Esclerosis múltiple y terapia ocupacional

Autoras: Rocío Quesada Riesgo, Myriam Marcos Fernández

La esclerosis múltiple (EM) se define como una enfermedad progresiva que cursa con la aparición de lesiones inflamatorias focales (placas) en la sustancia blanca cerebral, en las que lo más llamativo es la pérdida de mielina (desmielinización), con preservación relativa de los axones en la fase precoz, aunque puede estar muy afectada en las fases finales. 1

Suele afectar a los adultos jóvenes, principalmente al sexo femenino. 2

Su causa aún no es conocida, entre ellas podrían estar, factores ambientales, factores víricos, base genética y factores inmunológicos. 2

Existen cuatro formas de clasificación de la esclerosis múltiple según su evolución: 3

  • Recurrente
  • Primaria progresiva
  • Secundaria progresiva
  • Progresiva- recidivante.

Los síntomas más comunes de esta enfermedad son: 4

Síntomas visuales: estoma, dolor a la movilización o presión del ojo, diplopatía y pérdida de visión.

Síntomas sensitivos: parestesias sin distribución dermatológica, sensación de banda constructiva en el tronco o en los miembros, disminución de la sensibilidad profunda, hipoestesia táctil, térmica y dolorosa.

publica-TFG-libro-ISBN

Síntomas motores: afectación de la memoria de trabajo, capacidad de aprendizaje verbal y retención de información a largo plazo, afectación del recuerdo de caras y recuerdo visual de figuras, afectación de las funciones ejecutivas y de la atención sostenida, fluidez verbal razonamiento conceptual y percepción, bradipsiquia y alteraciones visuoespaciales y visuoperceptivas.

– También pueden aparecer otros síntomas como: fatiga general y debilitante, estreñimiento, urgencia en la micción, incontinencia, poliaquiuria, disfunción eréctil, pérdida de equilibrio y anorgasmia.

Intervención desde la terapia ocupacional

El tratamiento de la terapia ocupacional en esclerosis múltiple dependerá del momento evolutivo de la enfermedad principalmente.

Los objetivos de la terapia ocupacional en esclerosis múltiple son:

  • Reeducar al usuario en las actividades de la vida diaria (AVD), siempre teniendo en cuenta, cuales son aquellas actividades primordiales para el usuario, con el fin de mantener su independencia.
  • Disminuir las complicaciones y fomentar que el paciente realice las actividades de la vida diaria (AVD) de la forma más autónoma posible. 2
  • Adaptación de la actividad con el fin de disminuir la fatiga.
  • Estimular las funciones cognitivas
  • Asesorar y entrenar en la utilización de las ayudas técnicas y evitar la fatiga mediante técnicas de conservación de energía. 4
  • Asesorar en adaptaciones del entorno.

El terapeuta debe de ofrecer información, asesoramiento y apoyo individual al usuario, a su familia y a sus cuidadores. 2

Algunas de estas actividades de la vida diaria (AVD) que se trabajarán serán vestirse, comer, uso del retrete, ducharse, asearse, movilidad funcional.

Para esto utilizaremos técnicas con el fin de facilitar la actividad, conservar la energía ( debido a que uno de los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple (EM) es la fatiga) y compensar aspectos como pueden ser la debilidad muscular o los trastornos de coordinación, y también la adaptación de los materiales utilizados por el usuario y del entorno. 2

Actividades de la vida diaria

En el aseo personal, peinarse o lavarse la cara, los dientes, las manos, debe de realizarla en sedestación para intentar prevenir la fatiga causada por la actividad. También se le debe de mostrar todos aquellos productos de apoyo que le pueden ayudar a realizar la actividad con menor esfuerzo como puede ser el peine articulado, maquinilla eléctrica, dispensadores de jabón, esponjas de mango largo, etc. 2

En la actividad de la ducha, primero se debe de valorar el entorno, en caso de que el paciente disponga de bañera, se le puede recomendar el cambio de ésta por ducha, o en caso de no ser posible un cambio de ésta, la utilización de sillas de ducha y agarraderas, con el fin de evitar caídas y disminuir la fatiga. 2

A la hora de utilizar el retrete, se pueden colocar, alzas o agarraderas móviles.

En el vestido es aconsejable comenzar a poner la prenda por el lado más afecto, mientras que, para desvestirse, se comenzará por el lado menos afecto. También se podrán utilizar productos de apoyo como abrocha-botones en el caso de que al usuario le resulte difícil realizar la actividad de forma autónoma, cambiar los botones por velcro también pone medias o calzadores. 2

La actividad se debe de procurar hacer en sedestación con el fin de evitar fatiga y pérdidas de equilibrio.

En la actividad de la alimentación suelen ser comunes alteraciones como la coordinación, temblor o alteración de la sensibilidad. 2

El usuario se debe de sentar correctamente a la hora de realizar la actividad, la mesa y la silla deben de estar a una altura adecuada. Se pueden recomendar adaptaciones de los cubiertos, como cubiertos más pesador para evitar el temblor, vasos de doble asa, manteles antideslizantes, etc. 2

Entrenamiento cognitivo

Se trabajarán alteraciones cognitivas como la atención, el cálculo, la concentración, la memoria a corto plazo, con actividades tanto orales como escritas.

Por otro lado, el terapeuta debe de trabajar con el usuario ejercicios de equilibrio y coordinación. También en trabajará con el usuario alteraciones de la sensibilidad en el caso que aparezcan, la espasticidad 2 y el control motor.

Bibliografía

1.  Carretero Ares, J.L., Bowakim Dib W., Acebes Rey J.M. Actualización: Esclerosis múltiple.

Medifam (revista de internet) 2001 [acceso 06 de febrero de 2020];

2.  Máximo Bocaregra, N. Neurorrehabilitación en la Esclerosis múltiple. Madrid. Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S.A. 2007.

3.  Polonio López B. Terapia Ocupacional en Disfunciones Físicas 2ªed. Madrid. Editorial Panamericana. 2015.

4.  Manrique Báez, B. Esclerosis Múltiple y Terapia Ocupacional. Mi terapia sin fronteras. Construye calidad de vida. (Portal en internet) (Acceso 06 de febrero de 2020); Disponible en

https: //www.miterapiasinfronteras. com/ intervenir-esclerosis- multiple-desde-terapia-ocupacional/