Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 5–Mayo 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº5: 91
Autor principal (primer firmante): José César González Aviñoá
Fecha recepción: 3 de mayo, 2022
Fecha aceptación: 20 de mayo, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(5) 91
Autores:
- José César González Aviñoá. Primer autor. Electricista, Auxiliar Administrativo y Celador (SESPA).
- Berta M.ª Fernández Antuña. Segunda autora. Auxiliar Administrativa (SESPA).
Desde un tiempo a esta parte hemos empezado a oír un término hasta el momento desconocido para la mayoría de los mortales, nos estamos refiriendo a ERGOPAR. Y ¿qué es lo que esconde esta palabra? Pues ERGOPAR es un procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de los riesgos ergonómicos de los trabajadores, riesgos a tener muy en cuenta cuando se desempeñan trabajos dentro de una institución sanitaria o sociosanitaria, ya seas celador, auxiliar administrativo, personal de mantenimiento, TCAE, etc.
Este interesante procedimiento consiste en integrar a los trabajadores y a sus representantes en la participación de los diferentes niveles organizativos de las empresas.
Los objetivos pueden ser de tipo preventivo o para conseguir una mejoría de la calidad y así mismo de la productividad, lo que permitiría aprovechar los conocimientos que los propios trabajadores tienen sobre las funciones que desarrollan a diario e incorporarla como base para la prevención, la confianza y la motivación del personal.
Sería pues, beneficioso para todos, tanto para los trabajadores como para la empresa y así se conseguiría una mayor eficacia preventiva, un aumento sostenible de la productividad y una mayor democracia en las relaciones laborales. Para conseguir todo esto hay que dar un paso adelante y reconocer la importancia de todos y cada uno de los actores presentes en la empresa o entidad en que se desarrolle el trabajo.
Muchos de los enfoques de las empresas o entidades en relación a los procedimientos de prevención de riesgos ergonómicos se han quedado totalmente obsoletos, la aparición de la ERGOPAR es la respuesta a la necesidad de incorporar nuevos enfoques a la acción preventiva y actualizar los ya existentes que pueden haberse quedado totalmente ineficaces, nada mejor para conseguir un avance que la participación de todos en los distintos procesos. Podemos distinguir entre estos procesos los de identificación, análisis y control del riesgo ergonómico. Es necesaria la participación de la dirección, técnicos, trabajadores y sus representantes ya que todos pueden aportar una visión y conocimientos que indudablemente juntos suman.
En las instituciones sanitarias una de las causas que mayor número de bajas produce, sobre todo en determinadas profesiones, son los trastornos musculoesqueléticos, prevenirlos debe ser una prioridad. Este tipo de trastornos se producen por la adopción de posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de carga, posiciones inadecuadas frente al ordenador, etc. Todo indica que, si apostamos por incorporar la participación de los trabajadores y de sus representantes en todos los procesos anteriormente citados podemos contar con una nueva alternativa a la forma tradicional de realizar la prevención, hay que destacar que la participación es una obligación empresarial y así viene recogido en la legislación en vigor, Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
¿Quién mejor que aquellos que desarrollan un puesto de trabajo para analizar el mismo?
Se han realizado durante los años 2010 y 2011 distintas pruebas para validar la metodología de ERGOPAR siendo aplicado este método en diferentes puestos de trabajo.
Se observaron importantes ventajas entre las que cabría destacar,
- Mejoría a nivel ergonómico.
- Eficacia de las medidas implementadas.
- Aparición de sentimientos de autoestima y confianza.
- Los participantes adquieren nuevas capacidades.
Todo esto que para nosotros resulta totalmente novedoso desde hace años se viene aplicando con éxito en distintos sectores productivos y en empresas de distintos países como son Estados Unidos y Canadá, cabe resaltar que en países de Europa también se está aplicando el método ERGOPAR. Este método cuenta con programas informáticos que permiten sintetizar los datos recogidos en los distintos cuestionarios, pero no se debe considerar como un procedimiento mecánico ya que adquiere una importancia relevante el factor humano y su sentido común.
Para llevar a buen puerto la implantación del método ERGOPAR es importante la creación de los llamados círculos de prevención. Este debe tener unas dimensiones pequeñas para conseguir que todos sus componentes tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista y así mismo ha de ser lo suficientemente grande para que exista y coexistan opiniones diversas.
Para conseguir el éxito en ergonomía participativa deben sentarse las bases para el correcto desarrollo del proceso que se realizará en la fase de preparación, es conveniente observar que se dan las condiciones propicias para aplicar con garantías este método y una vez seguros de que es el momento adecuado, pues, implantarlas. Pero no todo queda ahí, se debe realizar una constante comprobación de las condiciones y que todas ellas favorecen la consecución de los objetivos previstos en el programa.
Si existe acuerdo este debe constar por escrito y ser firmado por todas las partes implicadas.
La ergonomía participativa ya es una realidad, está al alcance de nuestras manos y no conlleva costes adicionales, es beneficiosa para todas las partes involucradas, así que debemos dar un paso adelante e introducirla ya en el quehacer diario de las instituciones sanitarias y sociosanitarias.
Bibliografía
- https://ergopar.istas.es“El Método ERGOPAR”.
- https://andalucia.es “Guía Sindical para la aplicación del Método ERGOPAR Versión 2.0”
- http://ergopar.istas.net “ERGOPAR. Un procedimiento de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos de origen laboral”.