Esclerosis múltiple por resonancia magnética

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 98

tecnicos-tcaes-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Alba Copado Cánovas

Fecha recepción: 16 de julio, 2022

Fecha aceptación: 13 de agosto, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 98

Autores:

  1. Alba Copado Cánovas
  2. Ángel Rodríguez Aguilar

Introducción a la resonancia magnética (RM)

Es una técnica no invasiva, esta se basa en ondas de radiofrecuencia emitidas los protones del tejido que examinamos, después de ser expuesto a un campo magnético.

La señal que emite cada protón es capturada, procesada y transformada a imágenes de alta calidad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Esta técnica no emite radiaciones.

Se utiliza principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar cáncer y otras patologías.

Objetivo

Evaluar los distintos puntos de una resonancia magnética para la Esclerosis múltiple.

Que consta de

  • En que consiste la Esclerosis Múltiple
  • Cómo se estudia la esclerosis múltiple en resonancia magnética
  • Formas clínicas de esclerosis múltiple
  • Conclusiones

¿En qué consiste la esclerosis múltiple?

La esclerosis múltiple es una de las enfermedades inflamatorias que dañan la cubierta de las fibras nerviosas del Sistema Nervioso Central (SNC).

La esclerosis múltiple destruye la vaina mielínica de las fibras nerviosas, aunque también se dañan las propias fibras nerviosas (axones), en el sistema nervioso central.

Se da en encéfalo y médula espinal, afectando a nervios ópticos, sustancia blanca del cerebro, tronco cerebral y médula espinal.

publica-articulo-revista-ocronos

El estudio de la esclerosis múltiple por resonancia magnética (RM)

El diagnóstico de la esclerosis múltiple ha evolucionado en los últimos años.

La resonancia magnética se utiliza para confirmar el diagnóstico de la esclerosis múltiple.

Mediante esta técnica se pueden obtener imágenes de gran precisión del cerebro y de forma no invasiva que permiten detectar lesiones que podrían estar causadas por la enfermedad.

La resonancia magnética utiliza magnetismo y ondas radioeléctricas.

Además de diagnosticar la enfermedad con alta fiabilidad, se puede valorar el grado de afectación neurológica inicial y el seguimiento de la enfermedad.

Para realizar el estudio utilizaremos un protocolo con unas secuencias especiales para captar posibles lesiones.

Cuando utilizamos contraste utilizamos el Gadolinio.

Las secuencias habitualmente empleadas en la RM cerebral son:

  • T1 axial pregadolinio
  • FLAIR sagital y axial
  • FSE DP/T2 axial
  • Gadolinio potenciado en T1

Las lesiones más comunes son en sustancia blanca, con afectación del cuerpo calloso, orientación perpendicular a los ventrículos (“dedos de Dawson”).

En médula espinal son lesiones pequeñas.

Hay tres tipos de lesiones:

  • Lesión aguda y lesión activa: hiperintensa en T2 y captante de contraste en T1. Puede presentar captación nodular. En T1 sin contraste puede verse como lesión hipointensa. La duración de la captación suele ser de 2-4 semanas.
  • Lesión crónica: hiperintensa en T2 e hipointensa en T1. No captan contraste. Se conocen como “agujeros negros”.
  • Lesión remielinizada: hiperintensa en T2 e isointensa en T1. No captan contraste. En estas lesiones no hay pérdida de axones.

La RM es crucial cuando faltan signos clínicos, o ha habido un único brote (síndrome clínico aislado.

Formas clínicas de EM (esclerosis múltiple)

Hay cuatro formas clínicas de esclerosis múltiple:

  • RR: recurrente-remitente. Caracterizada por la presencia de brotes con recuperación total o parcial de los mismos y sin progresión entre ellos.
  • SP: secundariamente progresiva. Con frecuencia es la forma de continuación de la RR. Se caracteriza por la continuidad de la progresión. Puede cursar con o sin brotes.
  • PP: primariamente progresiva. el paciente acumula síntomas y discapacidad sin brotes definidos.
  • PR: progresiva-recurrente. Desde el comienzo muestra un curso progresivo, sobre el que parecen exacerbaciones agudas o brotes.

Conclusiones

La resonancia magnética sirve no sólo para confirmar la presencia de lesiones, sino para descartar otras enfermedades como procesos de malformación y tumores de la fosa posterior y médula, aunque todavía es limitada la información obtenida del sustrato patológico lesional.

Método

Para efectuar esta revisión bibliográfica y ofrecer una actualización sobre el tema en cuestión, se ha obtenido información con relación a la esclerosis múltiple y a todo lo que le rodea. Para ello se han consultado las bases de datos PubMed, Dialnet, Scielo y Cuiden. Escogiendo las publicaciones más actuales sobre el tema a tratar. Para obtener los términos de búsqueda relacionados con el tema, se utilizó los descriptores en ciencia de la salud y palabras clave: esclerosis múltiple por resonancia magnética, lesiones por esclerosis múltiple y secuencias específicas de resonancia magnética para esclerosis múltiple.

Bibliografía

  1. K. Keyhanian, V. Davoudi, M. Etemadifar, M. Amin.Better prognosis of multiple sclerosis in patients who experienced a full-term pregnancy. Eur Neurol, 68 (2012), pp. 150-155
  2. L.M. Samkoff, A.D. Goodman. Symptomatic management in multiple sclerosis. Neurol Clin, 29 (2011), pp. 449-463
  3. G. Izquierdo, S. Angulo, J.M. García-Moreno, M.A. Gamero, G. Navarro, J.M. Gata, et al. Intrathecal IgG synthesis: Marker of progression in multiple sclerosis patients. Acta Neurol Scand, 105 (2002), pp. 158-163
  4. Comi G, Radaelli M, Soelberg Sorensen P. Evolving concepts in the treatment of relapsing multiple sclerosis. Lancet 2017; 389: 1347-56.
  5. F. Sardanelli, A. Iozzelli, C. Losacco, A. Murialdo, M. Filippi. Three subsequent single doses of gadolinium chelate for brain MR imaging in multiple sclerosis. AJNR Am J Neuroradiol., 24 (2003), pp. 658-662