Índice
- 1 Resumen
- 2 INTRODUCCIÓN
- 3 CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD TERMINAL
- 4 ATENCIÓN ONCOLÓGICA
- 5 METAS PRINCIPALES DEL CUIDADO PALIATIVO
- 6 SÍNTOMAS FRECUENTES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO TERMINAL Y SUS CUIDADOS
- 7 CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
- 8 COMPETENCIAS DE LA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
- 9 PREOCUPACIONES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
- 10 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA PSICOLÓGICA
- 11 CONCLUSIÓN
- 12 BIBLIOGRAFÍA
La evolución de la Oncología en las últimas décadas implica una necesidad de actualización continua para la profesión de Enfermería. Todo el personal sanitario, y concretamente el personal enfermero, debe tener la capacidad, habilidad y conocimiento específico para enfrentarse a los tratamientos oncológicos así como al cuidado integral personalizado de estos pacientes durante todo el proceso de su enfermedad.
Autor: Francisco Prieto Paredes. Cartagena, Murcia
Coautores: Fernando Escobar Alonso, Yolanda Gallego Francisco, María Gil Soler.
Resumen
- Desarrollo: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes sobre la enfermería oncológica donde se avala esta formación como vital para contar con los recursos necesarios que precisa el cuidado de un paciente oncológico desde el comienzo de su enfermedad hasta la fase terminal.
- Conclusión: Son muchas las dudas que inundan a los pacientes cuando la palabra cáncer entra en sus vidas. Tienen miedos, ansiedades, preocupaciones e inquietudes que invaden por completo su existencia. El desarrollo de la enfermería oncológica ha dado respuestas a las complejas situaciones derivadas del cáncer como tratamientos, atención de la multitud de sintomatología manifestada y contar con los conocimientos necesarios para actuar, cuidar y acompañar hasta el final a los enfermos oncológicos.
Palabras clave: enfermería oncológica, cuidado paliativo, atención oncológica, competencias.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización mundial de la Salud (OMS), anualmente se diagnostican más de 11 millones de casos nuevos de cáncer y se proyecta que esta cifra alcance los 16 millones en el año 2020.
Desafortunadamente, muchos de estos casos no tendrán cura y simplemente su tratamiento será paliativo, teniendo un desenlace nefasto para la vida del paciente. Por eso, existe la necesidad de unos cuidados enfermeros que aporten confort y tranquilidad en los últimos momentos de la enfermedad terminal del paciente.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD TERMINAL
- Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
- Imposibilidad de respuesta a tratamientos específicos.
- Numerosos problemas y sintomatología, siendo intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.
- Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico.
- Pronóstico inferior a 6 meses.
ATENCIÓN ONCOLÓGICA
Los pacientes diagnosticados de cáncer deben tener un acceso de atención oncológica de calidad, que cuente con los siguientes parámetros:
- Atención sanitaria continuada y coordinada.
- Atención multidisciplinar.
- Igualdad de acceso a los recursos diagnósticos y terapéuticos.
- Combinación del apoyo psicosocial en el plan terapéutico.
- Ajuste de protocolos para los problemas y tratamientos más habituales.
- Combinación de rehabilitación y reinserción sociolaboral en el proceso asistencial.
- Atención integral.
METAS PRINCIPALES DEL CUIDADO PALIATIVO
Aliviar el dolor, disminuir el sufrimiento del enfermo y su familia, mejorar el bienestar emocional, mental y espiritual, potenciar la participación activa de la familia y ayudarla a elaborar su duelo antes y después del fallecimiento del paciente son cuestiones que están dentro de estas metas.
El cuidado paliativo implica una participación entre el enfermo, su familia, amigos y los miembros del equipo multidisciplinar.
SÍNTOMAS FRECUENTES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO TERMINAL Y SUS CUIDADOS
- Dolor: Es aconsejable tratarlo en tres etapas respectivamente: analgésicos periféricos no opioides, opioides débiles y por último analgésicos potentes.
- Disnea/Tos: Este síntoma causa mucha angustia en el enfermo y es muy importante la compañía tranquilizadora y las técnicas de relajación.
- Cuidado bucal: una buena hidratación, cepillado dental, una dieta rica en frutas y verduras y enjuagados con soluciones desbridantes y/o antisépticas favorece el confort del paciente.
- Cuidado de la piel: la higiene e hidratación de la piel, el cambio frecuente de postura y masajes que faciliten la circulación y una dieta rica en proteínas, carbohidratos y vitamina C, es muy importante en pacientes encamados.
- Náuseas/Vómitos: Aparecen en la mayoría de los pacientes y se puede tratar con antitéticos orales. Es importante comprobar si existe un desencadenante único.
- Estreñimiento/Diarrea: Son muy comunes y se relaciona con la carencia de fibra en la dieta, efectos secundarios de tratamientos oncológicos ó el uso inadecuado de laxantes, bien sea por exceso o por defecto.
- Anorexia/Caquexia: El 80% de los pacientes sufren desnutrición severa. La nutrición intensiva se recomienda cuando se conoce el motivo de la pérdida de peso o se requiere un mejor estado de salud para someter al paciente a una intervención. Forzar la alimentación no se relaciona con una mayor supervivencia o calidad de vida.
- Síntomas psicológicos: La depresión, la ansiedad y la confusión son los síntomas más frecuentes.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
Los cuidados enfermos existen desde tiempos remotos y eran proporcionados principalmente por voluntarios sin mayores conocimientos sanitarios. Desde entonces la enfermería ha evolucionado y desarrollado su trabajo sobre fundamentos científicos basados en la evidencia. La enfermería oncológica ha evolucionado con el tiempo. Hoy cree en el valor del trabajo en equipo, en su capacidad de planificar, proveer y adelantarse a las complicaciones, en el valor de la educación y el apoyo emocional.
Esta enfermería se caracteriza por ser empática y compasiva con sus cuidados, sabiendo reflexionar y planificar en qué es lo mejor para el paciente y su familia, respetando en todo momento sus creencias, valores y deseos.
Junto con el resto del equipo multidisciplinar tiene que trabajar para aliviar los problemas, facilitar el proceso de adaptación a la situación de terminalidad y contribuir a la comunicación paciente-familia y equipo.
La enfermera de oncología desarrolla sus actividades hacia los cuidados paliativos cuando la enfermedad del paciente progresa hacia la muerte.
Lo complicado del personal de enfermería en oncología es asumir que no todos los pacientes se curarán y que parte de ellos morirán en un corto plazo, por eso es fundamental cambiar la actitud curativa hacia una actitud paliativa e integrativa.
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
La enfermería oncológica estructura sus intervenciones asegurando el cuidado integral e individualizado y fomentando la autonomía del paciente.
Emplea la comunicación con el equipo multidisciplinar como elemento básico de su práctica profesional.
Las competencias serán:
- atención integral al paciente y familia.
- Proporcionar herramientas necesarias para que el paciente recupere su autonomía alentándolo a participar de forma activa en el proceso de recuperación pese a los límites impuestos por su enfermedad.
- Promover el desarrollo de la persona, fomentando la capacidad de adaptación y crecimiento individual.
- Mantener una relación terapéutica y de apoyo hacia el paciente y familia.
- Aportar una atención sanitaria especializada mediante seguimiento clínico, prevención, detección y control de signos y síntomas, así como el uso de la tecnología y la administración de los tratamientos.
- Crear y participar en la elaboración de protocolos, guías y vías clínicas.
- Garantizar la continuidad de atención a nivel sanitario, social y laboral.
- Actualización y modernización continua del conocimiento para la disciplina.
- Investigación para mejorar los cuidados basados en la evidencia.
- Mantener e incrementar mediante el estudio y la formación continuada los tanto los conocimientos clínicos como las habilidades técnicas y de comunicación.
- Participar de forma activa en el equipo de salud multidisciplinar.
- Participar de forma activa en los cuidados paliativos del paciente oncológico.
- Colaborar de forma activa en la toma de decisiones y planificaciones de estratégicas.
- Respetar los derechos y deberes de los pacientes oncológicos.
- Fomentar las necesidades espirituales particulares de cada paciente, en lo relacionado con creencias, valores y conductas morales.
- Proporcionar al paciente y familia un servicio especializado en atención integral, oportuna
y continua, promoviendo la rehabilitación e incorporación a su entorno social.
PREOCUPACIONES DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
Las preocupaciones más importantes del enfermo oncológico son psicológicas. La pérdida de la identidad puede manifestarse de diferentes formas:
- Pérdida del papel ocupado en el ámbito familiar
- Pérdida del papel profesional y económico
- Disminución de las capacidades intelectuales
- Miedo a perder el autocontrol mental y/o físico
- Miedo al dolor.
- Miedo a morir
- Preocupación ser una carga.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA PSICOLÓGICA
- Presentarse al paciente y familia. Mostrarse cordial, amable, tranquilo y empático.
- Establecer una relación terapéutica.
- Cuidar la comunicación verbal y no verbal.
- Hacer partícipe a la familia y al paciente del cuidado.
- Hacer actividades de distracción: lectura, música, etc.
- Favorecer el contacto físico
- Valorar necesidad de tratamiento psicológico.
- Escucha activa: Instar en que nos cuente su dudas, temores, sentimientos, etc
- Comunicación: establecer una comunicación fluida con la familia y el paciente.
CONCLUSIÓN
El cáncer es una patología difícil que requiere fortaleza física, mental y espiritual tanto del paciente como de su familia. El personal de enfermería que presta cuidados a estos pacientes debe tener facultades como: humanización, profesionalidad y amor por el quehacer diario.
La nueva concepción multidisciplinar de la atención oncológica, respecto a las necesidades del proceso diagnóstico y terapéutico del paciente, requiere la integración de todos los profesionales sanitarios y en concreto los de una enfermería especializada que gestione de una manera holística los cuidados del paciente terminal.
El paciente oncológico tiene alteradas las esferas física, psicológica, socio-económica y espiritual. Enfermería debe prestar cuidados y ayuda en todas y cada una de ellas.
BIBLIOGRAFÍA
- De la Torre Gálvez, I. (2008). Cuidados enfermeros al paciente oncológico. Editorial Elearning, SL.
- Infante Ochoa, I., Moret Montano, A., & Curbelo Heredia, I. (2007). Satisfacción del personal de enfermería en servicios de oncología. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3),
- 0-0.
- Borrell, M. S. (2010). Acompañar en la muerte: competencias de afrontamiento y autoeficacia. Revista ROL de enfermería, 33(11), 22-34.
- Sanz, J., & Modolell, E. (2004). Oncología y psicología: un modelo de interacción.
- Psicooncología, 1(1), 3-12.
- Cervilla, A. B. F., & Ríos, T. S. (2010). Formación y aplicación de las terapias complementarias en los cuidados de enfermería al paciente oncológico. Nursing (Ed. española), 28(7), 52-58.
- Santamaría, N. P., García, L. E., Sánchez Herrera, B., & Carrillo, G. M. (2016). Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(1).