instalación. También se puede usar la llama directa, muy usado este método en laboratorio.

Calor húmedo

Se usará la autoclave; es un recipiente que se cierra herméticamente, donde no hay cabida para el aire, y se somete el material a uno o varios ciclos de vapor de agua unido a alta presión y temperatura.

En ese caso es la humedad la que desnaturaliza las proteínas. Es el más usado en los hospitales, ya que es un método seguro, de bajo coste, eficaz y nada toxico para los trabajadores.

Radiaciones ionizantes

Se usan ondas electromagnéticas de tipo gamma. Con este método lo que se consigue es impedir la división celular de los ácidos nucleicos. Este tipo de esterilización tiene un alto coste económico y un gran riesgo para la salud por la radiación.

Métodos mecánicos

Se usará cuando los métodos físicos o químicos sean incompatibles con el objeto, material o producto a esterilizar. Como ejemplo damos los fluidos, que deberán ser pasados por filtros micro porosos, donde el poro deberá de ser de menor tamaño que el microorganismo.

Métodos químicos

Son los elegidos para materiales sensibles, donde no se puede usar la esterilización física. En el medio hospitalario se usará el óxido de etileno; actúa sobre las proteínas y los ácidos nucleicos por medio de alquilación. Se utiliza a baja temperatura para materiales termosensibles y no daña los materiales de corte o punción.

El mayor problema de este sistema de esterilización es que es toxico, cancerígeno, irritante e inflamable, con lo que requiere altas medidas de seguridad en su uso y por todo ello el periodo completo conlleva mucho tiempo, ya que necesita entre 12 y 14 horas de aireación.

También tenemos como método químico el formaldehído, que se puede usar en forma de vapor o líquido. Es muy poco usado porque no está clara su eficacia y porque es mal toxico que el óxido de etileno.

El peróxido de hidrogeno por gas plasma, que se usa a baja temperatura. No es toxico, pero tiene un elevado coste.

Y por último tenemos el glutaraldehído al 2%. El material a esterilizar se debe de sumergir entre 8-10 horas, y después aclarar con agua estéril, para retirar los restos tóxicos que contiene el propio químico.

Es utilizado para materiales que no soportan altas temperaturas como puede ser un endoscopio, gomas o lentes. Tiene un coste elevado.

Independientemente del tipo de método que se haya usado, debemos de tener la seguridad que la esterilización del material ha sido eficaz, y para ello contamos con diferentes controles de seguridad que nos confirman la esterilización.

Por un lado, tenemos los controles físicos, como son el control de las temperaturas, presiones y tiempos usados que dependerán en cada momento del material que se quiera esterilizar.

Por otro lado, tenemos los controles químicos. Aquí podemos hacer varias diferenciaciones, tenemos los llamados ·” testigos”, que se colocan en el exterior del paquete a esterilizar y de manera que nos sea visible. Viran de color cuando la esterilización ha sido exitosa.

Tenemos también los indicadores internos, que se colocaran dentro del paquete o envase a esterilizar, se colocará en la zona de peor accesibilidad para asegúranos que la esterilización llega a todas las partes.

Si la esterilización ha sido correcta la tira de papel cambiará de color. Y por último tenemos con controles biológicos, que usan esporas inocuas de microorganismos especialmente resistentes como puede ser Bacillus subtilis y el Bacillus stearothermophilus.

Estos controles biológicos se presentan en tiras de papel inoculado o en ampollas con medio de cultivo incorporado.

Conclusión

Uno de los grandes problemas que se dan en el medio hospitalario es la propagación de enfermedades nosocomiales, por ello es de gran importancia la limpieza, desinfección y esterilización. Por lo que la esterilización de los materiales e instrumentos que entren en contacto con el cuerpo humano juega un papel muy importante.

Hemos visto que hay variedad de formas de esterilización y que cada una se usará teniendo en cuenta que es lo que vamos a esterilizar, pero sea cual será el método elegido, todos tienen el mismo fin, que no es otro que eliminar microorganismos vivos que puedan producir enfermedades.

Bibliografía

  1. https://alcora.es/blog/metodos-de-limpie za-desinfeccion-y-esterilizacion-hospi talaria/
  2. https://www.sanidad.gob.es/or ganizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EER R/Central_de_Esterilizacion.pdf
  3. https: //equipos-biomedicos.com.mx/esteriliza cion-por-calor-seco-ejemplos/
  4. https:// www.ugr.es/~pomif/pom-bac/pb-ii/pb-ii-2-fisicos.htm