Importancia de la Enfermería en la atención al paciente traumático: triaje, códigos y registro

RESUMEN

Los traumatismos provocan una media de 5 millones de fallecidos anualmente en el mundo, de los cuales cerca de 1,3 millones de personas mueren sólo en accidentes de tráfico, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales, por lo que los accidentes son un problema de salud pública a nivel mundial. Gran parte de las muertes que ocurren durante los primeros minutos del accidente son secundarias a lesiones incompatibles con la vida en los traumatismos graves.

Autora: Ana Belén Villalba Crespo.

Además de una necesaria política de prevención de accidentes, el uso de un sistema de triaje eficiente y eficaz, junto con un código de activación para la persona traumática grave que optimice la asistencia a los pacientes y un registro que recoja de forma sistemática los datos más importantes, pueden minimizar la morbimortalidad de los afectados.

PALABRAS CLAVE: Enfermería, urgencias, politraumatizado, triaje, códigos y registro.

INTRODUCCIÓN

Los cambios que se han producido en el estilo de vida de las personas han hecho que, entre otras cosas, haya aumentado la posibilidad de sufrir un accidente, principalmente en el trabajo, en el hogar y de tráfico. 1

Las discapacidades originadas por los accidentes a escala mundial, suponen según la OMS, la novena causa de pérdida de años de vida ajustados por calidad. Por este motivo, la prioridad de la profesión enfermera debiera ser disminuir la morbilidad y las discapacidades, así como evitar las muertes prevenibles; por lo que es necesaria una atención precoz, sistematizada y con tiempos de actuación adecuados. 1

Las claves las encontramos en unos puntos fundamentales:

  • Primero, contar con un acceso inmediato al sistema, que dé una rápida respuesta a través de la activación del equipo necesario según cada caso.
  • Contar con una atención pre hospitalaria en un tiempo adecuado, llevada a cabo por personal cualificado, en el lugar donde hubiera tenido lugar el accidente, y su posterior traslado al hospital más adecuado en cada caso.
  • Cuidados hospitalarios protocolizados, con la posibilidad de posteriores traslados a otros centros específicos con recursos y tecnología adecuada para aquellos pacientes que los requieran.

Todos los datos recogidos en cada punto anterior deberán ser registrados para posteriores análisis y mejoras de los servicios prestados. 1

publica-TFG-libro-ISBN

La capacidad organizadora de Enfermería, así como la empatía, el respeto o la comunicación adecuada, les permite cuidad de todos los aspectos del individuo, además de la enfermedad que padezca el paciente. El registro de los cuidados proporcionados son claves en la mejora de la asistencia. De aquí la importancia del triaje de Enfermería, la activación de los códigos y su posterior registro.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es conocer la importancia del personal de Enfermería en la activación de códigos, el triaje y el registro de datos en el paciente traumático.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de una búsqueda sistemática de artículos de investigación e información relevante relacionados con la atención al paciente traumático para conocer el estado del tema a tratar. Para ello se han usado libros, internet, bibliotecas virtuales, en diferentes bases de datos como PubMed, Enferug, Cuiden, y la Biblioteca virtual de la salud.

RESULTADOS

Como consecuencia de los accidentes, la enfermedad traumática supone, una importante pérdida de años potenciales de vida, además de una importante carga económica para el sistema sanitario y para los propios pacientes. 1

 Los traumatismos provocan una media de 5 millones de fallecidos anualmente en el mundo. Se calculan unos 500 traumatismos no mortales por cada víctima mortal de un accidente, de los que 30 son graves y requieren cuidados complejos en el hospital, 70 son leves pero requieren asistencia en el hospital y el resto precisa cuidados ambulatorios. 1,2

Según la Asociación de Lesionados medulares y grandes discapacitados físicos, en 2009 cerca de 1000 españoles sufrían cada año una lesión medular traumática, lo que eleva por encima de 30000 el total de afectados 3

Se define al paciente politraumatizado como aquel con una o más lesiones óseas traumáticas mayores y/o afectación de una o más vísceras asociadas, suponiendo esto un problema a nivel circulatorio y/o respiratorio, con una necesidad de valoración y tratamiento inmediato. No confundir con el polifracturado, puesto que éste presentará una o varias fracturas o lesiones, pero que no suponen un peligro para su vida 4.

Las primeras horas de atención son un factor clave en la asistencia al paciente politraumatizado, dado que se trata de una patología dependiente del tiempo. Los resultados serán mejores cuando se establecen una serie de pautas estandarizadas en la atención pre hospitalaria. 4

En la etapa de atención inicial al enfermo con politraumatismo en el medio extrahospitalario, se establecen una serie de acciones protocolizadas y coordinadas para llevar a cabo una intervención adecuada. Estas fases son:

  • Fase de alerta: punto inicial del proceso prehospitalario. Los equipos sanitarios que se encuentren de guardia deben estar listos y en alerta para la activación. De la misma manera, los vehículos de transporte, el material sanitario, equipos de telecomunicaciones… deberán estar correctamente revisados 4.
  • Fase de activación y movilización: el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) se encarga de reunir toda la información posible a partir del aviso del accidente. De esta forma, decide que recursos movilizar y transmite la información necesaria, destacan 1, 4:
    • Localización y tipo de accidente
    • Número de teléfono de donde se realiza el aviso
    • Cantidad de afectados y posible gravedad
    • Peligros añadidos al lugar de los hechos
    • Existencias de niños entre las víctimas
  • Fase de aproximación: el equipo desplazado al lugar debe hacerlo con la velocidad que implique la actuación a desarrollar, pero siempre sin poner en riesgo la vida de los profesionales del equipo. Al llegar a la zona del accidente, el vehículo debe ser estacionado de forma segura, a una distancia que facilite el acceso a él desde el lugar donde estén las víctimas, pero que a su vez no entorpezca la llegada de más unidades (como otras ambulancias o vehículos de bomberos, por ejemplo). Esto es, aparcar a una distancia de unos 15 a 20 metros del lugar del accidente 4.

Una vez valorada la situación, se comunicará al Centro Coordinador de Urgencias (CCU) la necesidad de vehículos de apoyo o de otros recursos (como helicópteros, fuerzas de seguridad del estado, etc.) 4

  • Aislamiento y control: debe asegurarse la zona, avisando de nuestra presencia mediante señales de balizamiento y luces reflectantes… Conviene estabilizar la zona para evitar riesgo a equipos de rescate, víctimas o terceros 4.
  • Valoración primaria: es necesario identificar las situaciones de amenaza vital, iniciando de forma simultánea el tratamiento de las mismas. Este hecho permite activar e informar al Centro Coordinador de Emergencias Sanitarias para adecuar la respuesta asistencial a cada situación 1.

El objetivo de esta valoración inicial es descartar de manera rápida y eficaz situaciones que pongan en peligro la vida del enfermo mediante la obtención de información sobre los signos vitales para proceder, si hiciera falta, a su corrección y posterior movilización.

Durante esta fase tiene lugar el triaje. En la actualidad existen seis sistemas de triaje. 6 Es el proceso de clasificación de los pacientes en función de su grado de urgencia; en función de dónde, cómo y cuándo se produce se estaría hablando de triaje de urgencias, de emergencias o de catástrofe 6. Se trata de establecer un orden de prioridad de tratamiento y transporte mediante la clasificación de las víctimas en categorías según su pronóstico vital, y no solo según su gravedad. Se caracteriza por ser rápido, preciso, permanente y anterógrado.

En la valoración inicial se debe tener en cuenta también el nivel de consciencia (consciente/inconsciente) puesto que nos facilita, en el caso de consciencia, anamnesis del enfermo y en caso de inconsciencia una sospecha inicial de la gravedad de la situación. Esta valoración se realiza teniendo en cuenta:

– Situaciones de riesgo vital inminente: obstrucción de la vía aérea, apnea o ventilación ineficaz, ausencia de pulso o hemorragia exanguinante.

– Situaciones que condicionan la valoración y asistencia inicial: enfermo agitado, con convulsiones.

  • Medidas de soporte vital básico-avanzado: tienen lugar una vez finalizada la valoración inicial (siempre y cuando sea posible). A continuación tienen lugar las actuaciones encaminadas a estabilizar a las víctimas, como el control de la hemorragia, la protección de la columna vertebral, control de quemaduras, fracturas, heridas… y que en ocasiones necesitan la ayuda de de otros profesionales como los bomberos (en víctimas de accidentes automovilísticos atrapadas dentro de su vehículo) 4,5
  • Transporte y comunicación con el centro hospitalario de recepción: se comunica al Centro Coordinador de Urgencias el traslado del paciente y su centro de recepción. En el transcurso del viaje, el paciente seguirá siendo evaluado y atendido por el personal sanitario. En este momento se inicia el protocolo de activación hospitalaria (Activación de Códigos).

Los principales objetivos de la activación de códigos son disminuir el tiempo de respuesta sanitaria, el tiempo de valoración inicial al paciente y el tiempo de traslado a un centro de referencia.La coordinación de los equipos multidisciplinares resulta fundamental, puesto que se consigue una continuidad de los cuidados en el tiempo sin duplicidad de acciones 7, 8, 9

Se llevarán a cabo las medidas de sujeción del paciente, intentando controlar la velocidad, vibraciones y ruidos sobre el paciente, de esta forma se reduce el impacto psicológico en el individuo 1.

  • Transferencia del enfermo al centro hospitalario: la transferencia se realiza al responsable médico del centro, que recibirá la información oral del equipo extrahospitalario, así como el informe escrito de la hoja asistencial donde se especifican las acciones realizadas y la medicación administrada por la unidad asistencial extrahospitalaria, así como la copia de las exploraciones complementarias realizadas (EKG, registro del monitor). Se transmitirá la información relativa al paciente (evaluación, resultados obtenidos, medidas terapéuticas adoptadas, también suele informar de las circunstancias del accidente / incidente, y de datos como el nombre, apellidos, edad, dirección, etc.) al personal de dicho centro receptor; además el personal sanitario hará entrega al centro receptor los objetos personales del paciente que estén en su poder 4.
  •  Reactivación: consiste en reponer el material utilizado y poner todo listo para una próxima actuación 4.

CONCLUSIONES

Una vez analizados los artículos y la información recogida, se ha podido constatar la importancia del uso de un sistema de triaje estructurado para el manejo eficiente y eficaz de los Servicios de Urgencia Hospitalaria cada vez más colapsados. Además de servir como un indicador de la calidad del sistema en base al cumplimiento de criterios como el tiempo de espera o la atención por personal facultativo. 10, 11, 12

La profesión enfermera tiene un papel clave en el desarrollo de estos sistemas de clasificación de pacientes, ya que unas competencias de Enfermería con prácticas avanzadas podrían abordar demandas de atención urgente derivadas de procesos agudos leves ( o de uso inadecuado), como en Inglaterra, donde disponen de personal de Enfermería preparado para esto, son los llamados Walk – in – Centres 11.

Diversos autores coinciden en que el personal de Enfermería cumple con el perfil idóneo para llevar a cabo el triaje, ya que su amplio enfoque en la asistencia, le permite valorar aspectos más amplios más allá del accidente o la enfermedad. 11, 13, 14

En España el método de clasificación hospitalario más utilizado es el MAT-SET con un 37,3% y en segundo lugar se encuentra el MTS con un 23,9%. Ambos son sistemas estructurados, universalizados y estandarizados con cinco niveles de prioridad clínica. 12, 14,15

La literatura consultada indica que algunos códigos se desarrollan de forma dispersa o espontánea, debido a que cada región puede elaborar el suyo, lo cual hace que existan códigos iguales con diferentes nombres, o que haya un código en una provincia y en la otra no. 7

El personal de Enfermería como personal experto y autónomo, forma parte de los comités que elaboran estas guías clínicas y estos protocolos.

Así mismo el contacto permanente del personal de Enfermería con el paciente, y su papel activo en la realización de los cuidados del mismo, hace que la Enfermería tenga que recoger datos para después analizarlos en un sistema de registro, demostrando la gran importancia que juega la Enfermería en todas las fases del proceso de atención al paciente traumático.

BIBLIOGRAFÍA

1. Canabal Berlanga A, Perales Rodríguez de Viguri N, Navarrete Navarro P, Sánchez-Izquierdo Riera JA. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2º ed. revisada Barcelona: Elsevier España; 2007.

2. Dirección General de Tráfico (DGT). Prensa. Documentos adjuntos: Presentación de las Principales cifras de siniestralidad vial 2013. Página web. [Consultado: 18-08-2019]. Disponible en:

http://www.dgt.es/es/prensa/notas-de-prensa/2014/20140626-Espania-asciende-al-quinto-puesto-de-la-UE-en-tasa-de-fallecidos-por-accidente-de-trafico-.shtml

3. Aspaym (Asociación de Lesionados Medulares y Grandes Discapacitados Físicos). Análisis sobre la lesión medular en España. Página web. [Consultado el: 18-08-2019]. Disponible en: http://www.predif.org/sites/default/files/documents/Librito.pdf

4. Aragonés Manzanares R, de Rojas Román JP. Cuidados intensivos: Atención integral al paciente crítico. 1º edición. Madrid: Panamericana; 2015.

6 . Sillas F. Protocol PPT en el SEM. En: Congrès Nacional Català d’Urgències i Emergències. Sant Cugat del Vallés; Institut Català de la Salut; 2012. Disponible en: http://www.congresurgencies.cat/web2012/cat/pdf/ponencias/Federico-Silla.pdf

7. Castejón de la Encina E; Muñoz Mendoza CL. Enfermería de urgencias (4). Enfermería en los códigos de activación: efectividad en la incertidumbre. Revista Emergencias [Revista on line]. 2013. [Acceso 20 de julio de 2019]; Vol 25, nº1. Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/descargar/enfermeria-de-urgencias-4-enfermeria-en-los-codigos-de-activacion-efectividad-en-la-incertidumbre/

8. Jiménez Fàbrega X, Espila Etxeberria JL, Gallardo Mena J. Códigos de activación: pasado, presente y futuro en España. Revista Emergencias. [Revista on line]. 2011. [Acceso el 23-07-2019]; 23 (4). Disponible en:

http://emergencias.portalsemes.org/descargar/codigos-de-activacion-pasado-presente-y-futuro-en-espana/

9. Jiménez Fàbrega X, Espila JL. Códigos de activación en urgencias y emergencias. La utilidad de priorizar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. [Revista on line]. 2010. [Acceso el 23-07-2019]; 33 (1). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200010

10. Arcos González P. Evidencia de resultados sobre los sistemas de triage. Prehospital Emergency Care [Revista on line] 2011. [Acceso el 15-08.2019]; 4(1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-prehospital-emergency-care-edicin-espaola–44-articulo-evidencia-resultados-sobre-los-sistemas-90002654?referer=buscador

11. López Alonso SR, Linares Rodríguez C. Enfermera de Práctica Avanzada para el triage y la consulta finalista en los servicios de urgencias. Index Enferm [revista on line] 2012. [Acceso 21 de julio de 2019]; 21(1-2). Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962012000100001&script=sci_arttext

12. Soler W; Gómez Muñoz M; Bragulat E; Alvarez A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Revista on line]. 2010. [Acceso el 31 de julio de 2019]; Vol 33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272010000200008&script=sci_arttext

13. Avilés Guzmán AM; Bueno Gómez M; Martos Cabrera MB; Gómez Urquiza JL; Cañadas de la Fuente GA. Metodología enfermera en triaje de urgencias: niveles o escalas. ÍNDEX FUNDACIÓN [Revista on line] 2015. [Acceso 5 de agosto de 2019]; nº 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/pdf/370.pdf

14. Sánchez Bermejo R; Cortés Fadrique C; Rincón Fraile B; Fernández Centeno E; Peña Cueva S; de las Heras Castro EM. El triaje en urgencias en los hospitales españoles. Revista Emergencias [Revista on line]. 2013. [Acceso 29 de julio de 2019]; Vol 25, nº1. Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/descargar/el-triaje-en-urgencias-en-los-hospitales-espanoles/

15. Martín García M. Estudio del triaje en un Servicio de Urgencias Hospitalario. Revista Enfermería Castilla y León [Revista on line]. 2013. [Acceso 30 de julio de 2019]; Vol 5, nº1. Disponible en: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/viewFile/91/69