Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:142
Autor principal (primer firmante): Patricia Andrés Agorreta
Fecha recepción: 23 de noviembre, 2020
Fecha aceptación: 14 de diciembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(8):142
Autores
Patricia Andrés Agorreta – Graduada en Enfermería
Roberto Fuentes Viñuales – Graduado en Enfermería
Esther Álvarez Aguado – Graduada en Enfermería
Irene Gascón Giménez – Graduada en Enfermería
Javier Luis Zamora Landa – Graduado en Enfermería
Manuel Jesús García Sánchez – Graduado en Enfermería
Resumen
Las úlceras por presión generan un gasto económico elevado en España, pero diversos estudios demuestran que en su mayoría son prevenibles. Una exploración y valoración adecuada mediante herramientas validadas es fundamental para reducir y disminuir su incidencia. Un análisis de las diferentes escalas para la valoración del riesgo de aparición de úlceras por presión puede resultar útil en la selección de la escala más apropiada según el ámbito de su uso.
Palabras clave: Enfermería, ulceras por presión, valoración, escala de valoración de riesgo.
Introducción
Se define ulcera por presión (UPP) como aquella lesión de la piel y/o tejidos subyacentes de origen isquémico, provocada por una presión prolongada o fricción entre dos planos duros.
La aparición de ulceras por presión continúa siendo un problema de salud importante en España que acarrea un gasto económico elevado. Sin embargo, diversos estudios recientes (ENEAS, APEAS, EARCAS) en nuestro país, demuestran que la mayoría de las úlceras por presión son prevenibles tanto en el ámbito hospitalario, como en centros sociosanitarios y en el ámbito de atención primaria.
Desde los últimos años, también se está introduciendo en estos estudios epidemiológicos el término y estudio de las lesiones relacionadas con la dependencia, como son las lesiones por humedad, fricción… ya que su aparición también puede prevenirse en un alto número de casos, aunque su prevalencia sea menor que la de las úlceras por presión.
El primer paso en la prevención de las ulceras por presión es la identificación de los pacientes con riesgo potencial de padecerlas para poder aplicar las medidas preventivas a tiempo.
En la valoración inicial de Enfermería debe incluirse una herramienta de cribado de úlceras por presión (UPP). Existen diferentes escalas validadas que pueden ayudar en la detección de aquellos pacientes con riesgo de presentar una úlcera por presión (UPP), estas escalas presentan diferencias entre ellas que pueden condicionar su elección según el ámbito de trabajo y las características principales de los pacientes.
Objetivos
- Identificar las escalas de valoración de riesgo de padecer una ulcera por presión más utilizadas en la actualidad en España.
- Realizar una comparativa entre las escalas seleccionadas que ayude a los profesionales de Enfermería a elegir la que mejor se adapte a su ámbito de trabajo.
Metodología
Revisión bibliográfica sobre las diferentes escalas de valoración de riesgo de padecer una úlcera por presión más empleadas en España en las diferentes bases de datos informatizadas: PubMed, Medline, Dialnet, Scielo, Cuiden y Cochrane Library. También se ha realizado una búsqueda de información en google académico, páginas webs de organizaciones públicas, guías y protocolos sanitarios.
Los términos de búsqueda empleados en estas bases de datos han sido los siguientes: prevención, úlceras por presión y escala.
Resultados
En nuestro país actualmente son 5 las escalas más empleadas para la detección y valoración del riesgo de padecer una úlcera por presión en el ámbito profesional: Norton, Emina, Braden, Nova 5 y Waterlow.
Al realizar una comparativa global entre todas ellas se pueden observar numerosas similitudes, aunque existen pequeñas diferencias que pueden influir en la valoración del riesgo en determinados tipos de pacientes.
En las 5 escalas se valora la movilidad, estado mental y humedad asociada a incontinencia. Sin embargo, encontramos diferencias en la valoración de la actividad, estado general de salud del paciente, estado nutricional y estado de la piel; ítems que pueden marcar una diferencia en la valoración inicial del paciente, pudiendo influir en las medidas futuras de prevención a adoptar.
La escala de Waterlow es la única de las 5 escalas que no valora en un apartado específico el estado mental del paciente, sin embargo, cabe destacar que dentro del apartado “riesgos especiales” existe un punto que valora la existencia de enfermedades neurológicas como son la paraplejia sensitiva o motora, esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular… aunque se debe tener en cuenta que estas enfermedades presentan una gran variabilidad en las secuelas y estado clínico del paciente. Dentro del apartado de movilidad, en la escala de Waterlow existe un apartado que valora si el paciente se encuentra intranquilo o apático.
Como hemos mencionado anteriormente, existe un apartado que valora la movilidad en todas las escalas, es más, en 4 de ellas existe otro apartado para valorar la actividad motora del paciente. En la escala de Waterlow no encontramos este último punto, aunque es cierto que son funciones íntimamente relacionadas que pueden valorarse en un único ítem.
Otro aspecto fundamental en el riesgo de desarrollar una ulcera por presión es el estado nutricional del paciente. En las escalas Emina, Braden, Nova 5 y Waterlow aparece un apartado específico para su valoración, bien es cierto que en la escala de Norton debería valorarse dentro del estado general del paciente, que incluye nutrición, hidratación, temperatura corporal e ingesta de líquidos, pero en numerosas ocasiones puede pasar inadvertido o caer en el olvido del personal que realiza la valoración del paciente.
El estado de la piel y su sensibilidad o exposición a peligros solamente se valora en 2 de las escalas analizadas: Braden y Waterlow, siendo uno de los aspectos más importantes en la prevención de las úlceras por presión.
En la escala de Waterlow resulta interesante la presencia del apartado denominado “riesgos especiales” que engloba la medicación, problemas neurológicos, haberse sometido a cirugía mayor y la presencia de malnutrición tisular. Este apartado puede resultar especialmente relevante en el ámbito hospitalario, donde los pacientes presentan mayor complejidad y fragilidad.
Por último, resulta curioso observar que la única escala que tiene en cuenta la edad, sexo y peso del paciente es la de Waterlow, en principio no son caracteres que influyan en el riesgo de padecer una upp por si solos. Podemos llegar a pensar que la edad avanzada puede ser un factor de riesgo, sin embargo, suelen ser las características asociadas al envejecimiento y pérdida de autonomía los principales factores de riesgo que pueden favorecer la aparición de úlceras por presión en ancianos.
Conclusiones
A pesar de que las diferencias no son llamativas entre las escalas analizadas, si se puede observar que alguna de ellas contempla una valoración menos amplia, es decir, valoran menos apartados, pudiendo detectar a un número menor de pacientes en riesgo de padecer una ulcera por presión.
En función del ámbito de trabajo y las características predominantes de los pacientes la elección de la escala de valoración puede variar, lo que sí queda claro es que la aparición de úlceras por presión tanto en el ámbito sanitario como sociosanitario es un indicador negativo de calidad asistencial, que puede reducirse mediante una valoración adecuada que ayude a seleccionar y adoptar las medidas de prevención a tiempo.
Bibliografía
- Pancorbo-Hidalgo P, García-Fernández F, Soldevilla-Agreda J, Martínez-Cuervo F. Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión: uso clínico en España y metaanálisis de la efectividad de las escalas. Gerokomos [Internet]. 2008; 19(2): 40-54. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php? script=sci_ arttext&pid=S1 134-928X20080 00200005&lng=es.
- García Fernández F, Montalvo Cabrerizo M, García Guerrero A et al. Guía de práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud, 2007
- McGough A. A systematic review of the effectiveness of risk assessment scales in the prevention and management of pressure sores. Rycroft-Malone J, McInnes E. Pressure ulcer risk assessment and prevention. Technical report. Royal Collegue of Nursing, 2000.
- García Fernández Francisco Pedro, Pancorbo Hidalgo Pedro L., Soldevilla Ágreda J. Javier, Blasco García Carmen. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Gerokomos [Internet]. 2008 Sep; 19(3): 136-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1134-928X2008 000300005 &lng=es.
- Moreno Pina P, Richart Martínez M, Guirao Goris J, Duarte Climents G. Análisis de las escalas de valoración del riesgo de desarrollar una úlcera por presión. Enfermería clínica [Internet]. 2007 Jul; 17 (4): 186-197. Disponible en: https://doi.org/ 10.1016/S1130-8621 (07)71795-3