Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 58
Autor principal (primer firmante): Mariela Dunia Valderrama Sueldo
Fecha recepción: 7 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 4 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 58
Autores
- Mariela Dunia Valderrama Sueldo- TCAE
- Yanet Moreno Ruiz- TCAE
- Eva Abós Catalán- TCAE
- Samanta Arnau Latorre- TSID
- Ana María Rodríguez Martín- TCAE
- Ester López Escudero- TCAE
Categoría profesional
TCAE
Métodos
Revisión bibliográfica de los diferentes tipos de epilepsia, tratamiento, diagnóstico y las posibles complicaciones, leves o graves debidas a la afección.
Palabras clave
Epilepsia, Epilepsia del Lóbulo Temporal, convulsiones, Excitación neurológica, anticonvulsivantes.
Introducción
La epilepsia pertenece a un grupo de enfermedades que afectan al sistema nervioso central. Este en particular es un trastorno cerebral que causa convulsiones repetidas durante un tiempo.
Una convulsión es una actividad descontrolada y anormal de las neuronas en la corteza cerebral que causa cambios de atención y comportamiento.
Esta enfermedad está considerada frecuente, 1 persona de cada 26 padece epilepsia y afecta a individuos de todas las edades, raza, sexo y grupos étnicos.
La sintomatología puede variar mucho, desde perder el conocimiento, a quedarse con la mirada fija por unos segundos, movimientos repetitivos de brazos y piernas en forma de espasmo o convulsión, un solo episodio de convulsión no se puede diagnosticar de epilepsia.
Para poder diagnosticar a un paciente de epilepsia se tienen que dar mínimo 2 episodios no provocados con 24 horas máximo de diferencia.
Los síntomas de las convulsiones varían según el tipo de convulsión, como la epilepsia afecta a la actividad cerebral, las convulsiones afectan a cualquier proceso cerebral, dejando confusión temporal, episodios de ausencias, rigidez muscular, movimientos espasmódicos incontrolables en brazos y piernas, pérdida de conocimiento o de la consciencia, pueden presentar sintomatología psicológica como ansiedad miedo o déjà vu, cambios en el comportamiento, síntomas psicóticos, la sintomatología de las convulsiones es similar en cada episodio.
Pueden presentar signos de alarma cuando van a sufrir una convulsión, que se conocen como auras, puede presentarse como una sensación en el estómago o emocional como el miedo, puede ser un sabor u olor, puede ser visual, una luz fija i intermitente, puede presentar mareos y perdida de equilibrio, incluso alucinaciones.
Tipos de convulsiones
Las convulsiones, pueden ser focales o generalizadas y se diferencian de la siguiente manera:
- Focales, sin alteración de consciencia: son convulsiones parciales o simples, no presentan perdida del conocimiento, altera las emociones o sensaciones, presentan movimientos espasmódicos en una parte del cuerpo y presentan sintomatología sensorial, como hormigueo o mareo.
- Focales, con alteración de consciencia, conocidas como parciales complejas. Estos pacientes presentan cambio o pérdida de consciencia, sienten como una ensoñación, algunas personas miran fijamente a un punto y no responden a estímulos, presentan movimientos repetitivos, esta sintomatología se puede confundir con la narcolepsia o la migraña o alguna enfermedad mental.
Tipos de convulsiones focales
- Afectación del lóbulo focal: la parte delantera del cerebro controla el movimiento. Estas personas no contestan cuando les hablan y pueden sufrir extensión y flexión de las extremidades o movimientos repetitivos.
- Afectación lóbulo temporal: Esta sección cerebral procesa emociones y la memoria a corto plazo, suelen presentarse con aura, durante la convulsión puede no ser consciente de su alrededor, presentan mirada fija, chasquean los labios o mastican repetidamente, en algunas ocasiones presentan movimientos de los dedos anormales.
- Afectación lóbulo occipital, afecta a la visión, pueden tener alucinaciones, posiblemente pierden la vista parcialmente o por completo. Pueden presentar movimiento ocular o pestañeo recurrente.
Tipos de convulsiones generalizadas, afectan a todas las áreas del cerebro
- Crisis de ausencia: antes conocido como pequeño mal, normalmente en niños, presentan mirada fija con o sin movimientos corporales sutiles durante 5-10 segundos. Pueden llegar a presentar una frecuencia de hasta 100 veces al día.
- Convulsiones atónicas o de caída, presentan pérdida de control muscular, afectan sobre todo a las piernas, con el consecuente riesgo de caída o colapsos repentinos.
- Convulsiones tónicas, presentan rigidez muscular, afecta al conocimiento a la musculatura de la espalda, brazos y piernas, provoca caídas.
- Convulsiones clónicas, movimientos espasmódicos breves y repentinos, afecta a la parte superior del cuerpo.
- Convulsiones tónico-clónicas generalizadas, antes conocidas como el gran mal. Es la convulsión epiléptica más grave, perdida abrupta del conocimiento y rigidez, espasmos y sacudidas del cuerpo, pierden el control de esfínteres y pueden morderse la lengua durante la convulsión.
Hay que solicitar atención medica cuando las convulsiones duran más de 5 minutos, no respiran o pierden el conocimiento tras una convulsión, si hay una convulsión inmediata tras la primera, si hay presencia de fiebre alta, en caso de estar embarazada, si tienen diabetes, si se lesionan durante una convulsión, si se sigue convulsionando a pesar de estar bajo tratamiento médico, o si presentas tu primer episodio convulsivo.
Causas
- La primera causa es genética, conocida como idiopática, es habitual la presencia de más miembros en la misma familia.
- Causas estructurales, tras lesión identificada en el cerebro.
- Causa desconocida, pueden presentar lesiones estructurales microscópicas.
Algunas causas importantes en edades específicas:
- Causa genética en las dos primeras épocas vitales.
- Traumatismos en adultos jóvenes.
- Tumores cerebrales a cualquier edad- predomina la edad de los 40 a los 50 años.
- Enfermedades vasculares cerebrales y neurodegenerativas en la tercera edad.
Diagnóstico
La base para cualquier diagnóstico es una historia clínica minuciosa del paciente y de los testigos de la crisis, un electroencefalograma que analiza la actividad cerebral a tiempo real, existe una variante más completa que es un monitoreo con video y un electroencefalograma continuo.
El cual permite diferenciar las crisis epilépticas y focalizar la zona afectada, es muy importante para el diagnóstico y el estudio prequirúrgico, la resonancia magnética cerebral para detectar las lesiones o un PET / SPECT en epilepsia compleja que ayuda a focalizar el área cerebral de origen.
Tratamiento
El primer paso es el tratamiento farmacológico, cuando el diagnostico está confirmado, se ofrecen pautas de vida adecuadas para convivir con la epilepsia, como una higiene correcta del sueño y evitar sustancias tóxicas.
El tratamiento antiepiléptico tiene que ser para un tiempo prolongado y no está exento de efectos adversos. Algunas epilepsias pueden ir bien un tratamiento quirúrgico temprano. Los fármacos antiepilépticos múltiples dependen del tipo de epilepsia.
Complicaciones
Las complicaciones asociadas a la epilepsia son las caídas, ahogos, de 13 a 19 veces más frecuente un ahogo durante una convulsión, accidentes automovilísticos.
Pueden presentar problemas de sueño, complicaciones durante del embarazo, y la medicación antiepiléptica aumenta malformaciones fetales, presentan salud mental, depresión, ansiedad, pensamientos y comportamientos suicidas.
Otras complicaciones poco frecuentes:
- Estatus epilépticos: actividad convulsiva de más de 5 minutos o convulsiones recurrentes sin recuperar el conocimiento.
- Muerte súbita e inesperada en la epilepsia, debido a afecciones cardiacas o respiratorias, suele ocurrir en convulsiones tónico-clónicas frecuentes o convulsiones incontroladas, ocurre en el 1% de los enfermos.
Conclusiones
La epilepsia es una enfermedad muy común en al área de neurología del hospital, donde suelen presentar algún ingreso, sobre todo para el diagnóstico inicial, el cual suele ser un ingreso muy controlado como hemos comentado con anterioridad con pruebas diagnósticas varias.
Las complicaciones de la enfermedad sobre todo son en las actividades de la vida diaria.
Bibliografía
- Epilepsia [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/art icle/000694.htm
- Epilepsia [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/epilepsia
- Epilepsia [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/epilepsy/symptoms-causes/syc- 20350093