Espondilitis anquilosante

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 388

Autor principal (primer firmante): Ana María Rodríguez Martín

Fecha recepción: 1 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 28 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 388

Autores:

  1. Ana María Rodríguez Martín – TCAE
  2. Rocío Beltrán Díez – TCAE
  3. Ester López Escudero – TCAE
  4. Eva Abós Catalán – TCAE
  5. Yanet Moreno Ruiz – TCAE
  6. Mariela Dunia Valderrama Sueldo – TCAE

Categoría profesional: TCAE

Resumen

Revisión bibliográfica de la enfermedad, revisando sintomatología, tratamiento, causas y posibles complicaciones.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Palabras clave: Inflamación, Espondilitis, Espondilitis Anquilosante, articulaciones, Articulación Sacroilíaca.

Introducción

La espondilitis anquilosante o anquilopoyética, es una forma crónica de artritis que afecta a huesos y a articulaciones de la base de la columna donde se conecta con la pelvis, presenta inflamación de las articulaciones e hinchazón donde las vértebras tienden a soldarse entre sí, disminuyendo la flexibilidad y produciendo rigidez.

La espondilitis anquilosante es el principal miembro de las formas de artritis, se diagnostica normalmente de los 20 a los 40 años, afecta más a hombres que a mujeres.

Síntomas

La sintomatología que presentan estos pacientes son dolor en la espalda baja que aparece y desaparece, a medida que progresa la enfermedad está presente el dolor la mayor parte del tiempo, como pueden ser:

  • Dolor y rigidez durante la noche o la mañana, cuando hay menos actividad física, la molestia incluso puede despertar.

  • El dolor mejora con la actividad física.

  • El dolor comienza en las articulaciones sacroilíacas, con el tiempo compromete la parte baja de la columna o incluso compromete con el tiempo toda ella.

  • Un tercio de los pacientes, pueden sufrir artritis periférica asimétrica donde otras partes del cuerpo que pueden verse afectadas por esta afección como pueden ser las articulaciones de hombros, rodillas, tobillos, dorso del pie que pueden inflamarse y doler.

  • Pueden presentar entesopatía, que es inflamación de los talones, rótulas y tendón de Aquiles.

  • El 3,5% de los pacientes de larga evolución presentan una inflamación en la aorta, aortitis, o una afección renal secundaria producida por la toxicidad de los fármacos.

  • Las articulaciones intercostales y el esternón llegan a imposibilitar expandir el tórax, dificultando la respiración.

  • Inflamación y enrojecimiento del ojo, lo que se conoce como uveítis.

Un tercio de los pacientes presenta también artritis periférica asimétrica Síntoma menos común es fiebre leve.

La espondilitis anquilosante puede suceder junto con una afección dérmica como la psoriasis, una colitis ulcerosa o inflamación ocular crónica.

Diagnóstico

Para el diagnóstico se solicitará una analítica de sangre y orina para comprobar la tasa de sedimentación eritrocítica, presencia de antígeno HLA-B27, que detecta un gen ligado a la espondilitis, o el factor reumatoide el cual debe ser su resultado negativo, y también se realizará una radiografía del sacro, para comprobar que hay inflamación, conocido como sacroilitis.

publica-articulo-revista-ocronos

Tratamiento

El tratamiento de esta patología suele ser con antiinflamatorios no esteroideos, cortisona, sulfasalazina o inhibidores biológicos.

En los casos más graves donde hay una lesión muy grave en la cadera, donde compromete la funcionalidad de la articulación, es posible el reemplazo de la cadera mediante intervención quirúrgica.

Pronóstico

La espondilitis anquilosante es una enfermedad que cursa con recaídas y remisiones. La mayoría de los pacientes tienen un funcionamiento vital normal, excepto cuando el daño es excesivo en la cadera por el cual motivo sienten un descenso de la movilidad.

Como en todas las enfermedades hay unas posibles complicaciones, en esta afección son afectaciones raras como la psoriasis, inflamación ocular, inflamación intestinal, ritmo cardiaco anormal, cicatrización o engrosamiento del tejido pulmonar o de la válvula aortica del corazón, llegando incluso a padecer una lesión medular tras una caída.

Conclusiones

Como en todas las enfermedades degenerativas creemos en la importancia de un diagnóstico precoz y de dar con el tratamiento acertado para ralentizar el proceso de la afección.

La investigación médica es fundamental para poder ofrecer una calidad de vida mayor a todos los pacientes de enfermedades degenerativas.

Bibliografía

  1. Leonard E, Blackwell B. Espondilitis anquilosante. En: Toma de Decisiones en el Trata- miento del Dolor. Elsevier; 2007. p. 198–9.
  2. Espondilitis anquilopoyética: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. CUN [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 1 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/espondilitis-anquilo poyetica