Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº1: 56
Autor principal (primer firmante): Suhely Aidalíz García Ramos
Fecha recepción: 24 de diciembre, 2022
Fecha aceptación: 4 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1) 56
- Suhely Aidalíz García Ramos. Universidad Autónoma de Tamaulipas
- Dolly Astrid Gómez Muñoz. Institución Universidad Autónoma de Tamaulipas
- Delia Ponce Martínez. Universidad Autónoma de Tamaulipas
- San Juana López Guevara. Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie
- Yolanda Castillo Muraira. Universidad Autónoma de Tamaulipas
- Luz Elena Cano Fajardo. Universidad Autónoma de Tamaulipas
Autor de contacto:
Delia Ponce Martínez
Resumen
Introducción: El estado nutricional un determinante importante para la salud, En México con una población estimada en 126 millones de personas, la población de 60 años y más representa un 11.6% de la que se considera que más de la mitad de ellos se encuentra en un desequilibrio nutricional influenciada, por una gran gama de factores aunados a los cambios esperados con la edad, que afectan la calidad de vida de la persona, el contexto familiar y social.
Objetivo: Conocer el estado nutricional de los adultos mayores que asisten a la consulta externa del Hospital General de Matamoros.
Método: De una población de adultos mayores (AM) de 60 años atendidos de octubre a diciembre 2019 en la unidad de consulta externa del hospital General de Matamoros. Se valoró estado nutricional a través de Mini Nutritional Assessment y medición para índice de masa corporal, fue un estudio descriptivo, corte transversal, con muestreo aleatorio, obteniendo una muestra de 42 adultos mayores.
Resultados: De los 120 adultos mayores atendidos, participaron 42 adultos mayores, rango de edad 61-86 años, 54.76% mujeres y 45.23% hombres. De acuerdo con el cuestionario MNA el estado nutricional en las mujeres puntuó a riesgo de desnutrición 62%, los hombres puntuaron mejor en bien nutrido 52%.
Discusión: Los resultados de la presente investigación arrojaron una prevalencia a riesgo de desnutrición y desnutrición, en más de la mitad de los adultos mayores, yaciendo en las mujeres mayor riesgo en estado nutricional.
Conclusiones: Son necesarios estudios para profundizar en variables que intervienen para esta tendencia de riesgo en estado nutricional en las mujeres atendidas en la consulta externa de este hospital, así como, mencionar la importancia de que los profesionales involucrados en este área de consulta externa retomen la evidencia científica de este comportamiento presentado en otras poblaciones, e implementar estrategias para integrar hábitos saludables entre la población.
Palabras Clave: (descriptor MeSH) Salud, Nutrición, estado nutricional, adulto mayor
Introducción
De acuerdo con las proyecciones de población 2020, en México habitan 126 millones de personas, el 11.6 por ciento lo representa el grupo etario de 60 años y más (1) resultados de ENSANUT 2018, muestran que un 6,9% de la población mayor presenta desnutrición, el 42,4% sufren de sobrepeso y el 28,3% obesidad, en las dos últimas décadas estos resultados muestran mayor tendencia en la mujer (2).
Cambios en muchas funciones corporales de la persona adulto mayor (AM), en los procesos fisicoquímicos en el organismo, en la composición corporal caracterizados por pérdida de la masa magra e incremento relativo de la masa grasa, son situaciones que dan paso a mayor riesgo de desnutrición en esta población. Se ha observado en general, que las personas de mayor edad con el tiempo pierden peso, producida tanto por una ingesta insuficiente de macro nutrimentos y micro nutrimentos; aunado a presentar saciedad precoz y alteración en la apreciación sensorial de los alimentos, así como también por la presencia de enfermedades agudas y/o crónicas (3,4).
El deterioro del estado nutricional afecta de forma negativa el mantenimiento de la funcionalidad física para ejecutar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, para mantener el cuerpo y poder subsistir independientemente (5). Este suceso se incrementa cuando el adulto mayor vive solo o con dificultades para el abastecimiento de alimentos, institucionalización, comorbilidad, demográficos y económicos (6,7) de sus condicionantes corresponden a factores del medio y otras son claramente domésticas, inclusive ser parte de la forma de vivir en el hogar (8,9) se destacan para esta condición tres factores. la pobreza, la ignorancia en ciertos aspectos y el aislamiento geográfico (10).
El estado nutricional es un determinante importante de salud, que suele verse alterado en una gran variedad de condiciones patológicas (5), cambios relacionados con la edad, a menudo sutiles y graduales, pueden poner progresivamente en peligro la capacidad de los adultos mayores para mantener un buen estado nutricional (11).
El consumo de alimentos en menor cantidad se han observado asociados a disminución de la fuerza de contracción de los músculos de masticación, la reducción progresiva de piezas dentales, la alteración de los umbrales del gusto y el olfato, los cambios en la función motora del estómago, la disminución de los mecanismos de absorción; estilos de vida como el consumo de alimentos de bajo costo ricos en carbohidratos y pobres en proteínas; el consumo de alcohol y tabaco, la disminución de la actividad física (12, 13, 14) la posmenopausia, la depresión, el incremento de las enfermedades crónicas, y la mala calidad de vida contribuyen a incrementar la malnutrición en el adulto mayor (15); por lo que se surgió la siguiente cuestión ¿Cuál es el estado nutricional de los adultos mayores que son atendidos en la consulta externa del hospital General. de Matamoros?
Objetivo
Conocer el estado nutricional de adultos mayores atendidos en la consulta externa del hospital General Dr. Alfredo Pumarejo Lafourie de la Ciudad de Matamoros.
Metodología
Se realizó investigación descriptiva no experimental, corte transversal con un muestreo aleatorio, se dio a conocer el objetivo del proyecto de investigación a los representantes de la institución de salud. Una vez autorizado se socializó la información con el personal de salud adscrito a la unidad de consulta externa, a quienes se les solicitó registro de población de adultos de 60 años y más que acuden a consulta externa del hospital general Dr. Alfredo Pumarejo Lafourie, para establecer criterios de selección de participantes. La muestra se calculó: n=( (Z.S)/E )^2 con un índice de confianza 95% para un error estimado de 0,5. Valor de Z= 1,96, F=0,975, S =100, I=20.
Se explicó al adulto mayor y a un familiar el motivo de la investigación y el procedimiento de la toma de datos los cuales serían confidenciales y utilizados para fines de investigación. Una vez aceptada la participación se entregó el consentimiento informado y se explicó el llenado del cuestionario Mini Nutritional Assesment (16). Los participantes podían retirarse en cualquier momento del estudio sin repercusión en su persona o en los servicios otorgados por la institución. Todo lo anterior a fin de asegurar el respeto a la dignidad de los sujetos, y la protección de sus derechos y bienestar, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Salud 2014 (17) y lo dispuesto en el tratado Helsinki (18).
Participaron sujetos de ambos sexos que sabían leer, escribir, con capacidad de ambulación al menos durante el tiempo que tarde la báscula en determinar su peso corporal; para medir estado nutricional se utilizó el Mini Nitritional Assessment compuesto por 18 preguntas. Consta de dos partes: un cribaje de 6 preguntas, y una evaluación de 12 preguntas que se realiza sólo si el cribaje da positivo. Una puntuación total ≥ 24 indica que el paciente se encuentra bien nutrido. Una puntuación entre 17-23,5 identifica a los pacientes a riesgo de desnutrición. Si la puntuación es menor de 17 el paciente se encuentra desnutrido y deberá completarse su evaluación mediante parámetros bioquímicos, antropométricos y una historia dietética, para determinar, después, la intervención nutricional necesaria. El tiempo de respuesta fue de 10-15 minutos.
La medición antropométrica se obtuvo con báscula y estadiómetro seca 813 y cinta métrica para circunferencias, el procedimiento se llevó a cabo con todas las medidas de seguridad necesarias para preservar la integridad del participante, así como su bienestar físico, se proporcionó al participante apoyo en todo momento para la toma de peso y talla, de acuerdo al manual de procedimientos para la toma de medidas y valoraciones clínicas, antropométricas, de flexibilidad y movimiento en el adulto mayor (19) bajo la siguiente descripción:
- Peso: la medición se realizó con la menor ropa posible, sin zapatos. Al entorno de la báscula seca 813, se colocó tapete acolchonado que permitirá al participante pisar sin zapatos para subirse a la báscula y evitar cualquier riesgo de lesión que le pudiera ocasionar. Si la persona no tenía problemas de ambulación se le pedía que subiera a la báscula, colocando los pies paralelos en el centro, estar erguido, de frente al examinador, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos que cayeran naturalmente a los lados, se pidió apoyo a su acompañante para seguir este procedimiento, se registró resultado.
- Talla: Para esta medición se usó estadiómetro seco 213, se informó al participante la actividad a realizar al igual que al acompañante o familiar. Se le pidió al participante colocarse de espalda al estadiómetro con la mirada frente al evaluador, verificando que los pies estuvieran en posición correcta y que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estuvieran en contacto con el estadiómetro, y que los brazos caigan naturalmente a los lados así acomodando la cabeza en posición recta. Se utilizó el tope móvil del estadiómetro indicar la talla y se registró el resultado.
- Índice de masa corporal: se obtuvo al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros elevada al cuadrado (20).
- Circunferencia Braquial: se midió con cinta métrica la parte media del brazo, tomando como referencia la longitud existente entre la punta del hombro (acromion) y la cabeza del radio (olecranon).
- Circunferencia de Pantorrilla: se medió con cinta métrica la extremidad inferior alrededor de la parte más protuberante donde se realice la máxima contracción.
Resultados
Para el proceso de datos se utilizó paquete probabilístico SPSS 22 para Windows, en la tabla 1 se muestran características de participantes con un rango de edad 61-86 años, 54.76% mujeres y 45.23% hombres. De acuerdo con el cuestionario MNA el estado nutricional de las mujeres puntuó a riesgo de desnutrición con 28.57% en tanto los hombres puntuaron mejor en bien nutrido 23.8%.
Tabla 1. Estado nutricional de adultos mayores.
Ver: Anexos – Estado nutricional del adulto mayor, al final del artículo
En la tabla 2 se presenta estado nutricional de los participantes por grupo de edad, uno de 60 a 75 años considerado adulto mayor etapa temprana 85.71% y otro de 76 años a 89 años considerado adulto mayor etapa avanzada 14.28% de participantes. Ambos grupos puntuaron mayormente en el nivel a riesgo de desnutrición.
Tabla 2. Estado nutricional por grupo de edad.
Tabla 3. Estado nutricional por grupo de edad y sexo.
Ver: Anexos – Estado nutricional del adulto mayor, al final del artículo
Al observar el estado nutricional por etapa de edad y sexo las mujeres en etapa temprana se mostraron a riesgo de desnutrición 23.8%, en tanto los hombres puntuaron en bien nutrido 21.42%.
Discusión
Resultados obtenidos en la presente investigación arrojaron una prevalencia a riesgo de desnutrición y desnutrición, en más de la mitad de adultos mayores; se confirman asociaciones reportadas por otros estudios con condiciones más desfavorables para la mujer (6,7,9,11). El análisis de evidencia científica refleja la importancia de la valoración de estado nutricional a nivel individual, para estimar cambios en la composición corporal de la persona, para conocer e identificar riesgo de malnutrición y para planificar intervenciones ante un presente riesgo y/o deterioro de la salud de mujer AM (21).
Cabe destacar que aun cuando los indicadores antropométricos miden las dimensiones físicas de un individuo, a partir de la determinación de la masa corporal total y de la composición corporal tanto en la salud como en la enfermedad. Son de fácil aplicación, bajo costo y reproducibilidad para valorar estado nutricional e identificar a riesgo de desnutrición por exceso o por déficit en diferentes momentos en la población que es atendida en áreas de consulta externa. No debemos omitir en la valoración de estado nutricional de adultos mayores marcadores que sean prácticos, sensibles y específicos de utilidad para dar seguimiento a corto y largo plazo en este grupo vulnerable (21, 22). En especial profundizar variables sociodemográficas, una perspectiva de estudio de género en temas de nutrición y salud.
Conclusiones
El estado nutricional en la vida del ser humano tiene un impacto profundo en la salud y la capacidad funcional para lograr tener una calidad de vida, obtener información relacionada con población de los adultos mayores a riesgo de desnutrición y/o desnutrición que son atendidos en la unidad de consulta externa del hospital general de Matamoros, para los profesionales de salud valorar estado nutricional de los adultos mayores permitió identificar el problema nutricional e iniciar propuesta de plan de acción e intervención educativa y nutricional con énfasis en promoción de la salud y hábitos de vida saludables, en tanto que, cada vez más adultos mayores se encuentran en casa recibido cuidados por amigos y/o familiares en el cual muchas de las ocasiones puede pasar desapercibido el estado nutricional sobre todo en las mujeres que puntuaron a riesgo.
Anexos – Estado nutricional del adulto mayor.pdf
Referencias bibliográficas
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx /temas/estructura/.
- Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, Santaella-Castell JA, Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.
- Dent E, Hoogendihk E, Visvanathan R, Wrignt O. Malnutrition Screening and Assessment in Hospitalised Older People: a Review. J Nutr Health Aging. 2019; (23): 431-441.
- Bricio-Barrios, JA, Ríos-Silva, M., Huerta, M., Cárdenas-María, RY, García-Ibáñez, AE, Díaz-Mendoza, MG, Jiménez-Leal, HM, Chávez-Torres, LA, Islas- Piza, L., García-García, S., Toro-Equihua, M. del, García-Rodríguez, R., Carrazco-Peña, KB, López-Alcaraz, F., & Trujillo, X. (2022). Impacto en el Estado Nutricional y Funcional de Adultos Mayores Mexicanos en Ausencia de Actividades Recreativas por COVID-19: Un Estudio Longitudinal de 2018 a 2021. Journal of Applied Gerontology, 41 (9), 2096–2104. https://doi.org/10.1177/ 07334648221099278.
- Tafur JC, Guerra RM, Carbonell A, Ghisays, MG. Factores que afectan el estado nutricional del adulto mayor. Rev. Latinoam. 2018;13 (5): 361-366.
- Contreras AL, Gualber VA, Romaní DA,Tejada GS, Yeh M, Ortiz PJ, Tello T. Malnutrición del adulto mayor y factores asociados en el distrito de Masma Chicche, Junín Perú. Rev Med Hered. Julio, 2013; 24 (3): 186-191.
- Chavarro-Carvajal DA, Borda MG, Núñez N, Sarmiento DC, Sánchez- Villalobos S, Rozo NR. Factores asociados al estado nutricional en pacientes adultos mayores hospitalizados. Acta Med Colomb Abril-Junio, 2018; 43(2): 69-73.
- Henríquez- Thorrens M, Donado-Mercado A, Lían-Romero T, Vidarte-Claros JA, Vélez-Álvarez. Determinantes sociales de la salud asociados al grado de discapacidad en la ciudad de Barranquilla. Duazary. Enero, 2020; 17 (1): 49-61.
- Cardenas-Quintana H, Machaca-Hilasaca M, Roldan Arbieto L, Muñoz del Carpio Toia A, Figueroa del Carpio V. Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutr Clín Diet Hosp. 2022; 42 (1): 160-168.
- Bourges H, La alimentación y la nutrición en México. Comercio exterior. Octubre, 2011; 51 (1): 8 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/articleReader.jsp?id=6&idRevista=31.
- Osuma-Padilla IA, Verdugo-Hernandez S, Leal-Escobar G, Osuna-Ramirez I. Estado Nutricional en adultos mayores mexicanos: estudio comparativo entre grupos con distinta asistencia social. Rev Esp Nutr Diet. 2015; 19 (1): 12-20.
- Tarqui-Mamani C, Álvarez-Dongo D, Espinoza-Oriundo P, Gomez-Guizado G. Estado nutricional asociado a características sociodemográficas en el adulto mayor peruano. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. julio-sep. 2014; 31 (3): 467-472.
- Chavarría SP, Barrón PV, Rodríguez AF. Estado nutricional de adultos mayores activos u su relación con algunos factores sociodemográficos. Rev. Cubana Salud Pública. 2017; 43 (1): 1-12.
- Giraldo-Giraldo NA, Estrada-Restrepo A, Agudelo-Suárez AA. Malnutrición y su relación con aspectos de salud en adultos mayores. Nutr,Clín.diet.hosp. 2019; 39 (2): 156-164.
- Salgado-Palacios IR, Herrera-Fajardo L, Sallago-Vidal M, Lagomazzini-Mellado B. Asociación entre desnutrición y anciano. SANUM. 2022; 6 (1): 42-51.
- Vellas B. Guigoz Y. MNA Presentation, Validation. The Mini Nutritional Assessment (MNA) for Grading the Nutritional State of Elderly Patients: Presentation of the MNA, History and Validation. 1999; (1): 3-12.
- Ley general de salud en materia de investigación para la salud. México (2014). Diario Oficial de la Federación, México. https://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/regley/Reg_ LGS_MIS.pdf
- Manzini JL. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta Bioética. 2000; 6 (2).
- Universidad Autónoma de Yucatán. Manual de procedimientos para la toma de medidas y valoraciones, antropométricas, de flexibilidad y movimiento en el adulto mayor. Coordinación general de la encuesta salud, bienestar y envejecimiento Mérida, Yucatán, México. 2003. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob. mx/programas/interior/adulto/ descargas/pdf/ 1.4_MANUAL_ PROCEDIMIENTOS_ TOMA_MEDIDAS.pdf
- Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Secretaria de Salud en México. (2017). https://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.phpcodigo =5523105&fecha= 18/05/2018#gsc.tab=0
- Arcia A, Garcia G, Bellido CV, Virginia y Bellido GD. A new nutritional approach. Assessment of the patient’s nutritional status: function and body composition. Nutr. Hosp. [online]. 2018; 35(3):1-14. Disponible en: https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_abstract &pid=S0212 16112018 00060000 1&lng =en&tlng=es
- Fuentes-Pimentel LE, Camacho-Guerrero A. Prevalencia del estado de desnutrición en los adultos mayores de la Unidad Médica Familiar Núm. 53 de León, Guanajuato, México. Revista Médica y de Enfermería Ocronos. 2020; 15 (1): 4-11.
Conflicto de intereses: Todos los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses con respecto a la publicación de este artículo.