Índice
Autoras: Ana Carmen Aguado Jiménez, Paula García Calavia, Ana Gómez Duro, Cristina Jáuregui Velázquez
Resumen
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) abarca a un conjunto heterogéneo de signos y síntomas multisistémicos que afectan al comportamiento del neonato. El SAN se produce cuando la gestante deja de consumir la droga o en el momento del parto cuando el suministro materno de la sustancia al neonato se ve interrumpido.
El conocimiento de los criterios de sospecha es de gran importancia en la atención al recién nacido para poder brindar de manera temprana aquellos cuidados no farmacológicos que ayudan a controlar este síndrome. Dentro de estas medidas, Enfermería se encarga de proporcionar un adecuado soporte nutricional, realizar un control ambiental de luz y sonido para asegurar el descanso del recién nacido y llevar a cabo una serie de medidas de contención y confort agrupando los cuidados para evitar la sobreestimulación. Existen otras alternativas en estudio como la musicoterapia, el masaje o la acupuntura que en combinación con las anteriormente citadas pueden contribuir a favorecer el descanso del niño.
Estas estrategias de cuidado integral ayudan a mejorar las condiciones clínicas del recién nacido, no recurriendo a la farmacoterapia salvo que se cumplan unos criterios específicos.
Introducción
El síndrome de abstinencia neonatal es una entidad producida por el consumo materno de drogas durante el embarazo y caracterizada por producir manifestaciones clínicas a nivel multisistémico en el recién nacido.
La Doctora Finnegan describió por primera vez este síndrome en los años 70 relacionado con el consumo de opiáceos. A pesar de que la exposición a estas sustancias ha sido la causa más frecuente, el consumo de otras drogas como el cannabis, la cocaína o la terapia de psicofármacos también se ha relacionado con la aparición del mismo. Según la Asociación Española de Pediatría, puede llegar a manifestarse hasta en el 70% de los recién nacidos de madres consumidoras
Objetivos
- Enumerar las manifestaciones clínicas asociadas al síndrome de abstinencia neonatal para una detección precoz
- Definir la escala Finnegan para determinar la gravedad del síndrome de abstinencia neonatal y controlar su evolución
- Describir los cuidados de Enfermería que precisa el recién nacido diagnosticado de síndrome de abstinencia neonatal
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos en diferentes bases de datos nacionales e internacionales como Scielo, Medline, PubMed y Google Académico. Los criterios de inclusión utilizados fueron artículos publicados en los últimos diez años con enfoque enfermero y utilizando en diferentes combinaciones con el operador booleano “and” las palabras clave: “síndrome de abstinencia”, “neonato”, “cuidados de Enfermería”, “escala Finnegan”, “neonatal abstinence síndrome”, “nursing care” y “newborn”
Resultados
El síndrome de abstinencia neonatal engloba al conjunto de signos y síntomas que padece el recién nacido por el cese brusco de una droga consumida por su madre durante el embarazo. Existe una gran variabilidad en la clínica posiblemente debido al tipo y dosis de sustancia consumida, el intervalo de tiempo entre la última dosis consumida y el parto, el tratamiento materno, las diferentes en el metabolismo placentario, la edad gestacional y el peso al nacimiento.
El cuadro clínico suele aparecer alrededor de las 48-72 horas y se caracteriza por presentar:
- Sistema nervioso central. Irritabilidad, temblores, hipertonía, agitación, llanto excesivo, insomnio, reflejo de Moro exagerado, hiperacusia, convulsiones…
- Sistema nervioso autónomo. Diaforesis, bostezos, febrícula, erupciones cutáneas irregulares por movimientos motores excesivos, excoriación…
- Sistema cardiorrespiratorio. Congestión nasal, taquipnea con o sin distrés, taquicardia, estornudos, cianosis…
- Sistema gastrointestinal. Hipo, vómitos, diarreas, regurgitaciones, succión excesiva o ineficaz, distensión abdominal, poca ganancia de peso, hipoglucemias…
Los signos del sistema nervioso central (SNC) suelen ser los primeros en manifestarse y se debe tener en cuenta que en niños prematuros o de bajo peso serán menos evidentes debido a la inmadurez del SNC y la menor transferencia placentaria.
El método más eficiente para confirmar la exposición aguda a drogas en el recién nacido es mediante la colocación de una bolsa de recolección de orina, aunque solo permite detectar la exposición en los últimos días de vida fetal. Es preferible la obtención de la primera muestra de orina ya que es la más concentrada y se evita la aparición de falsos negativos. Existen otros métodos para la detección de drogas como es el análisis de meconio, de pelo o sangre del cordón umbilical, más específicos para drogas semisintéticas o sintéticas, o de leche humana y líquido amniótico, menos utilizadas.
La herramienta utilizada para diagnosticar y evaluar a los neonatos y que se utiliza como guía para iniciar, incrementar o cesar el tratamiento farmacológico es la “Escala Finnegan Modificada” (Anexo 1). Consta de 31 ítems agrupados en tres sistemas: sistema nervioso central, metabólicas-vasomotoras-respiratorias y gastrointestinales debiéndose realizar cada 4 horas los 2-3 primeros días o cada 2 horas si la puntuación está en alza y después cada 8-12 horas. Si la puntuación fuese mayor o igual a 8 en tres valoraciones consecutivas, se debe recurrir al tratamiento farmacológico. Está diseñada para recién nacidos a término y se asocia a una importante variabilidad entre el personal sanitario. Presenta la siguiente interpretación:
- 0-7. No síndrome de abstinencia
- 8-12. Síndrome de abstinencia leve o moderado
- 13-16. Síndrome de abstinencia moderado-severo
- 16. Síndrome de abstinencia severo
El tratamiento no farmacológico es el método de elección para recién nacidos con síndrome de abstinencia neonatal. Abarca las siguientes medidas:
Soporte nutricional
El objetivo es obtener una buena ganancia ponderal teniendo en cuenta que suelen tener problemas con el agarre y con la coordinación succión- deglución-respiración. Esta indicado aumentar la frecuencia de las tomas de lactancia materna valorando que la metadona o la buprenorfina no es contraindicación para dicha lactancia. Otra alternativa sería el uso de leches hipercalóricas.
La lactancia materna es el método de alimentación de elección ya que ha demostrado reducir la estancia hospitalaria, favorecer el vínculo afectivo y disminuir la necesidad de recurrir a medidas farmacológicas.
Control ambiental de luz y sonido
Estos niños presentan una hipersensibilidad a los estímulos debido al daño neurológico que les han ocasionado las drogas. Algunas medidas que se pueden llevar a cabo para asegurar el confort y el descanso del neonato son:
- Luz. Uso de luz natural cuando sea posible, utilización de iluminación individualizada cuando se les vaya a realizar un proceso terapéutico, evitar luces intensas y brillantes, uso de cobertores sobre las incubadoras para evitar el exceso de luz…
- Sonido. Bajar intensidad de las alarmas de monitores, hablar en voz baja cuando se está cerca, cierre de puertas de incubadora con suavidad…
Medidas de contención y confort
Según algunos estudios, la posición de decúbito prono obtiene cifras menores en la escala Finnegan y periodos de menor agitación. Se recomienda la agrupación de las tareas para minimizar la manipulación del recién nacido, el balanceo suave del niño, la utilización de rodillos como medida de contención favoreciendo la posición de flexión, el piel con piel, la vigilancia de zonas expuestas a más fricción como son codos, rodillas, nariz y orejas por mayor riesgo de excoriaciones…
Otras alternativas
Además de los cuidados realizados por los profesionales de Enfermería, existen otras alternativas realizadas por otros profesionales que aplicadas de manera complementaria contribuyen a disminuir la clínica.
- Masaje. Es beneficiosa ya que mejora su confort, el sueño, la alimentación y aumenta la relajación favoreciendo a su vez el vínculo afectivo entre padres e hijo/a.
- Acupuntura. Existen pocos estudios al respecto y consiste en estimular diferentes puntos del cuerpo mediante un láser.
- Musicoterapia. Incluye la utilización de diferentes tipos de música y sonidos del ambiente como el latido del corazón o el mar, así como cantar o hablar suavemente
El tratamiento farmacológico se utiliza cuando la terapia no farmacológica no consigue controlar los síntomas, si la escala Finnegan cumple los criterios anteriormente citados o cuando se observan signos graves como son convulsiones o deshidratación severa. En la actualidad, no existen un tratamiento universal aceptado. En general, como fármacos de primera línea se recurre a morfina, metadona o buprenorfina, siendo el primero de ellos el más empleado, y como fármacos de segunda línea se emplea fenobarbital, clonidina, benzodiacepinas o dexmetomidina
Conclusiones
El aumento de consumo de drogas por parte de mujeres embarazadas ha provocado que el síndrome de abstinencia neonatal sea un problema psicosocial y económico en auge. El papel de los profesionales sanitarios es importante para detectar y valorar los signos y síntomas de manera precoz, consiguiendo evitar la aparición de complicaciones asociadas, mediante el uso de la escala Finnegan. Este personal debe estar bien cualificado para brindar unos cuidados de Enfermería de calidad que contribuyan a una recuperación más temprana mediante la aplicación de medidas no farmacológicas que favorezcan el confort del niño y disminuyan su nivel de estrés.
Anexo 1

Anexo 1. Escala de Finnegan modificada
Bibliografía
- Lozano Domínguez MM, Vargas Aguilar GM, Tufiño Gavidia CM, Mieles Moreira ME. Cuidados de Enfermería en la atención de neonatos con síndrome de abstinencia. RECIMUNDO. 2018; 2(3): 611-27
- Porcel Gálvez AM, Ortega Martínez SM, Barrrientos Trigo S, Ferrinho Ferreira R, Martínez Lara C. Síndrome de abstinencia neonatal: evolución en los últimos diez años. Enferm. glob. [Internet]. 2014 [citado 29 Ene 2020]; 13(36): 337-51. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sc i_arttext&pid=S1695- 6141201400040 0019&lng=es
- Zapata Diaz JP, Rendón Fonnegra J, Berrouet MC. Síndrome de abstinencia neonatal. Pediatr. [Internet].
- 12 de septiembre de 2017 [citado 29 ene 2020];50(2). Disponible en: https://revistapediatria. emnuvens. com.br /rp/article/view/60
- Cuesta Miguel MJ, Espinosa Briones AB, Val Saurí C. Síndrome de abstinencia neonatal.
- Enfermería integral. 2013; 103: 24-8
- MacVicar S, Kelly LE. Systematic mixed-study review of nonpharmacological management of neonatal abstinence syndrome. Birth [internet]. 2019 [citado 29 ene 2020]; 1–11. Disponible en: https://dx.doi.org/ 10.1111/birt.12427
- McQueen K, Murphy-Oikonen J. Neonatal Abstinence Syndrome. New Engl J Med. 2016; 375(25):2468–79
- Menéndez García X, Álvarez García N, García Rodríguez J. Sustancias adictivas y embarazo: Cuidados de Enfermería a la mujer embarazada y al recién nacido para minimizar sus efectos. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de Seapa). 2018; 6(2):34– 49
- Wachman EM, Schiff DM, Silverstein M. Neonatal Abstinence Syndrome: Advances in diagnosis and treatment. JAMA. 2018; 319(13):1362-74