Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. III. Nº 8– Diciembre 2020. Pág. Inicial: Vol. III;nº8:3
Autor principal (primer firmante): María Eugenia Noval Carretero
Fecha recepción: 13 de noviembre, 2020
Fecha aceptación: 25 de noviembre, 2020
Ref.: Ocronos. 2020;3(8):3
Autores:
– María Eugenia Noval Carretero. Categoría: Telefonista, Celador y Ayudante de Servicios.
– Benjamín Villegas Trivin. Categoría: Electricista.
– Samuel Arango Rial. Categoría: Técnico de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, y Auxiliar Administrativo.
Introducción
La palabra ergonomía viene del griego, “ergon” trabajo y “nomos” ley. La ergonomía es la relación entre el hombre y su trabajo, sus equipos y su ambiente, y en particular la aplicación de los conocimientos anatómicos, fisiológicos y psicológicos a los problemas que engendra esta relación. El diseño ergonómico es la adaptación de estos conocimientos para el diseño de máquinas, tareas, ambientes seguros y de uso humano efectivo.
Resumen
Los objetivos generales de la ergonomía son varios:
– Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales, que a su vez ayudarían a la disminución del absentismo.
– Mejora de la calidad del trabajo, aplicando siempre las normas existentes.
– Reducción de costos y de la pérdida de materia prima, aumentando así la producción.
Todo esto se podría resumir en un objetivo principal que es mejorar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Prevenir la enfermedad profesional es el fin principal de la ergonomía.
Para conseguir estos objetivos se siguen distintos métodos, todos ellos enfocados a la apreciación de los riesgos laborales. Para evaluar estos riesgos es imprescindible la utilización de un método específico ergonómico de evaluación que deberá cumplir siempre con los requisitos del artículo 5.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención (*). Estos métodos se diferencian según el tipo de riesgo que evalúen. Así, tenemos que para manipulación manual de cargas se usan los métodos Ginsht, Ecuación Niosh y Snook and Ciriello. Para posturas forzadas están el Rula, Reba y Owas. Para movimientos repetitivos los métodos Ocra Check List y Job Strain Index. Mención aparte merece el método Ergopar, desarrollado en España en 2009. En él se agrupan los conocimientos, experiencia y resultados obtenidos en programas de ergonomía participativa llevados a cabo en otros países, adaptándolos al contexto español. En este método colaboraron investigadores, ergónomos, técnicos de prevención de riesgos laborales, representantes de la dirección de empresas, trabajadores y sus representantes legales.
Ramas de la Ergonomía
Dentro de la ergonomía podemos diferenciar tres grandes ramas:
Ergonomía Geométrica
Se centra en los aspectos físicos del trabajo y en las capacidades humanas como fuerza, postura, repeticiones. También estudia el diseño del puesto de trabajo, teniendo en cuenta el bienestar del trabajador. Aquí tiene gran importancia la antropometría, que es la ciencia que estudia las medidas y dimensiones de las diferentes partes del cuerpo humano, que varían dependiendo del sexo, la edad, la raza, etc.
Ergonomía Ambiental
Estudia los factores que tienen relación con el hombre y el ambiente. Estos factores pueden ser físicos (clima, presión, temperatura, luminosidad, ruidos) o químicos (pureza del aire, oxigenación, polvo, aerosoles). No suponen un riesgo de enfermedad profesional, pero pueden llegar a afectar al nivel de confort en el trabajo y a la efectividad de este.
Ergonomía temporal
Trata de la relación entre el trabajador y los tiempos de trabajo. Estudia el reparto de trabajo en el tiempo, el ritmo, las pausas, la distribución semanal, las vacaciones. La buena distribución entre trabajo y descanso genera siempre un mayor rendimiento, aumenta la calidad del trabajo, disminuyen los errores y aporta satisfacción al trabajador.
Los profesionales dedicados a la ergonomía son los ergónomos. Son técnicos de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales. Su trabajo es muy importante en cualquier empresa, ya sea grande o pequeña. Aplican sus conocimientos para mejorar las condiciones de trabajo y garantizar la seguridad de los trabajadores.
(*) Articulo 5.3 R.S.P.: Cuando la evaluación exija la realización de mediciones, análisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluación contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisados a la luz de otros criterios de carácter técnico, se podrán utilizar, si existen, los métodos o criterios recogidos en: a) Normas UNE. b) Guías del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Instituto Nacional de Silicosis y protocolos y guías del Ministerio de Sanidad y Consumo, así como de las instituciones competentes de las Comunidades Autónomas. c) Normas internacionales. d) En ausencia de los anteriores, guías de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros métodos o criterios profesionales descritos documentalmente que cumplan lo establecido en el primer párrafo del apartado 2 de este articulo y proporciones un nivel de confianza equivalente.
Palabras clave:
Ergonomía, prevención, riesgo, trabajador, objetivos, método
Conclusiones
La ergonomía es básicamente una técnica que se basa en investigaciones científicas y que tiene como objeto la optimización de sistemas hombre-máquina. Ergonomía no es sinónimo de confort: no existen soluciones universales. La persona media no existe, ya que un mismo individuo cambia a lo largo de su vida, por lo que un diseño que hoy es magnífico, mañana puede resultar nefasto.
Para practicar la ergonomía es necesario una buena capacidad interdisciplinar, conocimientos científicos, espíritu analítico, mucha creatividad y sobre todo, una firme voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo más confortable posible.
Todas las empresas deberían implementar un programa ergonómico que pueda prevenir, evaluar y manejar las alteraciones relacionadas con el cuerpo humano. Invertir en ergonomía beneficia a todas las partes implicadas.
Bibliografía
1.- F. Javier Llaneza Álvarez. Ergonomía y Psicosociología aplicada. Manual para la formación del Especialista. Lex Nova. 2009.
2.- Junta de Andalucía. Prevención de riesgos laborales. Andalucía. Iniciativa Comunitaria. ADAPT Modulo V.
3.- Manuel Lucas Sebastián Cárdenas. Apuntes de Ergonomía: Reflexiones sobre la práctica de las evaluaciones ergonómicas y psicosociales. Sevilla. Fundación para la Formación y la Practica de la Psicología. Marzo 2016.
4.- Antropometría. Ergonomía y Metodología del Diseño. Es.slideshare.net.
5.- Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.- Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo.
7.- Comisiones Obreras de Cataluña. La evaluación de riesgos. Método y Ergopar. Diciembre 2019.