Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 239

Autor principal (primer firmante): Ester Gimeno Rubio

Fecha recepción: 24 de abril, 2023

Fecha aceptación: 21 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 239

Autores

  1. Ester Gimeno Rubio
  2. Sandra Paola Castillo Lafuente
  3. Carlos Mario Olarte Martínez
  4. María Dolores Gil García
  5. María Isabel López Ruiz
  6. Rumyana Georgieva Ivanova

Palabras clave: desarrollar | enfermedad | incluir | motoras | tratamientos | neuronas | tdp-43 | identificado | papel | proteína |

Introducción

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y de la médula espinal, llamadas neuronas motoras, que controlan el movimiento muscular voluntario.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La ELA se caracteriza por una debilidad muscular gradual, que eventualmente lleva a una parálisis completa, ya menudo se asocia con dificultades en el habla, la deglución y la respiración. En este artículo, revisaremos algunos de los estudios universitarios más recientes sobre la ELA.

Causas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

La mayoría de los casos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) no tienen una causa conocida, aunque se ha demostrado que una pequeña proporción de casos son hereditarios.

La mayoría de los casos se diagnostican en personas mayores de 50 años, y la enfermedad es ligeramente más común en hombres que en mujeres. Algunos estudios han identificado factores de riesgo potenciales para la ELA, como la exposición a sustancias tóxicas y ciertos virus.

Síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica

Los síntomas iniciales de la esclerosis lateral amiotrófica pueden incluir debilidad en las manos, los brazos, las piernas o los pies, o dificultad para hablar o tragar.

A medida que la enfermedad progresa, los síntomas pueden incluir una pérdida de fuerza muscular y coordinación, espasmos musculares, dificultad para respirar y una disminución en la capacidad para moverse. Los síntomas de la ELA varían de persona a persona y pueden progresar rápidamente o lentamente.

Diagnóstico de la ELA

No existe una prueba única para el diagnóstico de la ELA. Los médicos generalmente utilizan una combinación de pruebas y evaluaciones clínicas para determinar si una persona tiene ELA.

Estas pruebas pueden incluir una evaluación neurológica, pruebas de laboratorio, electromiografía y otras pruebas de diagnóstico por imágenes. El diagnóstico de la ELA puede ser difícil, y puede requerir tiempo y múltiples consultas con especialistas.

publica-articulo-revista-ocronos

Tratamiento de la ELA

Actualmente, no existe cura para la esclerosis lateral amiotrófica y los tratamientos se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Los tratamientos para la ELA pueden incluir terapia ocupacional y física, medicamentos para controlar los síntomas, como la espasticidad y la depresión, y dispositivos para ayudar con la respiración y la alimentación.

Los pacientes también pueden requerir de un equipo de atención médica multidisciplinario que incluya médicos, enfermeras, terapeutas y trabajadores sociales.

Investigación sobre la ELA

La investigación sobre la esclerosis lateral amiotrófica se ha centrado en comprender mejor las causas subyacentes de la enfermedad y desarrollar tratamientos efectivos.

Algunos estudios han investigado el papel de los factores genéticos en la ELA, mientras que otros han examinado los posibles factores de riesgo, como la exposición a sustancias tóxicas.

La investigación también ha identificado algunos tratamientos, incluyendo terapias basadas en células madre y medicamentos para mejorar la posible función de las neuronas motoras.

Uno de los estudios más recientes sobre la esclerosis lateral amiotrófica es el realizado por investigadores de la Universidad de Harvard y publicado en la revista Nature en 2021.

Los investigadores utilizaron una técnica de edición genética llamada CRISPR-Cas9 para identificar nuevos genes asociados con la ELA. El estudio identificó varios genes previamente desconocidos que están relacionados con la enfermedad, lo que podría ayudar a desarrollar nuevas terapias para tratar la ELA.

Otro estudio importante fue realizado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco y publicado en la revista Science Translational Medicine en 2020. El estudio investigó el papel de las células inmunitarias en la progresión de la ELA.

Los investigadores desearían que la inflamación crónica en el cerebro y la médula espinal sea un factor clave en la degeneración de las neuronas motoras en la esclerosis lateral amiotrófica. El estudio sugiere que el control de la inflamación podría ser un enfoque importante para el tratamiento de la ELA.

Un estudio de la Universidad de Edimburgo publicado en la revista Brain en 2019 investigó el papel de la proteína TDP-43 en la ELA.

La proteína TDP-43 es una proteína que se acumula en las células nerviosas de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y se ha identificado como un factor clave en la degeneración de las neuronas motoras. El estudio identificó un nuevo mecanismo de acción para la proteína TDP-43 y sugiere que el bloqueo de este mecanismo podría ser un objetivo importante para el tratamiento de la ELA.

En general, la investigación sobre la ELA continúa avanzando y se están realizando constantemente nuevos estudios para comprender mejor la enfermedad y desarrollar nuevos tratamientos. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender sobre la ELA y se necesitan más investigaciones para encontrar una cura efectiva para esta enfermedad devastadora.

Bibliografía

  1. ¿Qué es la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)? – Neurología Madrid Clínica [Internet]. Neurología Madrid Clínica. 2014 [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://neurologiaclinica.es/ela- esclerosis-lateral-amiotrofica/
  2. Identifican dos biomarcadores en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) [Internet]. Ciberned.es. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.ciberned.es/noticias/ identifican-dos-biomarcadores-en-pacient es-con-esclerosis-lateral-amiotrofica- ela
  3. Fundacionaindace.org. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://fundacionaindace.org/ esclerosis-lateral-amiotrofica-ela/
  4. Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) [Internet]. Centro de Neurorrehabilitación en Jaén | Neurobase. Neurobase; 2021 [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.neurobase.es/esclerosis-lateral-amio trofica/
  5. 21 JUNIO DÍA MUNDIAL ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA) [Internet].
    Clinicamencia.com. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.clinicamencia.com/21- junio-dia-mundial-esclerosis-lateral-ami otrofica-ela
  6. Esclerosis Lateral Amiotrófica [Internet]. Drugs.com. [citado 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.drugs.com/cg_esp/esclerosis- lateral-amiotr%C3%B3fica.html