Estado nutricional y estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola – Loja

Nutritional status and lifestyle of health personnel from District 11D05 Espíndola – Loja.

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 85

Autor principal (primer firmante): Verónica Montoya

Fecha recepción: 13 de julio, 2023

Fecha aceptación: 10 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 85

Autor: Verónica Montoya 1, Ana Rojas 2,

  1. Médico General, Magister en Nutrición Infantil, Docente de la Universidad Nacional de Loja, Facultad de Medicina, Loja – Ecuador.
  2. Médico General, Ministerio de Salud Pública, Loja – Ecuador

Resumen

En la actualidad uno de los principales problemas de salud asociados al estado nutricional y al estilo de vida a los cuales se enfrenta la población adulta constituye los trastornos de malnutrición.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

El personal sanitario diariamente afronta situaciones estresantes determinantes de adopción de hábitos poco saludables que causan la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el estado nutricional, identificar el estilo de vida del personal de salud que labora en el Distrito 11D05 Espíndola-Salud, según grupo de edad y sexo; y, establecer la relación entre ambas variables.

Estudio con enfoque cuantitativo, transversal, con una muestra de 90 participantes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión, a quienes se aplicó el Índice de Masa Corporal (IMC) y el test de prácticas y creencias sobre estilos de vida.

Obteniendo alto porcentaje de peso normal 52,2%, sobre todo en adultas jóvenes, 33,3% sobrepeso, 13,3% obesidad grado 1 y 1,1% bajo peso. Ambos sexos presentaron estilo de vida saludable con 77,8% mayoritariamente en edades entre 18 a 39 años y 22,2% estilo de vida poco saludable en hombres y mujeres de todos los grupos etarios estudiados.

Se evidenció que el peso normal tuvo mayor relación con el estilo de vida saludable, demostrando asociación estadísticamente significativa entre ambas variables con p<0,001. Concluyendo que la mitad de participantes tuvieron peso normal y 3 de cada 10 sobrepeso mientras que la mayoría de adultas jóvenes presentaron estilo de vida saludable.

Palabras clave: Malnutrición, hábitos saludables, Índice de Masa Corporal.

Abstract

Currently, one of the main health problems associated with nutritional status and lifestyle that the adult population faces are malnutrition disorders. Health personnel daily face stressful situations that determine the adoption of unhealthy habits that cause the appearance of chronic non-communicable diseases (CNCD).

publica-articulo-revista-ocronos

The purpose of this research was to evaluate the nutritional status, identify the lifestyle of health personnel who work in District 11D05 Espíndola-Salud, according to age group and sex; and, establish the relationship between both variables.

Study with a quantitative, cross-sectional approach, with a sample of 90 participants who met the inclusion and exclusion criteria, to whom the Body Mass Index (BMI) and the test of practices and beliefs about lifestyles were applied.

Obtaining a high percentage of normal weight 52.2%, especially in young adults, 33.3% overweight, 13.3% obesity grade 1 and 1.1% underweight. Both sexes presented a healthy lifestyle with 77.8% mostly in ages between 18 to 39 years and 22.2% unhealthy lifestyle in men and women of all age groups studied.

It was evidenced that normal weight had a greater relationship with a healthy lifestyle, showing a statistically significant association between both variables with p<0.001. Concluding that half of the participants had normal weight and 3 out of 10 were overweight, while the majority of young adults had a healthy lifestyle.

Keywords: Malnutrition, healthy habits, Body Mass Index.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estado nutricional se define como la relación entre las necesidades nutritivas individuales y la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos.

Así podemos deducir que cuando ingerimos menor cantidad de calorías y/o nutrientes de los requeridos, se reducen las existencias de los distintos compartimentos corporales y nuestro organismo se vuelve más sensible a descompensaciones.

Por el contrario, cuando ingerimos más de lo que necesitamos para nuestras actividades habituales, se incrementan las reservas de energía de nuestro organismo, fundamentalmente ubicadas en el tejido adiposo (OMS, 2020).

El estado nutricional en el personal sanitario ha sido poco evaluado, sin embargo, esta población se encuentra expuesta a alteraciones nutricionales, que podría condicionar su rendimiento laboral, y tener repercusión directa en su estado de salud.

Los estudios realizados a profesionales sanitarios en este ámbito mencionan una alta prevalencia de malnutrición, observándose porcentajes mayores al 60% de exceso de peso en dichos trabajadores de la salud.

Por muchas décadas se sabía que existe una conexión directa entre las enfermedades no transmisibles (ENT) y el estilo de vida.

Actualmente sabemos que el 80% de los gastos de salud en el mundo son absorbidos para el manejo de las enfermedades crónicas, la buena noticia es que el 80% de las enfermedades crónicas son tratables y a menudo reversibles con cambios en el estilo de vida (De la Cruz et al., 2017).

Las ENT afectan a las diferentes edades, a todas las regiones y países. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad.

Más del 85% de estas muertes prematuras ocurren en países de ingresos bajos y medianos, principalmente debido a factores de riesgo como dietas poco saludables, inactividad física, exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol (OMS, 2018).

En lo referente al personal sanitario, los resultados de investigaciones a profesionales de la salud colombianos, muestra que los estilos de vida de los evaluados presentan en general deficiencias, sobre todo en aspectos como la actividad física y el deporte.

Dichos parámetros representan un problema relevante, ya que se considera que los estilos de vida sedentarios son una de las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad en el mundo.

En nuestro país en un estudio a 80 profesionales médicos se obtuvo que más de la mitad de ellos solamente realizaban una actividad física leve y que únicamente 17 realizaban una actividad física vigorosa (Montaluisa et al., 2018).

Los trabajadores de la salud se enfrentan a riesgos de accidentes o enfermedades a causade su ocupación, teniendo como riesgos frecuentes e importantes el contagio por enfermedades transmisibles; la exposición a radiaciones; el contacto con sustancias químicas o biológicas y el estrés psíquico (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de España, 2018).

Las investigaciones efectuadas demuestran que los profesionales de la salud presentan un estilo de vida poco saludable principalmente a causa de malos hábitos alimenticios y sedentarismo.

A pesar de tener conocimiento de la relación entre hábitos saludables y salud, así́ como de la etiología de las enfermedades y su tratamiento, el personal de salud no encuentra exento de padecer problemas nutricionales, principalmente debido al rol laboral extenuante que cumple en la sociedad.

Por todo lo antes mencionado y al no existir estudios locales referentes al tema, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el estado de nutrición y el estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola- Salud?

El siguiente estudio nació de la necesidad de determinar las conductas relacionadas con el estilo de vida de los profesionales de la salud y la relación con su estado nutricional.

Parámetros que una vez expuestos ayudarían de manera significativa a aumentar los escasos conocimientos respecto al tema y contribuir a posteriores investigaciones, además de permitir adopción de planes y estrategias enfocados en el bienestar del personal sanitario que labora en el Distrito 11D05 Espíndola-Salud.

La investigación tuvo como objetivo general determinar el estado nutricional y el estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola-Salud, en el periodo octubre 2020 – septiembre 2021.

Y como objetivos específicos evaluar el estado nutricional mediante el cálculo del índice de masa corporal; identificar el estilo de vida del personal de salud según grupo de edad y sexo; y establecer la relación entre el estado nutricional y el estilo de vida del personal de salud que labora en el Distrito 11D05 Espíndola-Salud.

Materiales Y Métodos

El presente estudio correspondió a una investigación de tipo descriptivo, cohorte transversal, con un enfoque cuantitativo. Se realizó en el Distrito 11D05 Espíndola-Salud.

La investigación se realizó en el periodo octubre 2020 – septiembre 2021. El universo y la muestra estuvieron conformados por 90 profesionales de la salud que laboran en el Distrito 11D05 Espíndola-Salud, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en los que se encontraban firmar el consentimiento informada y llenar apropiadamente la encuesta.

Se aplicó el consentimiento informado, un formulario de recolección de datos para determinar el estado nutricional y el cuestionario de prácticas y creencias sobre estilo de vida, al personal de salud que presta sus servicios en el Distrito 11D05 Espíndola-Salud, se tabuló la información obtenida y se presentaron los resultados.

Instrumentos utilizados

Formulario de recolección de información: El formulario pretendió obtener datos acerca de edad, sexo, peso, talla e IMC. Para evaluar el estado nutricional de los profesionales de la salud se utilizó un tallímetro móvil de madera y una balanza electrónica, que favorecieron al cálculo del IMC. El IMC se calculó dividiendo el peso del individuo para su talla al cuadrado.

Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida: El cuestionario fue diseñado por Arrivillaga, M., Salazar, I. y Gómez, I. (2002) es una encuesta desarrollada con la finalidad de valorar la el estilo de vida de las personas de acuerdo con sus prácticas y creencias, está conformado por 116 preguntas, dividido en 2 bloques, y cada uno presenta 6 dimensiones (Arrivillaga, Salazar y Gómez, 2002).

Bloque 1 Prácticas:

  • Dimensión N° 1 presenta 6 preguntas: Condición, actividad física y deporte.
  • Dimensión N° 2 presenta 5 preguntas: Recreación y manejo del tiempo libre.
  • Dimensión Nº 3 presenta 21 preguntas: Autocuidado y cuidado médico.
  • Dimensión N° 4 presenta 17 preguntas: Hábitos alimenticios.
  • Dimensión N° 5 presenta 10 preguntas: Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  • Dimensión N° 6 presenta 10 preguntas: Sueño

Bloque 2 Creencias:

  • Dimensión N° 1 presenta 5 preguntas: Condición, Actividad Física y Deporte.
  • Dimensión N° 2 presenta 4 preguntas: Recreación y manejo del tiempo libre.
  • Dimensión N° 3 presenta 13 preguntas: Autocuidado y cuidado Médico.
  • Dimensión N° 4 presenta 7 preguntas: Hábitos Alimenticios.
  • Dimensión N° 5 presenta 11 preguntas: Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
  • Dimensión N° 6 presenta 7 preguntas: Sueño.

La información obtenida de los participantes a través de los instrumentos de recolección de información fue ingresada en una matriz de datos en el programa Microsoft Office Excel 2019.

Luego se procedió a realizar la agrupación de resultados por variables obteniendo así las tablas pertenecientes a los resultados de la investigación, y posteriormente se ejecutó un análisis descriptivo de cada variable por objetivo específico planteado.

El grado de significancia entre variables se obtuvo mediante el programa SPSS empleando la prueba de Chi cuadrado. Por último, se elaboró las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.

Resultados

Tabla 1. Estado nutricional del personal de salud que labora en el Distrito 11D05 Espíndola- Salud según sexo y grupo de edad.

Ver: Anexos – Estado nutricional y estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola – Loja, al final del artículo

Fuente: Base de datos Elaboración: Autores

Al analizar el estado nutricional de los participantes, se obtuvo que el 52,2% tuvo peso normal, 33,3% sobrepeso, 13,3% (n=12) obesidad grado I y 1,1% bajo peso.

Los varones de 18 a 39 años de edad, el 15,6% presentó peso normal, 5,6% sobrepeso, 4,4% obesidad grado I; los varones de edades entre 40 a 64 años 4,4% tuvieron peso normal, 3,3% obesidad grado I y 1,1% sobrepeso.

En mujeres de 18 a 39 años de edad 24,4% se evidenció peso normal; 15,6% sobrepeso; 1,1% tuvo bajo peso; las de edades comprendidas entre 40 a 64 años 11,1% presentó sobrepeso, 7,8% peso normal y 5,6% obesidad grado I.

Tabla 2. Estilo de vida del personal de salud que labora en el Distrito 11D05 Espíndola Salud, según sexo y grupo de edad.

Ver: Anexos – Estado nutricional y estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola – Loja, al final del artículo

Fuente: Base de datos Elaboración: los autores

El 77,8% del personal de salud presentaron estilo de vida saludable, el 22,2% poco saludable, no se identificó estilo de vida muy saludable y no saludable.

En mujeres adultas jóvenes 37,8% tuvieron estilo de vida saludable y 3,3% estilo de vida poco saludable. En las mujeres adultas maduras se observó 15,6% estilo de vida saludable y 8,9% poco saludable.

Los varones adultos jóvenes con estilo de vida saludable, representaron el 18,9% y 6,7% estilo de vida poco saludable. 5,6% de varones adultos maduros presentaron estilo de vida saludable, por el contrario 3,3% estilo de vida poco saludable.

Tabla 3. Relación del estado nutricional y el estilo de vida del personal de salud que labora enel Distrito 11D05 Espíndola-Salud.

Ver: Anexos – Estado nutricional y estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola – Loja, al final del artículo

Fuente: Base de datos Elaboración: los autores

Al establecer la relación entre estilo de vida y estado nutricional, se observó que el estilo de vida saludable tuvo una mayor relación con peso normal 50,0% y sobrepeso 7,8% por el contrario solo 3,3% de participantes con obesidad grado I presentó estilo de vida saludable.

El estilo de vida poco saludable estuvo presente en 10,0%, en personas con sobrepeso y con obesidad, y solo 2,2% en personas con peso normal.

Al establecer la relación entre las variables mediante la prueba de chi cuadrado se obtuvo un valor de p de 0.000002 es decir que existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola-Salud.

Discusión

El estado nutricional constituye la condición física, resultado de las necesidades diarias e ingesta de energía y nutrientes, dicho parámetro se encuentra fuertemente condicionado a la incorporación de un estilo de vida saludable que permita mantener tanto el balance físico, como el bienestar mental y social en los individuos, en especial en aquellos que cursan con la responsabilidad de salvaguardar la salud de la población.

La presente investigación estuvo enfocada en establecer la relación entre el estado nutricional y estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola-Salud. La muestra fue de 90 personas, 65,5% de sexo femenino y 34,5% de sexo masculino. De los cuales 66,7% fueron adultos jóvenes y 33,3% adultos maduros.

Al evaluar el estado de nutrición de la población objeto de estudio se observó mayor prevalencia de peso normal 52,2%; seguida de sobrepeso 33,3%; obesidad grado 1 13,3% y bajo peso 1,1%. El peso normal que se evidenció en la mayoría de participantes, estuvo distribuido con más frecuencia en mujeres que en varones, en especial en las edades de 18 a 39 años. El sobrepeso representó aproximadamente 1/3 de la población femenina total, ubicada en el grupo de adultas jóvenes, siendo insignificante en los otros grupos.

Mientras que el resto de alteraciones nutricionales como la obesidad y el bajo peso se observó en mínima cantidad.

Nuestros resultados son similares a la investigación de Márquez, Beato y Torno en 2015 realizado en un Hospital de Mérida, México, en donde participaron 37 personas, teniendo como resultados globales que 64,9% del personal de salud presentó peso normal, 24,3% sobrepeso y 10,8% obesidad.

Sin embargo, los resultados de un estudio realizado en nuestro país por Naranjo y Tenecora en 2015 al Distrito de Salud de Azuay en el cual participaron 210 personas mostró un alto índice de sobrepeso en los participantes con un porcentaje de 40,0%; seguido de peso normal con 38,1%; obesidad 20,5% y bajo peso 1,4%, obteniendo un porcentaje general de 60,5% de exceso de peso (Márquez, Beato y Torno, 2015)

Mediante la aplicación del cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida, se obtuvo que 77,8% de profesionales de la salud presentan estilo de vida saludable, particularmente en mujeres adultas jóvenes y varones del mismo grupo etario. Mientras en 22,2% de participantes se evidencia estilo de vida poco saludable, representado por mujeres de adultas maduras y varones adultos jóvenes.

Los resultados son similares a los encontrados en otras investigaciones como la realizada en Perú a un puesto de salud, con una muestra de 31 personas, en donde se corroboró que 40% del personal presentó estilo de vida saludable, 32% poco saludable y 28% muy saludable (Palomares, 2021).

Del mismo modo, un estudio realizado a 120 médicos/as del Ministerio de Salud Pública (MSP) en la provincia del Azuay, mostró que 67,5% manifestaba estilo de vida saludable, en tanto que 32,5% estilo de vida no saludable (Tenecora, E. y Naranjo P, 2015).

Con lo que respecta a la relación de estilo de vida y estado nutricional del personal de salud, se evidenció una asociación significativa entre ambas variables, la mayor proporción de casos se encuentra entre estado nutricional de peso normal y estilo de vida saludable (50,0%), hecho positivo que demuestra que el acoger un estilo de vida saludable, nos ayuda a mantener un estado nutricional óptimo.

El estilo de vida saludable en relación con sobrepeso se presentó en 7,8%, por el contrario, solo 3,3% de participantes con obesidad grado 1 mostró estilo de vida saludable.

Se evidenció que el estilo de vida poco saludable estuvo presente en 10,0% de personas con sobrepeso y con obesidad, y solo 2,2% en personas con peso normal.

Al indagar sobre la relación entre ambas variables, en un estudio realizado a 106 profesionales sanitarios del Ministerio de Salud Pública de Perú en 2021, se observó asociación significativa entre el estilo de vida y el índice de masa corporal (IMC), que indicó que a medida que los hábitos de vida son menos saludables, los valores de IMC aumentan (Palomares, 2021).

Conclusiones

  • Se evidenció que más de la mitad del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola- Salud presenta estado nutricional normal, mayormente ubicado en el grupo etario entre 18 a 39 años y de sexo femenino, sin embargo, esto puede deberse al predominio de mujeres y adultos jóvenes que participaron en este estudio.

    El sobrepeso se identificó en 3 de cada 10 participantes, mientras que la obesidad y bajo peso representó un porcentaje ínfimo en el estudio.

  • La mayoría de participantes (7 de cada 10) presentan estilo de vida saludable, representado por el grupo etario de 18-39 años, distribuido en ambos sexos. Mientras que el estilo de vida poco saludable se observó en cantidad mínima en la investigación tanto en el sexo femenino como en el masculino y en igual proporción en todos los grupos etarios.

  • Al establecer la relación entre las variables estilo de vida y estado nutricional se obtuvo un valor de p estadísticamente significativo, es decir que existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y el estado nutricional del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola-Salud.

Anexos – Estado nutricional y estilo de vida del personal de salud del Distrito 11D05 Espíndola – Loja.pdf

Referencias

  1. Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C. y Valenzuela, A. (2019). ¿Obesidad factor de riesgo o enfermedad? Revista Médica de Chile, 147(4). Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S0034- 98872019000400470
  2. Arrivillaga, M y Salazar, I. (2002). Cuestionario de prácticas y creencias sobre estilos de vida. Revista Colombiana de Psicología, 13, 74-89. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/804/80401309 .pdf
  3. Baltodano, J., Castillo, N. y Aragón, J. (2015). Relación de los conocimientos de nutrición, alimentación y los estilos de vida con el estado nutricional del personal de salud del hospital Metrópoli Xolotlan de Managua. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Nicaragua.
  4. Colonia, A. (2017). Estilo de vida y estado nutricional de profesionales de Enfermería Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. (Tesis de pregrado). Universidad San Pedro, Huaraz, Perú.
  5. Informe de la Nutrición Mundial. (2020). Recuperado de: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=& esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact =8&ved=2ahUKEwjKtJnuvr3tAhVS0FkKHWinCY0Q FjAAegQIARAC&url=https% 3A%2F%2Fglobalnutritionreport.org%2Fdocu ments%2F583%2F2020GNR_ExecSu m_SP_COCpv7z.pdf&usg=AOvVaw2WK0QqjAchVeT L-R9Nuhuq
  6. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de España. (2018). Guía Enfermedades relacionadas con el trabajo del personal sanitario: informar para prevenir, 9-10. Recuperado de: https://enuveprod-universitatpolit.netdn a- ssl.com/php_prevencionintegral/sites/def ault/files/noticia/46484/field_adjunto s/guiae eppsanidad.pdf
  7. Márquez, R., Beato, P. y Tormo, M. (2015). Hábitos de vida, de alimentación y evaluación nutricional en personal sanitario del hospital de Mérida. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1763-1770. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n4/42 originalvaloracionnutricional03.pdf
  8. Montaluisa, F., Correa, F., Sánchez, J., Guamán, W., Paz, W., Montoya, E. y Vallejo, S. (2018). La actividad física y el estado nutricional en médicos. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 43(1), 200-209. doi: 10.29166
  9. Naranjo, Y., Concepción, J. y Rodríguez, M. (2017). La teoría Déficit de Autocuidado. Gaceta Médica Espirituana, 19(3). Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirit uana/gme-2017/gme173i.pdf
  10. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
  11. Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/healthy-diet
  12. Organización Mundial de la Salud. (2018). Enfermedades no transmisibles. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/noncommunicable-diseases
  13. O rganización Mundial de la Salud. (2018). Vida saludable, bienestar y objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.who.int/bulletin/volumes/96/ 9/18- 222042/es/
  14. Organización Mundial de la Salud. (2020). Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2 020-keep-health-workers-safe-to-keep- patients-safe-who
  15. Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/obesity-and-overweight
  16. Pal omares, L. (2021). Estilos de vida saludables y su relación con el estado nutricional de profesionales de la salud. (Tesis de posgrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
  17. Sanabria-Ferrand, P. González, L. y Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med 15(2), 207-
  18. 217. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V 15n2a08.pdf
  19. Solano, P. y Zambrano, N. (2015). Prevalencia de estilos de vida y factores individuales asociados a médicos que laboran en ambiente hospitalario frente los que trabajan a nivel comunitario del MSP en la provincia del Azuay en el año 2015. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Azuay.
  20. Tenecora, E. y Naranjo P. (2015). Estado nutricional y factores asociados en el personal de salud del Distrito 01D04 Chordeleg Gualaceo. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Azuay.