Epilepsia

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 24

Autor principal (primer firmante): Carmen Portero Llarena

Fecha recepción: 4 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 31 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 24

Autores:

  1. Carmen Portero Llarena
  2. Ana Cristina Roman Roman
  3. Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
  4. Vanesa Álvarez Álvarez
  5. Ioana Radu
  6. Yasmina Cester Gracia

Categoría: TCAE

Palabras clave: Epilepsia, trastorno neurológico, convulsiones, actividad eléctrica, neurólogo, neurocirujano

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos de la epilepsia. Qué es, cuáles son los síntomas y signos, cómo se diagnostica, y cómo se puede tratar.

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por la presencia de convulsiones recurrentes. Se produce debido a una actividad eléctrica anormal en el cerebro que provoca episodios de convulsiones o ataques.

Estos ataques pueden variar desde movimientos bruscos e involuntarios de los brazos y las piernas hasta la pérdida de conciencia y convulsiones violentas.

Diagnóstico

El diagnóstico de la epilepsia generalmente se realiza mediante la evaluación clínica y el historial médico del paciente.

Los médicos recopilarán información sobre los síntomas y los posibles desencadenantes de las convulsiones, así como cualquier antecedente familiar de epilepsia. También pueden realizar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico y descartar otras condiciones médicas.

Algunas de las pruebas que se pueden utilizar para diagnosticar la epilepsia son:

  • Electroencefalograma (EEG): Este examen registra la actividad eléctrica del cerebro mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo. Puede ayudar a identificar patrones anormales de actividad cerebral asociados con la epilepsia.

  • Resonancia magnética (RM): La RM utiliza imanes y ondas de radio para crear imágenes detalladas del cerebro. Puede revelar lesiones, tumores u otras anomalías cerebrales que pueden estar causando las convulsiones.

  • Tomografía computarizada (TC): Esta prueba combina imágenes de rayos X para crear una imagen tridimensional del cerebro. Puede ayudar a detectar estructuras anormales en el cerebro.

  • Análisis de sangre: Se pueden realizar pruebas de sangre para buscar posibles causas subyacentes de las convulsiones, como niveles anormales de glucosa, electrolitos o infecciones.

Es importante tener en cuenta que el diagnóstico preciso de la epilepsia requiere la evaluación de un profesional médico calificado.

publica-articulo-revista-ocronos

Tratamiento

Existen varios tratamientos disponibles para las personas con epilepsia. El enfoque del tratamiento dependerá de factores individuales, como la gravedad de las convulsiones, el tipo de epilepsia, la edad y las preferencias del paciente.

Algunos tratamientos son:

  • Medicamentos antiepilépticos: la forma más común de tratamiento para la epilepsia. Trabajan para controlar las convulsiones al reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro. Hay amplia variedad de medicamentos disponibles, y el médico seleccionará el más adecuado.

  • Cirugía: Para algunas personas que no responden a los medicamentos, la cirugía puede ser una opción. La cirugía se utiliza para extirpar o desconectar la parte del cerebro que está generando las convulsiones. Antes de considerar la cirugía, se realizan evaluaciones exhaustivas para identificar la región específica del cerebro responsable de las convulsiones.

  • Estimulación del nervio vago: implica la implantación de un dispositivo similar a un marcapasos que estimula el nervio vago, que es una vía de comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo. La estimulación del nervio vago puede ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones.

  • Dieta cetogénica: Esta dieta especial, alta en grasas y baja en carbohidratos y proteínas, se ha utilizado con éxito para controlar las convulsiones en algunas personas, especialmente en niños. Funciona cambiando el metabolismo del cerebro y puede reducir la frecuencia de las convulsiones.

  • Terapias complementarias: Algunas personas encuentran beneficio en terapias complementarias, como la terapia de biofeedback, la acupuntura, la meditación y la terapia cognitivo-conductual. Estas terapias pueden ayudar a reducir el estrés, mejorar la calidad de vida y complementar el tratamiento médico convencional.

Es importante trabajar en estrecha colaboración con un médico especialista en epilepsia para determinar el mejor plan de tratamiento. Cada caso es único, y el enfoque terapéutico debe adaptarse a las necesidades individuales del paciente.

Actualmente, la epilepsia no tiene una cura definitiva en la mayoría de los casos, pero en muchos casos, se puede controlar adecuadamente con tratamientos médicos. El objetivo principal del tratamiento es reducir la frecuencia y la gravedad de las convulsiones, mejorando así la calidad de vida del paciente.

El especialista médico que se encarga del diagnóstico y tratamiento de la epilepsia es el neurólogo especializado en epilepsia. Estos neurólogos tienen conocimientos y experiencia en el manejo de trastornos neurológicos, incluyendo la epilepsia.

Pueden realizar un diagnóstico preciso, evaluar la gravedad y el tipo de epilepsia, y prescribir el tratamiento más adecuado, que puede incluir medicamentos, cirugía o terapias complementarias.

En algunos casos, puede ser necesario consultar a un equipo multidisciplinario que incluya neurólogos, neurocirujanos, especialistas en epilepsia pediátrica, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud, especialmente si se considera la opción de cirugía o si hay necesidades específicas relacionadas con la edad o el desarrollo.

Conclusión

Es importante buscar atención médica especializada en epilepsia para recibir un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

Los especialistas en epilepsia están capacitados para brindar un enfoque integral y adecuado a las necesidades individuales de cada paciente.

Bibliografía

  1. https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000694.htm
  2. https://www.mayoclinic .org/es/diseases-conditions/epilepsy/s ymptoms-causes/syc- 20350093
  3. https://www.cun.es/enfermedades -tratamientos/enfermedades/epilepsia
  4. https://www.apiceepilepsia.org/que-es-l a-epilepsia/diferentes-tipos-de-crisis -epilepticas/