Esquizofrenia paranoide y la contención mecánica

Autora: Mª Rosario Crespo Álvarez.

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es un trastorno mental de tipo psicótico caracterizado por la presencia durante al menos seis meses continuados de síntomas tales como alucinaciones, delirios, alteraciones del estado de ánimo o aplanamiento afectivo, alteraciones del lenguaje, empobrecimiento del pensamiento o falta de motivación. Los síntomas de la esquizofrenia   los podemos dividir en dos grupos:

  1. SÍNTOMAS POSITIVOS – Se agrega algún elemento al comportamiento normativo (alucinaciones o inquietud).
  2. SÍNTOMAS NEGATIVOS- Existe una disminución de las habilidades y capacidades del sujeto (abulia, alogia, empobrecimiento mental).

Existen varios tipos de esquizofrenia, de entre ellos, la esquizofrenia paranoide tal vez sea la más conocida. Es considerada como la modalidad de esquizofrenia que se caracteriza por la presencia de sintomatología positiva de manera dominante. Los síntomas que aparecen en este tipo de esquizofrenia son principalmente de tipo psíquico, donde aparecen alucinaciones auditivas e ideas delirantes.

Las ideas delirantes son creencias erróneas que implican habitualmente una mala interpretación de las experiencias.

Pueden generar problemas sociales, laborales o conyugales. Las personas con estas ideas consideran las ideas de los demás irracionales. Muchas de estas personas desarrollan un afecto irritable.

TRATAMIENTO

El tratamiento principal de la esquizofrenia es farmacológico, principalmente con neurolépticos o antipsicóticos. Existen dos tipos de antipsicóticos:

  • Los clásicos: la clorpromazina, el haloperidol o la tioridazina.
  • Los neurolépticos atípicos: clozapina, olanzapina, ziprasidona o quetiapina.

La función de estos neurolépticos, es corregir desequilibrios de los neurotransmisores, sobre todo la dopamina, y aliviar los síntomas positivos. En cambio, los neurolépticos atípicos tienen especial capacidad de conseguir el desequilibrio del neurotransmisor serotonina. Por ello, estos últimos son más efectivos sobre los síntomas negativos.   Además cuentan con la ventaja de producir menos efectos secundarios.

Si hablamos del ámbito hospitalario, uno de los mecanismos que se utiliza para este tipo de pacientes, es la contención mecánica.

publica-TFG-libro-ISBN

Se podría definir como una terapia consistente en la supresión de toda posibilidad de movimientos de una parte móvil del organismo o de su totalidad para favorecer la cura, utilizada en la agitación psicomotriz o en la falta de control de impulsos.

Se aplica, con el fin de prevenir aquellas actividades físicas que pueden poner en peligro o riesgo a la persona enferma o a otras personas de su entorno.

Las contenciones mecánicas son pautadas por los facultativos. Se debe establecer un protocolo para supervisar los signos de las posibles lesiones causadas por la aplicación de las contenciones, como pueden ser, la hidratación, higiene, circulación, movilidad de las extremidades.

Es necesario un consentimiento informado, al menos de forma verbal, por parte del paciente antes de realizar el procedimiento de la contención y si el paciente no es capaz de tomar decisiones, será su representante legal quien de ese consentimiento. Excepto en los casos de riesgo para la salud de terceros o riesgo inmediato grave, que no será imprescindible el consentimiento previo a la realización del procedimiento.

CASO CLÍNICO

Mujer de 30 años que acude a urgencias llevada por la policía, por encontrarse en la calle con alteración de la conducta, desorientación y angustia. Durante el triaje en el servicio de urgencias, se encuentra muy angustiada y alterada, refiriendo consumo ocasional de cocaína y cannabis. No está en seguimiento por salud mental, y cuando llegan sus padres, dicen que lleva tiempo, que se aísla en su habitación y que apenas tiene contacto con nadie, olvidando incluso necesidades diarias como el aseo.

En urgencias se le hace una extracción de sangre y una analítica de orina. Trata de escaparse y se decide ponerle contención mecánica y su ingreso en la unidad de psiquiatría.

Tras pasar dos días en la unidad de hospitalización con contención mecánica completa y con risperidona en solución oral tipo jarabe 2 mg al desayuno- 4 mg a la cena y olanzapina 2,5 mg al desayuno – 5 mg a la cena, se decide retirada de contención mecánica paulatinamente pues el paciente responde al tratamiento y comienza con medicación en comprimido.

CONCLUSIÓN

Para la persona que padece síntomas psicóticos, las creencias excéntricas o alucinaciones son bastante reales y no algo que suceda en su imaginación. La familia y los amigos desempeñan un papel fundamental a la hora de motivar al paciente con esquizofrenia a seguir con su medicación y llevar un tratamiento correcto a largo plazo.

Sabiendo qué medicamentos han ayudado y cuáles han causado efectos secundarios no deseados, podremos ayudar a que los médicos identifiquen con rapidez la mejor solución para el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Castillero Mimenza O. Esquizofrenia paranoide: síntomas, tratamientos y posibles causas (Internet).Disponible en: Https://psicologiaymente.com/clinica/esquizofrenia-paranoide.

2. Tipos de esquizofrenia (Internet).Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/esquizofrenia-paranoide-definicion-causas-tratamiento/

3. Sastre Rus M. Contención mecánica: ¿Qué es y cómo la utilizamos? (Internet).Disponible en: https://www.nuestraenfermeria.es/contencion-mecanica-que-es-y-como-la-utilizamos/

4. Consejos para ayudar a un amigo o familiar con Esquizofrenia (Internet). Disponible en: https://www.esquizofrenia24x7.com/consejos/consejos-amigos-familia/algunos-consejos.

5. Esquizofrenia: Tratamientos, Síntomas, Causas e Información (Internet). Cuidate Plus. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/esquizofrenia.html