Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 104
Autor principal (primer firmante): Lorena Herrando Millán
Fecha recepción: 12 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 9 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 104
Autoras
- Lorena Herrando Millán (principal)
- Elisa García Simón
- Virtudes Domenech Gandía
- Carmen Samper Camparola
- Sandra Cantín Polo
Categoría profesional: Enfermería
Resumen
Las ostomías son una práctica habitual en la cirugía de hoy en día. Se realizan en todos los grupos de edad, desde neonatos hasta en personas de la tercera edad.
En los últimos años ha habido un incremento de pacientes portadores de un estoma. Esto ha puesto de manifiesto la necesidad de que los profesionales sanitarios posean una formación específica en el tema.
Esta intervención supone un gran cambio en la vida de las personas que abarca desde aspectos económicos como sociales, laborales y psicológicos. Una figura importante en este proceso de cambio de la persona es el personal de Enfermería.
Serán ellos los que se encarguen de la educación de estos pacientes proporcionándoles los recursos necesarios para fomentar el autocuidado.
Palabras clave
Estoma, cuidados Enfermería ostomías, colostomía.
Introducción
La ostomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la derivación de una víscera hueca al exterior para la eliminación de las heces y la orina a través de un estoma en el abdomen.
Las ostomías pueden ser digestivas, las más comunes son la colostomía y la ileostomía para las heces, urinarias como la urostomía para la orina y respiratorias o traqueales.
Los problemas más frecuentes por los que se realizan son el cáncer colorrectal y vesical, seguido por las enfermedades inflamatorias intestinales.
Aunque las ostomías en algunos casos pueden ser temporales y revertirse cuando se haya resuelto el problema, en otros muchos casos son permanentes.
Esto supone un duro golpe y un gran cambio para las personas que la portan. La enfermera debe ser capaz de comprender la repercusión que tiene para cada persona y ayudar al paciente desde el principio, incluso antes de que este sea intervenido.
Una educación precoz, mejora la actitud de los pacientes ante esta nueva situación y disminuye las complicaciones que se puedan producir tras la intervención.
La figura de la enfermera estomaterapeuta sirve de referencia a estos pacientes y les ayuda a calmar la ansiedad que puedan sentir al tener que enfrentarse solos a su estoma.
Objetivo
Conocer los diferentes ámbitos que abarcan los cuidados de Enfermería en los pacientes ostomizados.
Método
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos como SciELO, Dialnet, Google académico… así como en guías de práctica clínica. Se han revisado artículos de los últimos años.
Resultados
La enfermera es la encargada de hacer una valoración del estoma y la piel periestomal tras la intervención. Tras esta valoración elegirá el dispositivo que mejor le vaya en función de las características del estoma y de las habilidades del paciente.
Será la encargada de aportar los conocimientos necesarios sobre la ostomía y los dispositivos utilizados para controlarla, tanto al paciente como a su familia.
Explicará cómo y cuándo cambiarla. Además, es la encargada de instruir al paciente sobre los cuidados que esta debe tener en cuanto a higiene, cuidado de la piel periestomal, el aspecto que debe presentar y signos de alarma por los que acudir al centro médico.
También ofrecerá consejos dietéticos para controlar las secreciones del estoma, lo que ayudará a cuidar la piel periestomal reduciendo el riesgo de irritación.
A parte de estos conocimientos y técnicas, la enfermera debe conocer la repercusión que la ostomía supone para el paciente y de los apoyos que dispone en su red de apoyo por ello se encarga de ofrecer apoyo y seguimiento tras el alta.
Conclusiones
El trabajo de Enfermería con los pacientes ostomizados va mucho más allá de cambiar la bolsa cuando toca. Enfermería está con el paciente en el preoperatorio, postoperatorio y cuando el paciente es dado de alta del hospital.
Aporta los conocimientos necesarios para que el paciente pueda llevar una vida lo más normal posible, además de ayudar al paciente a que se familiarice con su estoma y este no suponga ninguna limitación para nada.
Bibliografía
- Rnao.ca. [cited 2021 Nov 17]. Available from: https://rnao.ca/sites/rnaoca/files/BPG_C uidado_y_manejo_de_la_Ostomia_Guia_de_ buenas_practicas_en_enfermeriapdf
- Martínez CG, Cueto BG. Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria. 2017;5(4):35–48.
- Herrera Justicia S, López Moreno VA, Martínez Muñoz MDC, Hermoso Quintana A, Amezcua M. Intervenciones para normalizar las actividades de la vida cotidiana en pacientes a los que se ha practicado una reciente ostomía. Index enferm. 2020;29(3):176–82.
- Noda Sardiñas CL, Alfonso Alfonso LE, Fonte Sosa M, Valentín Arbona FL, Reyes Martínez ML. Problemática actual del paciente con ostomía. Rev Cuba Med Mil [Internet]. 2001;30(4):256–62.
- Pat Castillo L, Espinosa Estevez JM, del Pilar Sánchez Bautista M, Cruz Castañeda O, Cano Garduño MA, Rivas JG, et al. Intervención educativa de Enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomía. Enferm Univ [Internet]. 2010;7(2):9–14.