Medicina

 

medicina-revista-ocronos-medicos

Himen imperforado

RESUMEN El himen imperforado es la malformación congénita obstructiva más frecuente del aparato genital femenino. Presentamos el caso de una paciente de 13 años con dolor abdominal recurrente que fue diagnosticada de himen imperforado tras una completa anamnesis y exploración física. Tras la realización de una himenotomía mejoraron los síntomas. Palabras clave: himen imperforado, dolor …

Himen imperforado Leer más »

Consideraciones especiales en la reanimación cardiopulmonar de la embarazada

RESUMEN La parada cardiorrespiratoria en paciente embarazada no es frecuente, sin embargo el conocimiento de la actuación ante la misma es básico ya que entraña ciertas peculiaridades dado los cambios fisiológicos y anatómicos que ocurren en la gestante y el hecho de que estén implicadas dos vidas. Palabras clave: reanimación cardiopulmonar (RCP), embarazada, parada cardiaca. …

Consideraciones especiales en la reanimación cardiopulmonar de la embarazada Leer más »

Sacubitrilo/Valsartán en nuestra realidad sanitaria. ¿Se debe empezar a usar intrahospitalariamente?

La Insuficiencia Cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que resulta de una alteración estructural cardiaca, funcional del llenado o eyección ventricular. Considerada como una enfermedad progresiva que se caracteriza por el aumento de los síntomas que conducen a hospitalizaciones repetidas, mala calidad de vida y una alta tasa de mortalidad. Autor: Moisés Sánchez Pérez. …

Sacubitrilo/Valsartán en nuestra realidad sanitaria. ¿Se debe empezar a usar intrahospitalariamente? Leer más »

Los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente en el mundo. Se calcula que afecta a un 3% de la población (Kirchof y col., 2016), siendo la prevalencia en España en mayores de 40 años del 4.4% (Gómez-Doblas y col., 2014). Dado que su prevalencia se incrementa con la edad, se estima que …

Los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular no valvular Leer más »

Programa para el abordaje del duelo complicado

RESUMEN El programa que se expone aborda el tratamiento del duelo complicado que es un trastorno debilitante asociado a importantes consecuencias negativas para la salud a través de la terapia cognitivo-conductual y de la entrevista motivacional, consta de seis sesiones a lo largo de quince semanas. Fernando Mansilla Izquierdo. Madrid-Salud. Madrid. España. Palabras clave: programa, …

Programa para el abordaje del duelo complicado Leer más »

Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (7). Abordaje diagnóstico: Aspectos sociales y laborales

Autor: Alberto Ochoa Govin. Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Postgrado en Psiquiatría. Docente Universitario. Fundación Medico Preventiva. Cúcuta, Norte de Santander Colombia. Trabajo para optar por el título de “Master en Neurociencias”. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Universidad Europea “Miguel De Cervantes” ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA EPILEPSIA NOTA: Esta es la continuación de: Epilepsia: …

Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (7). Abordaje diagnóstico: Aspectos sociales y laborales Leer más »

Ectasia de vena safena que simula hernia femoral, reporte de caso y revisión de la literatura

RESUMEN Los aneurismas son una dilatación que involucra las tres capas histológicas que conforman a los vasos sanguíneos; se presentan con mayor frecuencia en arterias, sin embargo, pueden presentarse en venas, siendo los miembros inferiores los mayormente afectados; por ser una entidad poco común, son subdiagnosticados, de ello radica su importancia en el diagnóstico diferencial …

Ectasia de vena safena que simula hernia femoral, reporte de caso y revisión de la literatura Leer más »

Hematuria en paciente ebrio

RESUMEN Presentamos el caso de un paciente con rotura vesical intraperitoneal por sobredistensión que cursó con hematuria macroscópica. El diagnóstico se confirmó con tomografía computarizada (TAC) abdomino-pélvico con contraste. El tratamiento fue quirúrgico recibiendo el alta a los 10 días de la intervención.

Tuberculosis, la gran simuladora

RESUMEN La tuberculosis (TBC) constituye un problema de salud mundial 1. El diagnóstico se basa en la clínica, los hallazgos radiográficos y los resultados microbiológicos. Es importante sospecharla ya que no tiene signos ni síntomas patognomónicos. A continuación se presenta el caso de una paciente que presenta un síndrome constitucional y nódulos pulmonares en la …

Tuberculosis, la gran simuladora Leer más »

Perfil clínico-epidemiológico en embarazadas en una unidad de Medicina Familiar

Objetivo: Determinar el perfil clínico – epidemiológico en embarazadas de 19 a 35 años de edad adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No. 56 en León, Guanajuato de Agosto a Octubre del 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Se estudiaron 91 pacientes embarazadas de 19 a 35 años de edad. …

Perfil clínico-epidemiológico en embarazadas en una unidad de Medicina Familiar Leer más »

Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (6). Abordaje diagnóstico: Anatomía Patológica

Autor: Alberto Ochoa Govin. Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Postgrado en Psiquiatría. Docente Universitario. Fundación Medico Preventiva. Cúcuta, Norte de Santander Colombia. Trabajo para optar por el título de “Master en Neurociencias”. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Universidad Europea “Miguel De Cervantes” ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA EPILEPSIA NOTA: Esta es la continuación de: Epilepsia: …

Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (6). Abordaje diagnóstico: Anatomía Patológica Leer más »

Crisis epilépticas sintomáticas agudas: análisis epidemiológico

Introducción: Las crisis epilépticas sintomáticas agudas, son las que ocurren en estrecha asociación temporal con un agresor al sistema nervioso central. Lecchini Lucila1; Nagel Vanesa2; Viaggio Belén3 1 Residente de clínica médica Hospital universitario CEMIC 2 Neuróloga del Hospital universitario CEMIC 3 Jefa de servicio de Neurología Hospital universitario CEMIC

Hipotiroidismo el mejor factor de riesgo de enfermedad cerebrovascular

Hipotiroidismo y enfermedad cerebrovascular La Enfermedad cerebrovascular consta en los anuarios del INEC –Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- como la primera causa de muerte general en Ecuador desde el año 1993 hasta el 2007. Desde 2008 la Diabetes ascendió al primer puesto; sin embargo, la Enfermedad cerebrovascular y la Hipertensión arterial se mantuvieron en …

Hipotiroidismo el mejor factor de riesgo de enfermedad cerebrovascular Leer más »

Síndrome de Herlyn-Werner-Wünderlich

Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN Se presenta el caso de una joven de 22 años que consulta por leucorrea maloliente y persistente. Ante la negatividad de los cultivos y el empeoramiento de los síntomas la paciente es derivada al servicio de Ginecología donde se realizó …

Síndrome de Herlyn-Werner-Wünderlich Leer más »

Paciente con dolor abdominal intenso y un diagnóstico inesperado

Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN La hernia de Bochdalek es una patología congénita de la región posterolateral del diafragma en la cual los órganos de la cavidad abdominal se desplazan hacia la cavidad torácica 1. Es una patología rara en el adulto con pocos casos …

Paciente con dolor abdominal intenso y un diagnóstico inesperado Leer más »

Tumor de pulmón con síntomas extrapulmonares. Tumor de Pancoast

Mª del Pilar Martínez García. Médico de Familia. Consultorio local Villanueva de la Jara RESUMEN El síndrome de Pancoast se caracteriza por la presencia de una lesión en el ápex pulmonar con extensión local hacia el plexo braquial inferior, cadena parasimpática paravertebral, cuerpos vertebrales y primera, segunda y tercera costillas 1. En el 95% de …

Tumor de pulmón con síntomas extrapulmonares. Tumor de Pancoast Leer más »

Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (5). Abordaje diagnóstico: Neuropsicología y Psiquiatría

Autor: Alberto Ochoa Govin. Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Postgrado en Psiquiatría. Docente Universitario. Fundación Medico Preventiva. Cúcuta, Norte de Santander Colombia. Trabajo para optar por el título de “Master en Neurociencias”. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Universidad Europea “Miguel De Cervantes” ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA EPILEPSIA NOTA: Esta es la continuación de: Epilepsia: …

Epilepsia: Actualización sobre el diagnóstico y tratamiento (5). Abordaje diagnóstico: Neuropsicología y Psiquiatría Leer más »

Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala (Solca Quito-Ecuador) período 2013 – 2016. Artículo de investigación

Introducción: El cáncer es una patología que representa un reto para la salud pública ante lo complejo de su génesis molecular y los métodos tanto de diagnóstico, de estadiaje así como terapéuticos para enfrentarlo. En la actualidad la cirugía mínimamente invasiva, en particular la laparoscopia ha demostrado ser una herramienta eficaz con resultados incluso curativos semejantes …

Resultados de cirugía laparoscópica oncológica en hospital Solon Espinosa Ayala (Solca Quito-Ecuador) período 2013 – 2016. Artículo de investigación Leer más »

Nuevas terapias biológicas en el tratamiento de las dislipemias

INTRODUCCIÓN El abordaje de la hipercolesterolemia y la enfermedad cardiovascular está cambiando significativamente en los últimos años. La terapia biológica basada en anticuerpos monoclonales, constituye una nueva herramienta terapéutica, que de la mano del desarrollo de la biología molecular permite intervenir en los puntos clave en la etiopatogenia de la enfermedad, permitiendo así una terapia …

Nuevas terapias biológicas en el tratamiento de las dislipemias Leer más »

Indicadores de salud en individuos hablantes de la lengua yokot’aan, en Tecoluta Nacajuca, Tabasco, México

Un 3% de la población Tabasqueña se comunica en lengua indígena; la comunicación permite ofrecer actividades que propicien comportamientos sanos esperando manifestarse en la salud del individuo, familia y la comunidad, para esto es necesario tener un mismo lenguaje para ser interpretado. Autores M.C.E. Beatriz Adriana Oliva Castañeda. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica …

Indicadores de salud en individuos hablantes de la lengua yokot’aan, en Tecoluta Nacajuca, Tabasco, México Leer más »

Hidratación intravenosa en trabajo de parto

Introducción La hidratación durante el trabajo de parto es fundamental para una buena progresión del mismo y para mantener el equilibrio hidroelectrolítico de la gestante. La restricción de la ingesta de líquidos y alimentos por vía oral tiene su origen en los años 40 con el Síndrome de Mendelson que describió un mayor riesgo de …

Hidratación intravenosa en trabajo de parto Leer más »

Jugando con la muerte y dilemas en Medicina Crítica: justificación de la investigación en Cuidados Intensivos

La investigación es primordial para el desarrollo de todas las ciencias, especialmente para la medicina, que adicional a ser una ciencia es un arte humano (1), pues sólo mediante el progreso en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, el médico tendrá el armamento necesario para vencer a la muerte. En este sentido, las áreas …

Jugando con la muerte y dilemas en Medicina Crítica: justificación de la investigación en Cuidados Intensivos Leer más »

Paciente con adenocarcinoma de próstata de muy bajo riesgo, masa pulmonar perihiliar, adenomegalias retroperitoneales y lesión ósea hipercaptante en hueso ilíaco

PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente de sexo masculino, de 75 años, ex tabaquista de 20 p/y, hipertenso, dislipémico, con antecedentes de diverticulosis colónica y colecistectomía laparoscópica por litiasis y pólipos vesiculares en 2008, sin antecedentes heredofamiliares de relevancia.

La incidencia y prevalencia del síndrome confusional agudo en pacientes postoperados de Cirugía Cardiaca

Resumen INTRODUCCIÓN: El síndrome confusional agudo postoperatorio o el delirium, es un trastorno mental temporal de etiología multifactorial, que suelen sufrir los pacientes postoperados de cirugía cardiaca, se caracteriza por una alteración de la conciencia y de las funciones cognitivas (percepción, lenguaje, memoria, orientación), del comportamiento del paciente, una alteración del patrón normal de sueño, …

La incidencia y prevalencia del síndrome confusional agudo en pacientes postoperados de Cirugía Cardiaca Leer más »