Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 246
Autor principal (primer firmante): Paula Legaz Tosaus
Fecha recepción: 24 de julio, 2023
Fecha aceptación: 21 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 246
Autores:
- Paula Legaz Tosaus. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Sheila Cebolla Rentero. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Sofia Viñas Aldea. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Victor Velilla Ortiz. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- María Lisbona Lafuente. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
- Carmen Marco León. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud.
Categoría profesional: Grado de Enfermería
Resumen
Un reservorio de acceso venoso subcutáneo (RVS), también conocido como Port-A-Cath, es un catéter central interno, de silicona, insertado quirúrgicamente a través de una técnica tunelizada que sitúa por debajo del tejido celular subcutáneo la cámara siliconada, que a través de unas agujas llamadas Gripper se permite el acceso al sistema vascular.
Las indicaciones para su inserción, son pacientes que precisan la administración de un tratamiento médico agresivo para la red venosa, pacientes que necesiten un tratamiento prolongado y repetitivo y pacientes con la red venosa periférica deteriorada entre otros.
Las complicaciones más importantes de estos dispositivos, se pueden producir derivadas de una manipulación inadecuada, es por ello que el cuidado de Enfermería es muy importante en su manejo ya que podría dar lugar a una obstrucción del dispositivo.
Una extravasación de fármacos citotóxicos que comprometieron la integridad del paciente, una infección relacionada con el mal uso en cuanto a la asepsia en su manejo, un embolismo aéreo causado por la mala manipulación y migraciones del catéter por el uso inadecuado del instrumental utilizado.
Es por ello que la técnica en la canalización del reservorio a través del Gripper se ha de realizar como técnica estéril, localizando bien el punto de punción y fijándose para que no se mueva, insertando la aguja de forma perpendicular y asegurarnos extrayendo un mínimo de contenido de volumen sanguíneo.
Se deberá fijar mediante un apósito transparente con el fin de poder observar el punto de punción.
Una vez finalizado un tratamiento u extracción sanguínea se procederá a sellar el reservorio, para ello se arrastrará el contenido con una jeringa de 10 cc de suero fisiológico al 0.9% mediante técnica pulsátil y tras ello, administramos con el fin de sellar el reservorio con heparina mediante la técnica de presión positiva.
Palabras clave:
“Reservorio venoso subcutáneo”; “Enfermería”; “Complicaciones”; “Técnica”.
Abstract
A subcutaneous venous access reservoir (SVR), also known as a Port-A-Cath, is a silicone internal central catheter, surgically inserted through a tunneled technique that places the silicone chamber
below the subcutaneous cellular tissue, which Through some needles called Gripper, access to the vascular system is allowed.
The indications for its insertion are patients who require the administration of aggressive medical treatment for the venous network, patients who need prolonged and repetitive treatment, and patients with deteriorated peripheral venous network, among others.
The most important complications of these devices can be caused by improper handling, which is why nursing care is very important in their handling, since it could lead to device obstruction.
Extravasation of cytotoxic drugs that compromised the integrity of the patient, an infection related to misuse in terms of asepsis in its management, an air embolism caused by poor handling and catheter migrations due to improper use of the instruments used.
That is why the technique in canalizing the reservoir through the Gripper must be carried out as a sterile technique, locating the puncture point well and making sure that it does not move, inserting the needle perpendicularly and ensuring that a minimum of content is extracted. of blood volume. It should be fixed by a transparent dressing in order to be able to observe the puncture point.
Once a treatment or blood extraction is finished, the reservoir will be sealed, for this the content will be dragged with a 10cc syringe of 0.9% physiological serum using the pulsatile technique and after that, we administer in order to seal the reservoir with heparin using the positive pressure technique.
Keywords:
«Subcutaneous venous reservoir»; «Nursing»; «Complications»; «Technique».
Conclusión
Los cuidados de Enfermería en el manejo de estos dispositivos van destinados a la prevención de complicaciones con los mismos, ya que en la actualidad el uso de este tipo de catéteres centrales ha aumentado debido a la alta necesidad de tratamientos por vía parenteral de largos periodos de tiempo y repetitivos en pacientes con diversas enfermedades crónicas, siendo los pacientes oncológicos los mayores portadores de este dispositivo.
El reservorio y su manejo, constituye una herramienta muy efectiva y al ser un dispositivo los cuidados se han estandarizado por la universalidad del dispositivo.
Es por ello que, en los cuidados, la mayoría de los autores coinciden en que las manipulaciones, se realizan de forma estéril y en los sellados se realizarán lavados mediante la técnica pulsátil con suero fisiológico al 0.9% para limpiar el interior del catéter de precipitados sanguíneos y el posterior sellado con heparina mediante la técnica de presión positiva.
Bibliografía
- Bellido Vallejo JC, Carrascosa García MI, García Fernández FP, Tortosa Ruiz MP, Mateos Salido MJ, Del Moral Jiménez J, Portellano Moreno A, Martínez Martos RM, Castillo Dorado B, Cabrera Castro MC, Ojeda García M, Colmenero Gutiérrez MD, Jesús Uceda T. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006; 3(9) [ISSN: 1697-638X].
- Corella Calatayud, J.M. Fuster Diana, C. Vázquez Prado, A. Corella Mas, J.M. Galbis Caravajal, J.M. Mas Vila, T., et al. Reservorios, acceso venoso de larga duración. Abordaje y complicaciones. Con la colaboración del Hospital General Universitario de Valencia. Disponible en: http://chguv.san.gva.es/documents/10184/ 28338/Reservorios%2C+acc eso+venoso+de+larga+duraci%C3%B3n.+Abord aje+y+complicaciones/ e9c9b54c-561b-4ae2-ab42-2524ac77c689
- Collado Otero Juan Carlos, Paredes López Dagmar, Quesada Suarez Leopoldo, Vázquez González José M, Guerra Mesa José L. Sistema de acceso subcutáneo vascular central
- permanente con reservorio en pacientes oncológicos: complicaciones quirúrgicas. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Sep [citado 2023 Jul 08]; 46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0034-74932007000300008 &lng=es
- Galan M.J. del Pino M. Reina J. Terapia intravenosa: Port-a-cath. Boletín de Enfermería de Atención Primaría 2005; 3 (2); 1-12. Chocarro L. Venturini C. Procedimientos y cuidados en Enfermería médico quirúrgica. Madrid. Elsevier 2006.
- Freire E, De la Iglesia A, Rodríguez C, López M.A., González M, Peleteiro R et al. Reservorios venosos centrales totalmente implantables, tipo Port-A-Cath, en pacientes oncológicos: Revisión de Complicaciones. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2008; (7):451-462.