Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 108
Autor principal (primer firmante): María José Letón Lavilla
Fecha recepción: 9 de agosto, 2023
Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 108
Autores:
- María José Letón Lavilla. Diplomada en Enfermería.
- María Orruño Paesa. Graduada en Enfermería.
- Alba Lucía Noguera López. Diplomada en Enfermería.
- Elena Marco Santos. Graduada en Enfermería.
- Jorge Carbó Cortés. Graduado en Enfermería.
- Lucía Bolea Murillo. Diplomada en Enfermería.
Resumen
La diabetes mellitus tipo I es una enfermedad crónica de posible origen autoinmune que aparece cuando el páncreas no secreta insulina o la que secreta es insuficiente para el organismo, produciendo hiperglucemias.
Es la más característica en los adolescentes, con gran prevalencia en España y a nivel mundial.
El papel de la Enfermería en el cuidado de los adolescentes con diabetes tipo 1 abarca aspectos fundamentales como la educación diabetológica, el apoyo emocional, la promoción de hábitos de vida saludables y la prevención de complicaciones.
Palabras clave: Diabetes Mellitus Juvenil Inicial, adolescencia, cuidados de Enfermería
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud la Diabetes Mellitus tipo I también llamada insulinodependiente es “una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce”.
La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España y tiene una gran relevancia socio sanitaria a nivel global. En España la diabetes tipo I representa alrededor del 10% de casos de diabetes. Se estima que su prevalencia en la población general es del 0,2%, lo que equivale aproximadamente a 90.000 personas.
La diabetes mellitus Tipo I es la que se da con frecuencia en pacientes jóvenes, infancia o adolescencia, y requiere insulina desde el primer momento, esto conlleva un gran impacto en el adolescente y en la familia, estrés, miedo y ansiedad, así como cambios en los hábitos de su vida diaria.
El diagnóstico es relativamente sencillo porque los síntomas son claros, el adolescente presenta polidipsia, polifagia y poliuria, acompañado de síntomas más inespecíficos como fatiga, náuseas, vómitos, pérdida de peso, cambios en el carácter…
Y además existen criterios clínicos específicos como el nivel de hemoglobina (Hb) glicosilada, una glucemia en ayunas, y una Sobrecarga Oral de Glucosa, para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus tipo I.
Objetivos
- Comprender el papel esencial del profesional de Enfermería en los cuidados al paciente adolescente con diabetes mellitus tipo I.
- Dar a conocer las recomendaciones actualizadas de Enfermería para el manejo de la diabetes tipo I en adolescentes.
Métodos
En el presente trabajo se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en una serie de base de datos como es: Scielo, Cuiden, Dialnet, entre otros.
Durante esta búsqueda se utilizaron palabras claves específicas relacionadas con el tema. Se seleccionaron artículos en español y de acceso gratuito para ser incluidos en el estudio.
Resultados
Cuando el adolescente es diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1, el equipo de Enfermería tiene un papel muy importante en la realización de una serie de cuidados y recomendaciones enfocados hacia el paciente con el fin de recibir educación básica sobre el manejo de la enfermedad. Esto incluye:
- Dar a conocer al adolescente tipos de insulina, técnicas de inyección, así como lo importante que es la rotación de las áreas para evitar lipohipertrofias (engrosamiento del tejido subcutáneo producido por pinchar la insulina siempre en la misma zona) lo cual conllevaría a una mala absorción de la insulina produciendo hiperglucemia.
- Enseñar a realizar autoanálisis de glucemia capilar y ajustar dosis de insulina.
- Ayudarle a reconocer signos y síntomas de hipoglucemia, tratamiento y la administración de glucagón en casos graves.
- Dar información sobre una dieta adaptada, que involucra conocer los carbohidratos y las porciones adecuadas.
- Se recomendará monitorizar los niveles de glucosa en sangre antes y después del ejercicio físico, y realizar los ajustes necesarios en la ingesta de alimentos y en la dosis de insulina.
- Es importante detectar y abordar la ansiedad y el estrés en pacientes con diabetes tipo
- Se recomienda enseñar técnicas de relajación, como el control de la respiración diafragmática, para ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.
Además, se aconseja a los pacientes sobre la importancia de identificar y expresar sus sentimientos y emociones negativas. Esto puede contribuir a un mejor manejo emocional y a una mayor calidad de vida en general. - Hay muchos familiares que sienten conductas negativas al tener que adaptar sus actividades diarias a la enfermedad crónica del adolescente, así como miedo o ansiedad.
Por ello es muy importante que la enfermera involucre a todos los miembros de la familia en el proceso de aprendizaje y apoyo del adolescente, para que todos juntos sean capaces de manejar de forma positiva las emociones que experimentan, y ayuden al adolescente a mejorar su calidad de vida, adherencia al tratamiento y autocuidado.
Conclusión
El papel de la Enfermería en los adolescentes con diabetes tipo 1 es fundamental para garantizar la adherencia al tratamiento y proporcionar apoyo en el manejo de la enfermedad.
La educación diabetológica inicial es crucial para que los pacientes comprendan conceptos básicos, como la administración adecuada de insulina, el autoanálisis de glucemia capilar y el reconocimiento y tratamiento de la hipoglucemia.
Su labor es esencial para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y favorecer un adecuado manejo de la enfermedad.
Además, la Enfermería desempeña un rol clave en la detección de la ansiedad y el estrés en el adolescente, producido por la enfermedad y cambios en sus hábitos de vida, así como crear estrategias para involucrar a la familia en el apoyo y autocuidado del adolescente.
Bibliografía
- Ortiz Fernández S, Villamor Ruiz EM, Gómez Coca S. El problema de las lipohipertrofias en la población infantil con diabetes mellitus Tipo I. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud [Internet]. 2018[consultado 5 junio 2023]; 10(3):307- 316. Disponible en: https://fb39c223-56a9-4ed3-91f4- 073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_076 68407ff294ccd883f0c57fdfcb241.pdf.
- Real Pérez MC, López Alonso SR. Influencia de los factores psicosociales en adolescentes con Diabetes Mellitus tipo I. Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades.[Internet].2017.[Consultado 7 junio 2023];(48):190-198. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045 /69300/3/CultCuid_48_21.pdf. ISSN 1138- 1728, ISSN-e 1699-6003.
- García Rodríguez R, de Paz Pérez P, Herrera Luis Y, Bobadilla Hernández Z. ¿Qué debo hacer? Cuidar: Revista de Enfermería de la Universidad de La Laguna. [Internet].2021 [consultado el 4 de Julio del 2023];(1):147-161. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/han dle/915/26670/CRE_01_%20%282021%29_11. pdf?sequence=1&isAllowed=y. ISSN 2660-4426.
- España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa [Internet]. Sediabetes.org. [consultado el 7 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.sediabetes.org/comunicacion/ sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pa is- con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-eur opa/
- Moreta Flores DM. Proceso de atención de Enfermería en adolescente con diabetes mellitus tipo i. 2022 [Consultado 07 Julio 2023]. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11 296
- Ochoa M, Cardoso M, Reyes V. Emociones de la familia ante el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en el infante. Enferm Univ [Internet]. 2016 [consultado el 7 de julio de 2023];13(1):40–6. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1665- 70632016000100040