Autora: María de Orte Pérez
RESUMEN
Aragón, una comunidad autónoma donde el envejecimiento de la población es especialmente acusado, con la implantación en España del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, en gran medida se dio respuesta a esta necesidad. Se realiza una revisión bibliográfica a través de las principales bases de datos: Cuiden, Google académico y Dialnet. Se trata de visibilizar lo que desde siempre han venido haciendo las enfermeras, la prestación de cuidados en este caso a personas dependientes y sus familias dentro del marco de esta Ley.
Enfermería tiene un papel fundamental dada la visión integral que puede aportar en la valoración del usuario y de su entorno y su coordinación en la planificación de los cuidados socio – sanitarios. El Reconocimiento de la Dependencia a supuesto todo un hito en la prestación de servicios sociales, favoreciendo no solo al solicitante sino también al cuidador por considerar su labor como trabajo remunerado.
INTRODUCCIÓN
Aragón, una comunidad autónoma donde el envejecimiento de la población es especialmente acusado, se dio respuesta a esta necesidad con la implantación en España del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, (La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia de España), coincide con un impulso político desde los poderes públicos por promover la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
El proceso de implantación del sistema de servicios y prestaciones para las personas dependientes en Aragón, se centra principalmente en atender las necesidades de aquellos usuarios que están recibiendo cuidados Informales que, hasta el momento, han venido ejerciendo las mujeres en el ámbito propio de las familias. Las tendencias y criterios de aplicación de la Ley pueden resultar determinantes para superar o reforzar el rol tradicional de la mujer cuidadora. El Reconocimiento de la Dependencia a supuesto todo un hito en la prestación de servicios sociales, favoreciendo no solo al solicitante sino también al cuidador por considerar su labor como trabajo remunerado
Según el sistema Aragonés de Atención a la Dependencia actualmente el equipo multidisciplinar que aplica el baremo y realiza las valoraciones de los usuarios son: enfermería, terapia ocupacional, fisioterapeuta y trabajo social
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza una revisión bibliográfica a través de las principales bases de datos: Cuiden, Google académico y Dialnet. Las palabras clave utilizadas fueron los siguientes: enfermería, cuidador, cuidadora, valoración y dependencia.
Realizo un recorrido de la bibliografía durante los últimos diez años en español, fundamentalmente se quiso buscar información de artículos relacionados con la importancia del personal de enfermería en la aplicación del baremo y valoración de la dependencia de los usuarios y su entorno y el conocimiento de los cuidadores informales
DESARROLLO
El cuidado informal es aquella prestación de cuidados a personas dependientes por parte de familia, amigos o vecinos que en un principio no reciben retribución económica por la ayuda que ofrecen. Además, estos cuidados familiares son un predictor importante de institucionalización entre enfermos crónicos y ancianos discapacitados, en el sentido de que un buen apoyo familiar puede evitar o reducir la institucionalización de estas personas.
Dentro de la familia, la mayor responsabilidad del cuidado acostumbra recaer sobre uno de sus miembros, denominado cuidador principal o informal y en un elevado porcentaje este cuidador principal es una mujer, esposa, hija o nuera. El papel de las mujeres en la sociedad española ha cambiado de forma radical, así lo podemos ver en la incorporación de la mujer al mercado laboral. A pesar de todos los cambios sociales es frecuente que las mujeres asuman el cuidado de su familia en el hogar, abandonen su vida social y el tiempo de ocio e incluso lleguen a reducir/ su trabajo con las consecuencias que tiene en su salud física y mental.
Las bases del modelo de atención sociosanitaria propuesto en dicho plan pasan por la interrelación entre tres elementos fundamentales: equipos de valoración multidisciplinares (como en el caso de Aragón ), una red de centros y servicios con cobertura suficiente para prestar los planes de cuidados apropiados, y sistemas de información basados en la clasificación de los usuarios que permitan la adecuada planificación tanto de los planes de cuidados como la gestión de los servicios.
El Personal de Enfermería no solo aplica el baremo como un instrumento de medición de los apoyos que las personas necesitan para la realización de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), sino que realiza la valoración del paciente y su entorno de una manera integral
Como disciplina científica, aporta una cartera de servicios global, en un contexto interdisciplinario: prevención de la enfermedad, adherencia al tratamiento, valoración de necesidades, atención a la agonía, éxitos y duelo, proporciona información y conocimiento al usuario y su familia, gestión de la calidad, gestión de recursos humanos, gestión de riesgos (dentro y fuera del domicilio), son algunos de los procesos en los que la enfermería participa y lidera más activamente en la planificación de los cuidados socio-sanitarios con el fin de llevar a cabo una prevención y promoción de la autonomía personal del usuario en sus actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Realiza una valoración del grado de dependencia, de la capacidad cognitiva y de la adherencia al tratamiento terapéutico y farmacológico por medio de varios cuestionarios y test (Barber, Lawton, Pfeiffer y Morisky-Green-Levine) y una entrevista estructurada para detectar la información y formación del usuario o cuidador.
La enfermera es una pieza clave para el trabajo en el domicilio, ya que, además de prestar cuidados directos a la persona dependiente en el hogar, debe incluir a todo el grupo familiar y especialmente al cuidador como objetivo de sus cuidados. Una valoración detallada, del trabajo que realiza el cuidador familiar, los recursos disponibles y las repercusiones reales o potenciales en su calidad de vida pueden facilitar a la enfermera los elementos necesarios para orientar su actuación dirigida a mejorar la calidad de vida del usuario y su familia. La capacidad enfermera de crear e implantar programas educativos para el anciano y sus cuidadores, es otro magnífico aliado para la consecución del objetivo.
CONCLUSIONES
Esta ley trata de visibilizar lo que desde siempre han venido haciendo las enfermeras, la prestación de cuidados en este caso a personas dependientes y sus familias en el marco de una Ley de tanta trascendencia social y que supone retos y oportunidades para las enfermeras en planificación de los cuidados socio-sanitarios.
Su objetivo es proporcionar un entorno facilitador, el cual se centra en conseguir la mayor autonomía personal de forma que pueda valerse por sí mismo en el máximo de actividades de la vida diaria, o conseguir que se retrase la evolución de la dependencia, sacando el máximo provecho de aquellas funciones que todavía son capaces de realizar por si mismos
Después de recopilar toda esta información podemos concluir que la comunicación con el paciente es parte del trabajo enfermero, hay que conocer los datos y acercarnos a los cuidadores para dar una correcta información para el cuidado del paciente dependiente. Los autores consultados están de acuerdo en que la enfermería y la comunicación son una unión indiscutible.
El Reconocimiento de la Dependencia a supuesto todo un hito en la prestación de servicios sociales, favoreciendo no solo al solicitante sino también al cuidador por considerar su labor como trabajo remunerado
BIBLIOGRAFÍA
1.- Carlos Carreter Ordóñez, Marta Luz Lou Alcaine, José María Abad Díez, Luis Ignacio López Gómez. La atención a la dependencia en Aragón: Elementos para la planificación y la gestión de servicios sociosanitarios. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, ISSN 1578-3103, Año 2, Nº. 4, 2012, págs. 22-30
2.- Carmen Mesa Raya, Félix Gracia Romero. Mujer y atención a la dependencia en Aragón: una aportación para la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres. Aequalitas: Revista jurídica de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ISSN 1575-3379, Nº 27, 2010, págs. 62-70
3.- Natalia Luque Giménez- La dependencia de las personas mayores: influencia en las familias y la sociedad actual. Archivos de la Memoria, ISSN-e 1699-602X, Nº 10, 3, 2013
4.- María Isabel Mondéjar Peña. La figura del cuidador no profesional en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia y su encuadre dentro de las instituciones de guarda. Hacia una visión global de los mecanismos jurídico-privados de protección en materia de discapacidad / coord. por Sofía de Salas Murillo, 2010, ISBN 978-84-92606-14-6, págs. 781-821
5.- M. José de la Fuente Fombellida. La ley de dependencia: una oportunidad para la Enfermería. Enfermería clínica, ISSN 1130-8621, Vol. 17, Nº. 3, 2007, págs. 107-108
6.- Mª Belén Maestro González, Cristina Martín Marín, Raquel Hernández Blanco, Luzdivina Izquierdo Narganes, Purificación Vallejo de la Gala. Repercusión de la implantación de la Ley de Dependencia sobre los profesionales de enfermería. Metas de enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 13, Nº. 5, 2010, págs. 62-67
7.- Mª Dolores García Torres. Ley de dependencia y valoración de enfermería en atención primaria. Hygia de enfermería: revista científica del colegio, ISSN 1576-3056, Nº. 85, 2014, págs. 21-26
8.- Isabel María Patrón Manzano. Papel de la enfermería en la aplicación de la Ley de dependencia y la atención sociosanitaria. Memoria 2008-2014: trabajos científicos / coord. por Colegio de Enfermería de Cáceres, 2016, ISBN 978-84-16262-14-4, págs. 284-311
9.- Pilar Ordóñez Urbano, María Concepción Nieto Pérez. Cartas al director: Las gafas de la enfermería para la Ley de Dependencia. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, ISSN 1132-1296, Vol. 21, Nº. 1-2, 2012, págs. 93-94
10.- Mónica Vargas Muriana, Sonia Salas Frías, Cristina Cazorla Luque. Enfermería una profesión visible, su papel en la ley de dependencia. Investigación en salud y envejecimiento: Volumen III / coord. por José Jesús Gázquez Linares, María del Carmen Pérez-Fuentes, María del Mar Molero Jurado, Ana Belén Barragán Martín, África Martos Martínez, Cristina Sánchez Marchán, 2018, ISBN 978-84-608-8999-1, págs. 45-50
11.- Carmen María Arcos García, Rocío Nieto Alcaraz, Antonia Rubio Hernández. La comunicación con el familiar del paciente dependiente. Actuación de enfermería. Revista Española de Comunicación en Salud, ISSN-e 1989-9882, Vol. 7, Nº. 2, 2016, págs. 324-330
12.- Paulina José Zepeda Álvarez, Carmen Luz Muñoz Mendoza. Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en atención primaria de salud. Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica, ISSN 1134-928X, Vol. 30, Nº. 1, 2019, págs. 2-5
13.- A. Canga, C. G. Vivar, C. Naval. Dependencia y familia cuidadora: reflexiones para un abordaje familiar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, Pamplona . vol.34 no.3 Pamplona sep./dic. 2011
14.- Joan Carles Contel Segura. La atención a personas en situación de dependencia: aportaciones de la evidencia en la construcción de un modelo de atención compartida. Index de Enfermería, Granda, 2009. versión On-line ISSN 1699-5988 – versión impresa ISSN 1132-1296
15.- Cuevas Fernández Gallego, María Magdalena. Salud mental, sobrecarga, calidad de vida y utilización de servicios de salud, en cuidadores familiares de solicitantes de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia. Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica. Repositorio institucional de la universidad dde Malaga Biblioteca universitaria. 2014
16.- Karsten Krüger, Eduard Jiménez. La ley de Dependencia ¿un cambio en el régimen de bienestar español? Familiarización versus profesionalización. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. XVII, núm. 436, 20 de abril de 2013