Lic. Iván Viera | Rosario | Santa Fé | Argentina | Mayo 2019
Docente Escuela Enfermería de la Facultad de Ciencia Médicas de Rosario. Argentina.
Enfermero Asistencial Hospitalario en Atención Primaria de Urgencias y Emergencias de Adultos (Rosario. Santa Fé Argentina)
Resumen
Hay que seguir la evolución de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva, con los cambios de pensamiento dominantes en cada época; la práctica reflexiva y el pensamiento crítico se muestran necesarios para entender la Enfermería sociocrítica. La situación histórica argentina debe determinar estos cambios en una profesión aún más independiente.
La Enfermería debe ver estos cambios en la forma de interpretar, entender y concebir los acontecimientos ya que el mundo ha evolucionado y han podido contemplarse cambios a las teorías establecidas. El propósito fundamental es conocer sobre la evolución desde la racionalidad técnicas positivas para la práctica reflexiva en Argentina. Ir de una razón instrumental a una práctica reflexiva
Palabras Clave: Enfermería – razón instrumental – práctica reflexiva
Introducción
A modo de introducción en este artículo tratamos de entender el proceso de Enfermería y todo lo que conlleva el pensamiento crítico. Es importante aclarar ciertos conceptos como son el proceso de Enfermería y el pensamiento crítico al cual se analizará mucho más. El proceso de Enfermería es un método sistemático para ofrecer un cuidado profesional de forma holística, individual y centrada en el sujeto de atención. El pensamiento crítico es una actividad mental que tiene como propósito la producción de ideas la cual la vamos evaluando y vamos haciendo un juicio de lo realizado o planificado por el enfermero o equipo de salud.
El proceso de Enfermería y el pensamiento crítico siempre ha sido una parte integral de Enfermería en la cual el rol del racionamiento científico, la lógica y la filosofía y otras disciplinas sociales se involucran para obtener el pensamiento crítico en Enfermería. Entre las características se encuentran: el propósito, disciplina, interpretación, activo y directo, investigación, razonabilidad, fuente de información o referencias y ejecución.
Ahora bien, habiendo echo una breve introducción. Hasta nuestros días. Enfermería como disciplina y profesión, ¿pone en marcha esos conceptos? Las currículum de las escuelas formadoras de profesionales de Enfermería se basan desde lo disciplinar o desde competencias. En el caso de ésta última, a qué se adecúa?, ¿Los egresados son solo sujetos para satisfacer necesidades de las instituciones o de la población?
Desarrollo
Enfermería se encuentra en un contexto inmerso en un paradigma tecnocrático. La tecnología se ha ido encargando de facilitarnos las cosas, trabajos para los que antes se necesitaban de una serie de procedimientos e instrumentos ahora son reemplazados simplemente por un objeto. El paradigma Tecnocrático limita a Enfermería mecanizándola y mentalizándola de una manera más fría. El problema fundamental es otro más profundo todavía: el modo como la humanidad de hecho ha asumido la tecnología y su desarrollo junto con un paradigma homogéneo y unidimensional. En él se destaca un concepto del sujeto que progresivamente, en el proceso lógico-racional, abarca y así posee el objeto que se halla afuera. Ese sujeto se despliega en el establecimiento del método científico con su experimentación, que ya es explícitamente técnica de posesión, dominio y transformación
Trataremos de resaltar la importancia de un pensamiento crítico para nuestra disciplina que nos lleve a analizar una relación desde una perspectiva que vaya desde una razón instrumental hacia una práctica reflexiva, tratando de redireccionar una concepción de un hombre tecnológico, sin interrogante hacia una práctica reflexiva.
Luis González-Carvajal Santa Barbara en “ideas y creencias del hombre actual» (1996) hace referencia a un lema de Kodak “usted oprime un botón, nosotros hacemos lo demás» donde pone en manifiesto una de las primeras exaltaciones de la razón instrumental.
Ahora Bien, a que se le conoce como razón instrumental. Es un modo de pensar que prioriza las acciones y el uso de objetos a un proceso medio-fin. Todo se objetiva, en ello se identifica el ser con el deber ser. Teniendo una aceptación acrítica de la realidad de la cual es. Da por sentando el concepto de totalidad como algo ya definitivo y sin posibilidad de juicio.
Así en la razón instrumental el sujeto pierde autonomía, no se cuestiona el fin, por ello es ciego. Ahora cuando ocupa un lugar que le corresponde, se integra con otra forma de razón, pero cuando se transforma en mito, pretende transformarse en una razón única al servicio de aquellos que detentan el poder.
Los avances técnicos han sido acompañados por un proceso deshumanizado. Si bien desde nuestra disciplina se alienta hacia un cuidado humanizado. Por ello que ya se reconoce la necesidad de humanizar el cuidado que la tecnología ha ido despojando al enfermero de ese valor. Porque la idea de progreso amenaza con destruir autonomía de los profesionales. Toda acción racional le da al individuo la capacidad de analizar, deducir, reflexionar y discriminar.
En “deseo de cuidar y voluntad de poder» Medina Moya J. (2005) hace referencia a la práctica de Enfermería con una notoria razón instrumental y sobre todo tecnológica. Reduce la práctica de Enfermería y su enseñanza a una acción instrumental por que presenta una visión de la Enfermería como aplicados de normas y protocolos producidos por otros en la que debe preocuparse principalmente de seleccionar los medios más adecuados para conseguir los fines propuestos en sus planes de cuidado.
Se puede detectar hegemonía de la razón instrumental en el diseño curricular, atendiendo sobre todo a lo planificado y formulado que por repensar su sentido o alterarlos o transformarlos. Bustamante (2004) enfatiza que cuidar va más allá de nuestras acciones, señala comportamientos que se dan en el acto de cuidar, que tienen que ver con las interacciones simbólicas entre y los sujetos que comparten un espacio cotidiano en donde se viven experiencias, las cuales, son actos y acciones humanas de sujetos que tienen una intersubjetividad y comparten experiencias ayudando a resolver las necesidades de las personas.
El dominio del paradigma positivista comienza su caída en la última mitad del siglo xx. La evidencia de la limitación del modelo técnico que presenta una visión inadecuada, instrumental y rígida. La evolución desde la racionalidad técnica a la práctica reflexiva en la Enfermería se produjo con los cambios paradigmáticos impulsando nuevos conceptos científicos y el comienzo de nuevas formas de hacer ciencia. Esto lleva a la Enfermería la concepción de in conocimiento científico desde la práctica fruto de un razonamiento práctico.
El pensamiento crítico tanto del sujeto de atención como desde la enfermera permite la libertad y autonomía de ambos para aplicar un concepto de salud positivo, donde el sujeto de atención es el único y último responsable de su salud. La práctica reflexiva permite, a través de la autorreflexión, la modificación de conductas. Según Habermas, una herramienta de emancipación.
El cuidado, aun estando presente en el discurso fe Enfermería, no se considera en los escenarios de la práctica como elementos centrales en el ámbito comunitario. La creciente sociedades industrializadas y su tecnologización trae como consecuencia, hasta ahora, el triunfo de la razón instrumental sobre la prestación de cuidado lo que conduce a disolver de manera intangible la práctica ancestral del cuidado. Por otra parte, las prácticas de enseñanza de Enfermería son marcadamente instrumentales y tecnológicas. Reduciendo la práctica profesional de la Enfermería a una acción instrumental, aplicador de protocolos.
Conclusión
Para finalizar y a modo de análisis nuestra profesión que crece a pasos agigantado debe hacerlo adaptándose a nuestras épocas, a las demandas de la sociedad. De ir en busca de seguir creciendo como disciplina y a su vez como profesional. Sería la idea de ¿disciplinar la profesión? Hay que seguir apostando a una Enfermería no solo tecnocrática sino más aun crítica. Que siga fortaleciendo su cuerpo conocimiento. Que cada enfermero sea capaz de no solo hacer, son también saber y conocer.
Bibliografía
Horkheimer, Max “Critica de la Razón Instrumental”. 2°ed. Versión castellano por Murena y Voguelman.1973. Editorial Sur. Buenos aires
Castoriadis, C. Figuras de lo pensable. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (2001).
Taylor, C. (1982), “Rationality”, en Hollis y Lukes (1982: 87-105).
Miranda Reyna M. La práctica de Enfermería y la investigación. Un diálogo por naturaleza. Enferm. univ vol.9 no.2 México abr./jun. 2012
San Juan A. Enfermería en la sociedad: relación teoría / práctica. Cultura de los cuidados. 2007; XI (21):33-39. Disponible en: http://bit.ly/WulLbc.
Gibbons L. La investigación en Enfermería un campo interdisciplinario. Educ Med Salud. 1980; 14 (1): 76-94. Disponible en: http://bit.ly/UfOaNY.
Jacox, Ada. (1979). Un problema subestimado en Enfermería: la influencia que ejerce sobre la atención al paciente el bienestar económico y social de la enfermera
Mejía Lopera, Mª Eugenia. (2008). Aplicación de algunas Teorías de Enfermería en la Práctica Clínica. Index de Enfermería, 17(3), 197-200. Recuperado en 23 de mayo de 2019.
Benner P. Práctica progresiva de Enfermería. Manual de comportamiento profesional. Enfermería y Sociedad. Barcelona: Grijalbo, 1987: 121, 58-60, 128, 54.
Ibarra Mendoza, Teresa Ximena, & Noreña Peña, Ana Lucía. (2009). Reflexiones sobre la práctica enfermera: una aproximación teórica-vivencial desde la perspectiva de la interacción intercultural. Index de Enfermería, 18(2), 116-120. Recuperado en 23 de mayo de 2019.