Autores
- Alicia Fernanda, Torres M. Dra. Especialista en Neurocirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Quito, Ecuador
- Franklin Rigoberto, Correa A. MD. Médico Residente Asistencial. Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Quito, Ecuador
- José Rodolfo, Bernal C. Dr. Especialista en Neurocirugía Pediátrica y Líder de Servicio. Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Quito, Ecuador
- Jesús Enrique, Castro V. Dr. Especialista en Neurocirugía Pediátrica. Hospital Pediátrico Baca Ortiz. Quito, Ecuador
Unidad Ejecutora: Servicio de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Baca Ortiz
Contacto y responsables: Dra. Alicia Fernanda Torres Merino
Servicio de Neurocirugía piso 6
Resumen
Contexto: La escafocefalia es considerada el tipo de craneosinostosis simple más frecuente, por lo cual su oportuno diagnóstico al igual que el tratamiento determinará mejores resultados en la remodelación craneal. Igualmente muchas técnicas quirúrgicas se han realizado para resolver esta patología a lo largo de la historia. Por lo cual exponemos nuestra experiencia al realizar suturectomía sagital, evaluando parámetros craneométricos.
Objetivo: describir el índice craneal prequirúrgico, postquirúrgico inmediato, a los 3 y 6 meses postquirúrgico, de los pacientes operados con escafocefalia, con la finalidad de evaluar el grado de remodelación craneal que se consigue realizando suturectomía sagital. Adicionalmente se describirá edad en la que se realiza la intervención quirúrgica, sexo, complicaciones y estadía hospitalaria.
Materiales y Métodos: es un reporte de seis casos, con diagnóstico de escafocefalia, intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Baca Ortiz, desde enero a diciembre del 2018, utilizando los registros de las historias clínicas que reposan en el Departamento de Estadística y en los archivos del Servicio de Neurocirugía de nuestra Institución.
Resultados y Conclusiones: durante enero a diciembre del 2018 se intervinieron quirúrgicamente 6 pacientes menores de 6 meses de edad con diagnóstico de escafocefalia, utilizando como técnica quirúrgica la suturectomía sagital. Evidenciamos que todos los pacientes conseguían remodelación craneal del 86,20% al mes de operado, y que dicha remodelación era progresiva con el tiempo, alcanzando el 100% de la remodelación craneal a los 3 meses postquirúrgicos.
Palabras clave: escafocefalia, índice craneal, remodelación craneal.
Summary
Context: Scaphocephaly is considered the most common type of simple craniosynostosis, so its timely diagnosis as well as treatment will determine better results in cranial remodeling. Likewise, many surgical techniques have been performed to resolve this pathology throughout history. Therefore, we present our experience in performing sagittal suturectomy, evaluating craniometric parameters.
Objective: to describe the presurgical cranial index, immediate postsurgical, at 3 and 6 months postoperatively, of the patients operated on with scaphocephaly, with the purpose of evaluating the degree of cranial remodeling that is achieved by performing sagittal suturectomy. Additionally, age at which the surgical intervention, sex, complications and hospital stay will be described.
Materials and Methods: it is a report of six cases, with a diagnosis of scaphocephaly, surgically treated in the Neurosurgery Service of the Baca Ortiz Hospital, from January to December 2018, using the records of the medical records that rest in the Department of Statistics and in the archives of the Neurosurgery Service of our Institution.
Results and Conclusions: Six patients under 6 months of age with diagnosis of scaphocephaly were surgically intervened during January to December 2018, using sagittal suturectomy as a surgical technique. We evidenced that all patients achieved cranial remodeling of 86.20% one month after surgery, and that this remodeling was progressive over time, reaching 100% of cranial remodeling at 3 months post-surgery.
Keywords: scaphocephaly, cranial index, cranial remodeling
INTRODUCCIÓN
La craneosinostosis se produce por el cierre precoz de las suturas craneales que puede producir alteraciones en el volumen o en la morfología del cráneo facial, así también como alteraciones funcionales. Su incidencia es de 1 por cada 2.000 nacimientos. (1,2)
La sutura más frecuentemente afectada es la sagital, seguida de la coronal y la metópica. La afectación de la sutura sagital se conoce como escafocefalia, la cual puede tener según la clasificación de Volmer, Persing y Prak, una compensación anterior, media, posterior y mixta. (3,4)
Las diferentes soluciones quirúrgicas empleadas para la craneosinostosis, se han modificado con el pasar del tiempo, siempre con el mismo objetivo de conseguir la mejor remodelación craneal posible, es así que los primeros intentos para extirpar las suturas craneales cerradas, no son llevados a cabo hasta la década del 40 del pasado siglo, donde tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial se produce el desarrollo de la Neurocirugía y la publicación de los primeros resultados obtenidos en pacientes operados con éxitos en los Estados Unidos por Dandy, Kirey, Matson y Shelton, quienes se basaron en la liberación de las estructuras nerviosas intracraneales sin tener para nada presente el beneficio estético del paciente. (5,6)
En 1890 el francés Lannelonge realizara la primera craniectomía lineal para resecar las suturas fusionadas y posteriormente el estadounidense Lane publica sus trabajos en 1892, en la década del 60 del siglo XX, Paul Tessier, promueve la cirugía multifactorial tomando particular importancia la estética. De ahí nace una nueva corriente quirúrgica que cuenta con varios seguidores como Green y Winstaken. (6,7)
Green y Winstaken, por su parte modifican la técnica original y promueven las correcciones tempranas de la sinostosis, documentando las primeras craniectomías sagitales en escafocefalia. (8)
A nivel de Latinoamérica, en Venezuela es importante destacar que en 1968, en el Hospital de Niños, el Dr. A. Krivoy y colaboradores aportaron valiosos conocimientos sobre escafocefalia. Así mismo como los trabajos del Dr. Subero y colaboradores en el Hospital Universitario de Caracas.
Sin embargo, desde 1991, el Dr. Julio Molina reporta sus primeros casos del Hospital Miguel Pérez Carreño y Hospital de Niños J.M. de los Ríos con Técnica Neuroquirúrgica de II Romano, con buenos resultados, aplicada a la corrección de todos los tipos de escafocefalia, independientemente de la edad y del tipo de compensación.(3,4)
En la actualidad se habla de técnicas endoscópicas preconizando craniectomías poco invasivas, descritas por Christophis, Jüngery y Howaldt, desde 2001, y constituye un nuevo tratamiento quirúrgico para la corrección de la escafocefalia. (9,10,11)
MATERIALES Y MÉTODOS
Trabajo descriptivo de una serie de 6 pacientes con diagnóstico de escafocefalia, intervenidos quirúrgicamente mediante suturectomía sagital, desde enero a diciembre 2018, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz
Los datos fueron recolectados de las historias clínicas de los sujetos motivo del estudio, que reposan en los archivos de nuestra Institución, tomando particular interés en las siguientes variables estadísticas: sexo, edad, técnica quirúrgica e índice craneal pre quirúrgico, al mes, 3 meses y 6 meses postquirúrgicos.
La estadía hospitalaria postoperatoria también fue recopilada.
Para el análisis cualitativo se empleó el promedio y porcentaje, mientras que para las variables cuantitativas fueron utilizadas, la media y moda. La base de datos se elaboró en la hoja de cálculo Excel del paquete Microsoft Office 2010. El informe final se elaboró mediante el procesador de texto Word, también perteneciente al paquete de Microsoft Office 2010.
RESULTADOS
Se intervino quirúrgicamente a 6 pacientes con escafocefalia durante enero a diciembre 2018, utilizando como técnica quirúrgica la suturectomía sagital en todos ellos.
De esta población predominó el sexo masculino con 4 pacientes (66,6%) vs femenino con 2 pacientes (33,3%).
La edad tuvo un promedio de 6 meses con una moda de 5 meses, edad mínima de 4 meses y máxima de 6 en el momento del diagnóstico. Así mismo el promedio de edad en el que fueron intervenidos quirúrgicamente fue menor a 6 meses en el 100% de los pacientes.
El índice craneal promedio en el momento de la cirugía se ubicó en 72,41; al mes postquirúrgico fue de 74,63; a los 3 meses de 76,75 y a los 6 meses de 76,98. (TABLA 1)
No se reportaron complicaciones postquirúrgicas, y la estadía hospitalaria promedio fue menor a 4,5 días, con una moda de 4 días.


Prequirúrgico: paciente femenina 5 meses de edad



Postquirúrgico: mediato, después de 1 mes y 3 meses respectivamente
DISCUSIÓN
La escafocefalia constituye el tipo de craneosinostosis más común por lo cual hay varias técnicas quirúrgicas utilizadas para su corrección, las mismas que se han modificado a lo largo del tiempo.
Cumple un papel muy importante el tipo de compensación que presente la sinostosis sagital y la edad del diagnóstico e intervención quirúrgica, para modificar las diferentes técnicas y obtener los mejores resultados en la remodelación craneal.
En nuestra experiencia la edad en que se realiza la intervención quirúrgica coincide con las demás series mundiales que preconizan mejores resultados al ser intervenidos antes de los 6 meses. (5,6,7,8)
Igualmente el mayor número de pacientes masculinos afectados por cierre de sutura sagital reportados en nuestro trabajo, coinciden con la literatura.(1,2)
La realización de suturectomía sagital, como técnica quirúrgica empleada en pacientes menores de 6 meses para corrección de escafocefalia, reflejó en nuestro estudio, excelentes resultados logrando una remodelación craneal óptima al mes de la intervención, consiguiendo índice craneal normocéfalos. Lo que se correlaciona con los reportes de García y López, Esparza J, Muñoz MJ, Hinojosa inclusive Green y Wininstaken. (6,7,8,9,10,11)
En lo que se refiere a la morbi mortalidad, en nuestra experiencia no tuvimos complicaciones con esta técnica, lo que disminuyó los días de hospitalización y redujo a cero la mortalidad. Iguales resultados fueron reportados en series como la de Esparza Rodríguez, Tablada, Muñoz y García. (1,9)
BIBLIOGRAFÍA
- García F., López Z. Tratamiento de la escafocefalia por la técnica de Green y Winistaken (1999-2009). Revista Habanera de Ciencias Médicas 2010:9(3) 385-394.
- Goyenechea Gutiérrez F, Hodelín Tablada R. Craneosinostosis. Disponible en:
hhtp://neuroc99. sid.cu/ text/craneosinostosis. htm (citado 14-12-2009)
- Krivoy A. y colaboradores. Craneoestenosis: Experiencia del Hospital de Niños J.M. de los Ríos entre 1979 -1989. Boletín Hospital de niños 1990. Caracas 26:43-48
- Krivoy A. y colaboradores. Craneoestenosis. Bol. Gineco. Obs. Jun 1992
- Karagiosor L: Técnica Neuroquirúrgica. 2 ed. La Habana, Cuba: Editorial Científico Técnica; 1977, p 136-39
- Esparza Rodríguez J. Tratamiento de la craneoestenosis sagital por medio de la corrección quirúrgica inmediata. Anales españoles de Pediatría 45: 79-8;1996
- Hodelin Tablada R.: Craneosinostosis tipo Escafocefalia. Técnica Quirúrgica con Transposición de Suturas Modificadas. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Neurocirugía. INNC. La Habana: 1998.
- Green Clarence S, Winstaken R. Treatement of scafocehaly with sagittal craniectomy and bilateral morceletions. Neurosurgery. 23 (2):196-202;1988
- Muñoz MJ, Esparza J, Hinojosa J, Salván R, Romance A, Muñoz A. Fronto-orbital remodeling without orbito-naso-frontal bandeau. Childs Nerv Syst. 19(5-6):353-8; 2003 Jun;. Epub. May 28.2003.
- Paige KT, Vega SJ, Kelly CP, Bartiett SP, Zakai E, Jawad AF, Stouffer N, Whitaker LA. Age –dependent closure of bony defects after frontal orbital advancement. Plast reconstr Surg. 118(4):977-84;2006
- Selber JC, Brooks C, Kurichi JE, Temmen T, Sonnad SS, Whitaker LA. Long-term results following fronto orbital reconstruction in nonsyndromic unicoronal synostosis. Plast reconstr Surg. 121(5):251e-260e;2008