Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 1–Enero 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 1: 141-3
Autor principal (primer firmante): Esther Méndez González
Fecha recepción: 9 de enero, 2023
Fecha aceptación: 14 de enero, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(1): 141-3
Autor
Esther Méndez González
Categoría profesional
Diplomada en Enfermería
Resumen
Un estudio denominado «La educación en salud, un elemento central del cuidado de Enfermería» reveló que el protagonismo va desde el cuidado individual y participativo de las personas de cualquier edad y género. En tal sentido, se considera clave conocer el discernimiento de la salud como un contexto seguro, que investiga y planifica política de salud. Los resultados del estudio indican que el 68.9% se refiere al rol de las enfermeras, el 30.43% son diseños experimentales y el 87.5% son programas educativos, lo cual se evidencia una amenaza, en cuanto a la pérdida del cuidado y la atención. (1).
La educación de las enfermeras es un aspecto primordial en la atención de la salud, debido a que concibe, constituye, comienza y controla la continuidad de la atención en la salud del paciente. En consecuencia, el servicio de compromiso y responsabilidad que brinda, está directamente ligado a la educación de la salud. Este proceso influye no solo en la promoción, sino también en la prevención de enfermedades y sobre todo en el impulso del autocuidado en personas discapacitadas.
Las personas relacionadas con la salud realizan acciones que facilitan la información para construir habilidades en el discernimiento y en la comprensión de la salud. Por ende, se considera un proceso dinámico, pero para prevenir debe ser continuo y asistencial que satisfaga el autocuidado para el bienestar y la calidad de vida de los pacientes. (1).
En la actualidad, este novedoso sistema implica el desarrollo de iniciativas y eventos que promuevan la educación de la salud con conocimientos, pericias y técnicas que motiven la autoatención de forma efectiva, eficiente y eficaz en su entorno. Estas iniciativas deben estar sustentada con un método pedagógico que se base en el diseño y el costo, el cual está diferenciado entre las enfermedades agudas, graves, críticas y emergencias, debido a que son patologías diferentes y requiere una educación diversa en cada uno de los estados. (1).
De manera contundente, la atención central forma parte de los criterios e ideologías que deben tener los profesionales de esta área. Sin embargo, ese aprendizaje debe incluir un contexto teórico y una conceptualización práctica clínica, en el que aplique la experiencia hospitalaria ambulatoria para poder diagnosticar e intervenir a cualquier tipo de paciente. No obstante, la formación de la educación para la salud, regularmente experimenta ciertos niveles de ansiedad y estrés debido a su gran conocimiento para educar al paciente y además, lograr el bienestar y su calidad de vida. (1).
Palabras clave: Enfermería, discernimiento, salud, cuidado, formación, rol protagónico.
Abstract
The new trends and the boom concerning health suggest a leading role that undoubtedly points out some key criteria to accentuate the methodologies implemented by nursing professionals. That is why it is considered a responsibility and a commitment acquired in the career for the well-being and quality of life of society. However, it is important to emphasize that the whole field to which it is directed is very dynamic because it brings with it complicated tasks and activities that require support, discernment, and a good attitude to achieve effective work, in every sense of the word.
On the other hand, the multidisciplinary team that makes up the medical environment is very broad and requires professionals capable of being responsible to society and even more vulnerable populations. That is why this area requires frankly determining treatments and the diversity of patient care with great prudence, to safeguard and preserve the lives of individuals.
Forcefully, the discernment of the different health procedures depends radically on the intervention, participation, habits, and behaviors that society reflects in this environment. That is why health education promotes, motivates, and promotes well-being situations not only in person but also with digital spaces created to provide initiatives, programs, and interactive events capable of providing valuable information and reducing behaviors and routines that generate health risks.
Keywords: nursing, discernment, health, care, training, leading role.
Introducción
El sector sanitario invita constantemente a asumir nuevos desafíos y retos con compromisos y responsabilidades, el cual nos obliga no solo a contribuir en el esfuerzo, sino también en el trabajo y en la dedicación de propósitos individuales y colectivos. En este mismo orden de ideas, esto implica la gestión, monitoreo y el control de la docencia y la investigación, los cuales forman parte del discernimiento y el sustento de la estructura que debe mantenerse en los procedimientos y técnicas de Enfermería. (3)
Por otro lado, se manifiesta una actitud, un criterio y diferentes ideologías que deben estar encaminadas y caracterizadas por la creación del entendimiento en la comunicación de nuevas estrategias para ejercer el plan que corresponda. Además, está claro que existen una serie de normas y leyes con grandes responsabilidades y compromisos sobre la educación para la salud, tales como: los Estatutos Generales de la Organización Colegial de Enfermería, Ley de Cohesión Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, Proyectos de Futuro, entre otros.
Como se ha dado a entender anteriormente, todo el sector de salud tiene una dinámica de función interna que van desde una gran cantidad de problemas y peligros, hasta el deterioro de las actividades de la educación para la salud. Por ende, se considera una tarea complicada con algunas dificultades y con mucha carga laboral. (3).
Desde la Enfermería el esfuerzo de la educación para la salud es significativo no solo para él, sino también para los pacientes, debido a que se puede lograr grandiosos resultados en la promoción del compromiso de la vida. (11).
En definitiva, recorrer este trayecto es un apoyo para la instrucción de la salud, no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo. Ese recorrido contempla un panorama con conceptos y propósitos, el cual sugiere programas e iniciativas para que cada uno de los individuos actúe de forma segura y transmitir la información pertinente. Es por ello, que esa composición de trabajo aporta una serie de reflexiones en su papel de progreso de educación para la salud, por lo que puede reflejar una gran fortaleza para realizar el trabajo que se requiere. (3).
Objetivos
Objetivo general
Revisar el contenido literario del discernimiento que se refiere al rol protagónico de la Enfermería, no solo basado en el desempeño, sino que también abarque la eficacia y la eficiencia de las actividades de educación para la salud.
Objetivos específicos
- Considerar las técnicas y las estrategias más factibles en el personal de Enfermería con el propósito de comprender un discernimiento total en la educación para la salud.
- Analizar las circunstancias actuales y requerimientos en la educación para la salud.
- Identificar e impulsar todas las opciones posibles, tales como campañas, eventos e iniciativas que impulsen la educación de la salud, no solo por parte del personal de Enfermería, sino también por parte del paciente.
Métodos
La educación para la salud depende de la intervención que tiene el individuo en los conocimientos y hábitos que promueven la defensa de esta. Sin embargo, influye mucho más en la disminución de conductas de riesgos en los tratamientos y cuidados de los pacientes. (12).
En tal sentido, se brinda una diversificación de información, con la finalidad de sugerir su contenido y reflejar de este gran compendio en un análisis basado en los espacios web, tales como: Revista Médica Clínica Las Condes, Revista de Enfermería Universitaria, Revista Española de Sanidad Penitenciaria, UAI Editorial. Teseo. Colección UAI, Enfermería Ciudad Real, portal web del Ministerio de Sanidad y Consumo, Ponencia, Repositorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, portal web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el portal web del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra.
Estas áreas ofrecen un contenido en su base datos realizado por profesionales multidisciplinarios en el ámbito de la medicina. Por tal motivo, se revisan las nuevas interacciones que sugieren la educación para la salud como una optimización del bienestar y calidad de vida.
Resultados
La educación para la salud tiene aspectos claves que pretende de alguna manera fortalecer la prevención de los tratamientos, en el que se busca su eficacia y efectividad para lograr un bienestar y una mejor salud en todos los individuos. Por eso, este sector sugiere total atención en las actividades que se realizan en la jornada laboral, debido a que no solo puede traer complicaciones para los profesionales, sino también para los pacientes. (7).
Ciertamente, los procesos se relacionan no solo con la alimentación y el cuidado, sino también con la higiene, el suministro de fármacos, vacunaciones, prevenciones y asistencia hospitalaria. Todas las definiciones han tenido algunas variaciones durante los últimos años, los cuales comprenden nuevas tecnologías y avances terapéuticos que dificultan el discernimiento de cada una de las estrategias utilizadas en la salud. (7).
La innovación de la medicina, revela nuevos cuidados y servicios que actúan dentro de la salud. Por ende, es importante tener en cuenta líneas de pensamiento e investigación en materia educativa, lo cual afirma la autonomía y la innovación de la idea encargada de escuchar y aportar conocimientos significativos para ofrecer la ayuda que se requiere y prevenir las enfermedades.
Por lo que, cada vez es mayor la preocupación en cuanto a los colectivos y familias que captan y a la vez, refieren problemas en sus comunidades, para convertirlas en la defensa de la salud y la educación. (7).
Por otro lado, los medios de comunicación son un refuerzo clave, debido a que aprovecha la difusión de las recomendaciones en campaña iniciativa que tiene información importante sobre la educación para la salud. (7).
Educación sanitaria
Según, algunos autores la educación sanitaria está reflejada en varios sitios, tales como:
En el consultorio
La educación de los individuos es un medio que consigue la salud óptima de cualquier paciente y usualmente, se realiza a través de sugerencias, consejos, recomendaciones verbales o con la implementación de trípticos para prevenir cualquier infección. (7).
Educación grupal
Ésta se refiere al discernimiento de temas específicos en grupos de padres y niños de la comunidad. En este punto está inmersa la educación del tema reflejado a la familia y al fomento de esta. (7).
En la comunidad
Este grupo se convierte en asesor de las comunidades y capta fácilmente problemas que pueden ocurrir en la salud infantil. (7).
En la escuela
Los centros educativos son sitios ideales para el discernimiento de la educación para la salud, debido a que se brindan temas referentes a problemas físicos, sociales y psicológicos que tienen referencia a la educación para la salud. El hecho de capacitar indica que se deben desarrollar políticas que apoyen la salud, crear diferentes entornos que favorezcan la salud, desarrollar actitudes individuales y grupales para impulsar la salud, reforzar las acciones y reorientar de acuerdo a las nuevas innovaciones los servicios de salud. (7).
Un estudio concluyó que el personal de Enfermería logra la comprensión con un alto grado de satisfacción, cuando de una u otra manera descubre el sentido de autoeficacia. Esto supone una interacción que involucra no solo compromisos sino también comportamientos humanos en el proceso de formación e interactúa con la sociedad para el conocimiento mutuo. (2).
Efectividad, eficacia y eficiencia en la educación para la salud
En gran medida los autores deducen que las acciones y las actitudes que se deben discernir en la educación para la salud son importantes de manera grupal, debido a que existe la opción de brindar mayor información y que sea debatida para que el grupo tenga mejor entendimiento sobre la información. Al parecer está claro que las intervenciones de prevención en cuanto accidentes son enormes y requieren de un cuidado considerable para no llegar a esos inconvenientes. Es por ello, que se debe brindar educación sobre enfermedades venéreas a las personas jóvenes. Al igual que, brindar información sobre el tema de drogas, consumo de alcohol y tabaco. De la misma manera brindar información sobre accidentes de tráfico que pueden llegar a causar la mortalidad de las personas. (7).
Por otro lado, algunos autores consideran que las necesidades de intervenciones en la salud se formulan como objetivos y planteamientos de formación, que generan actitudes y habilidades para abordar estos requerimientos. (6).
- Garantizar la equidad y la igualdad.
- Optimizar la salud. (6).
- Prevenir y controlar enfermedades.
- Dirigir estrategias de salud intersectorial. (6).
- Establecer controles y mecanismos de monitoreo en la salud.
Por otra parte, y para finalizar, la falta del empoderamiento del educador se enfrasca en los ámbitos laborales, que de alguna u otra manera puede dar importancia a la educación de la salud. (4). Sin embargo, la participación comunitaria involucra un esfuerzo colectivo de varios actores que identifican los requerimientos y problemáticas del sector. (8).
Discusión
Un estudio denominado «Documento conceptual: educación para la salud con enfoque integral» publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que la educación para la salud es el camino más apropiado para lograr el progreso humano. Sin embargo, este requiere de conocimientos, habilidades y destrezas los cuáles deben transformar y participar sus criterios en base a políticas de cuidado y acceso a la educación. (9).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) le brinda una perspectiva integral conjuntamente con un proceso de aprendizaje y de autocuidado, con el propósito de que las personas participen, intervengan en diferentes sectores de progreso, con el objetivo de aprender a vivir mejor, brindar bienestar y calidad de vida. Los procesos de educación buscan innovar en la pedagogía que se implementa actualmente, debido a que son un poco más activas, positivas, participativas y transformadoras. (9).
De igual forma, las definiciones de la educación para la salud son habilidades que se van incorporando en la parte social y cognitiva de las personas. Adicionalmente, se incorpora en la sociedad la alfabetización de la salud que en marca el cuidado sanitario y las decisiones sobre la atención y prevención de enfermedades. (9).
Por lo tanto, estas experiencias fortalecen las capacidades del autocuidado y el desarrollo de habilidades psicosociales que contribuyen al empoderamiento de varios sectores de la salud, los cuales se enfocan en el género, en la edad, en la salud sexual y en la prevención de accidentes. (9).
De manera contundente, la participación de las comunidades y la movilización social de alguna manera ha generado un empoderamiento individual y comunitario en el que se divulgan los procesos de educación para la salud, como parte de un enfoque integral en las actividades que se van generando día a día. Estas experiencias de educación para la salud fortalecen no solo las habilidades mentales y físicas, sino también destrezas psicosociales para la vida. (9).
Conclusiones
Un estudio denominado «Actualización para la Enfermería en educación para la salud en la diabetes mellitus» publicado en la Revista Enfermería Ciudad Real reveló que las enfermedades contienen un grupo muy variado y se refiere al desorden metabólico que presenta en la alimentación.
Por ende, la educación para la salud busca establecer la educación con respecto a todas las enfermedades para hacer un seguimiento de la alimentación sana saludable y equilibrada que contenga nutrientes y sales minerales. Además, se busca orientar a las personas para hacer prácticas de ejercicio físico constantes y un registro de valores que lleven a cabo un control diario. De la misma manera, se debe cumplir con el tratamiento farmacológico y terapéutico en la resolución de problemas a través de la educación para la salud. (5).
Por otro lado, se deben disminuir al máximo los riesgos y se debe aceptar con compromiso y responsabilidad las enfermedades adquiridas. Es por ello, que la educación para la salud busca orientar tres enfoques que sugieren la salud individual y grupal de las personas, entre ellas están:
Educación individual
Se hace referencia a un proceso dinámico, en el cual el paciente procede a una negociación terapéutica con el profesional a cargo. (5).
Educación grupal
Este punto hace referencia a la participación y aceptación del aprendizaje grupal, con amigos, familiares y profesionales. (5).
Función de la educación
A medida que va transcurriendo el tiempo las necesidades de los profesionales van cambiando, por ende, se buscan otros mecanismos para la intervención de la Enfermería. (5).
Referencias Bibliográficas
1. La educación en Salud, un elemento central del cuidado de Enfermería. Soto, P., Masalan, P. y Barrios, S. 3, s.l.: Revista Médica Clínica Las Condes, 2018, Vol. 29. 288-300.
2. Rol de Enfermería en educación para la salud de los menonistas desde el interaccionismo simbólico. Islas, P., Pérez, A. y Hernández, G. 2, México: Revista Enfermería Universitaria, 2015, Vol. 12.
3. Papel de la Enfermería en la Educación para la Salud. Complejo QPS. Gutiérrez, F. 3, s.l.: Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 2004, Vol. 6.
4. La Enfermería y su rol en la educación para la salud. Ponti, L. Buenos Aires: UAI Editorial. Teseo. Colección UAI – Igaciónnvest, 2016.
5. Actualización para la Enfermería en educación para la salud en la diabetes mellitus. Vaquero, M. s.l.: Enfermería Ciudad Real, 2022.
6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Formación en Promoción y Educación para la Salud. [En línea] Octubre de 2003. [Citado el: 2 de Enero de 2023.] https://www.sanidad.gob. es/profesionales/ saludPublica /prev Promocion/docs/formacionSalud.pdf.
7. Educación para la salud. Fundamentos y justificación. Castellano, G. s.l.: Ponencia. 41-43.
8. Quispe, R. Función educativa de la enfermera en la promoción de la salud. Microred Chancas de Andahuaylas DISA IV Lima – Este. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007.
9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Documento Conceptual: Educación para la salud con enfoque integral. [En línea] 24 de Marzo de 2017. [Citado el: 2 de Enero de 2023.] https://www.paho.org/hq/ dmdocuments/2017/promocion-salud- intersectorialidad-concurso-2017-educacion.pdf.
10. Soler, G. Programa de Educación para la Salud en las escuelas e institutos. [En línea] 2021. [Citado el: 2 de Enero de 2023.] https://www.consejogeneral Enfermería.org/images/pdfs/ observatorio-nacional/ PESEI_2021-Actualizado.pdf.
11. La importancia de la educación para la salud realizada a través de un proceso de atención enfermero. Ugencio, A. 15, 2020, Vol. XV. 795.
12. Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. Educación para la Salud. [En línea] 23 de Diciembre de 2022. [Citado el: 2 de Enero de 2023.] https://www.inr.gob.mx/e75.html.