Enfermería y los cuidados al paciente ostomizado

Nursing and ostomy patient care

enfermeria-libro-conjunto

Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 9–Septiembre 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº9: 169

Autor principal (primer firmante): Cristina Gabriel Peralta

Fecha recepción: 23 de agosto, 2022

Fecha aceptación: 20 septiembre, 2022

Ref.: Ocronos. 2022;5(9) 169

Autoras:

  1. Cristina Gabriel Peralta. Enfermera.
  2. Irati García Téllez. Enfermera.
  3. Natalia Martínez San Higinio. Enfermera.
  4. Andrea Mazas Ramo. Enfermera.
  5. Paula Perie Albero. Enfermera.
  6. Sandra Bellés Gasulla. Enfermera.

Resumen

Una ostomía genera un gran impacto físico y psicológico en el paciente. Enfermería juega un papel fundamental en la atención de este tipo de pacientes, debiendo ofrecer cuidados integrales, individualizados y de calidad.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La enfermera debe comprender la repercusión que tiene la ostomía para el paciente. Es la encargada de dar educación pre y postquirúrgica, así como llevar un seguimiento tras el alta.

Enfermería debe estar sensibilizada con las necesidades del paciente ostomizado para ofrecerle los mejores cuidados, realizando su trabajo desde la profesionalidad y empatía. Si la atención solo se centra en aspectos técnicos, falta componente ético y humano en el cuidado.

La enfermera comunitaria posee una posición privilegiada para dar un cuidado integral al paciente ostomizado y a su familia, reduciendo así los gastos sanitarios.

Palabras clave: Enfermería, paciente ostomizado, cuidados, atención.

Abstract:

An ostomy generates a great physical and psychological impact on the patient. Nursing plays a fundamental role in the care of this type of patient, offering comprehensive, individualized and quality care.

The nurse must understand the impact of the ostomy on the patient. She is in charge of providing pre- and post-surgical education, as well as following up after discharge.

publica-articulo-revista-ocronos

Nursing must be aware of the needs of ostomy patients to offer them the best care, carrying out their work with professionalism and empathy. If attention is only focused on technical aspects, there is a lack of an ethical and human component in care.

The community nurse has a privileged position to provide comprehensive care to ostomy patients and their families, thus reducing health costs.

Keywords: nursing, ostomy patient, care, attention.

Introducción

Una ostomía es la comunicación de una víscera hueca con el exterior. Se realiza mediante una intervención quirúrgica (del Río et al., 2013). El motivo más común para realizarla es el cáncer colorrectal y vesical, seguido de las enfermedades inflamatorias intestinales (Stumm, Oliveira y Kirschner, 2008). Según el órgano al que afecte, se clasifica en ostomías digestivas (colostomías, ileostomías, gastrostomías, yeyunostomías), urinarias y respiratorias o traqueales (de Sanidad y de Salud, 2012). Dependiendo de la función que tenga la ostomía, puede ser de nutrición, ventilación, eliminación o de drenaje. Una ostomía puede ser permanente o temporal (del Río et al., 2013;).

Una ostomía genera un gran impacto físico y psicológico en el paciente (Sancho et al., 2022). A pesar de ser un tratamiento eficaz para distintas patologías, afecta negativamente al paciente, puesto que pierde el control de sus esfínteres, afecta a su imagen y autoestima y ocasiona dificultades laborales y sociales.

Enfermería juega un papel fundamental en la atención de este tipo de pacientes (Martínez y Cueto, 2017), debiendo ofrecer cuidados integrales, individualizados y de calidad.

La enfermera debe comprender la repercusión que tiene la ostomía para el paciente. Es la encargada de dar educación pre y postquirúrgica, así como llevar un seguimiento tras el alta. (del Río et al., 2013).

Objetivo

Establecer los cuidados de Enfermería en el paciente ostomizado.

Método

Revisión bibliográfica realizando búsquedas en bases de datos científicas como: PubMed, Dialnet, Cuiden Plus y Cochrane Plus, utilizando palabras clave como: Enfermería, paciente, estomas quirúrgicos y atención de Enfermería.

Tras la búsqueda, se incluyen en el trabajo artículos publicados en idiomas español, inglés o portugués. Finalmente, se llevaron a revisión y estudio 22 referencias bibliográficas.

Resultados

El profesional de Enfermería ayudará al paciente a comprender su diagnóstico, a adaptarse a su nueva vida con una ostomía, a hacerse responsable del cuidado de su estoma, a mantener una higiene adecuada del mismo, a que acepte su nueva imagen corporal, a retomar sus relaciones laborales, sociales y sexuales y a alcanzar buena calidad de vida. Por todo esto, la labor de la enfermera es vital para que el paciente se integre y adapte, haciendo hincapié en la prevención de complicaciones (Bertos et al., 2010).

Elegir un dispositivo adecuado es fundamental para reincorporar al paciente a su vida cotidiana (Rivas, 2012), debiendo tener en cuenta el tipo y características del estoma, además del contenido que va a ser eliminado y la piel periestomal (Rivas, 2012). Es importante que posea

un manejo sencillo, siendo físicamente discreto y ofreciendo un óptimo control del olor (Rivas, 2012). Por la gran cantidad que existen de tipos de accesorios y dispositivos, es necesario una atención individualizada y adaptada a las necesidades de cada paciente (Campillo, 2015).

Es fundamental que Enfermería esté familiarizada con los diferentes sistemas y dispositivos, ayudando así al paciente ostomizado a escoger el que mejor se adapte a sus necesidades. Un correcto cuidado del estoma y de la piel periestomal comienza por usar un colector o dispositivo adecuado (Peralta, 2015).

Las mayores complicaciones que sufre el paciente ostomizado son por causa del drenaje al exterior y por el contacto de los fluidos y secreciones internas con la piel circundante al estoma (Rivas, 2012). También el adhesivo del dispositivo colector puede causar o agravar irritaciones de la piel periestomal (Crespo et al., 2010).

Enfermería debe estar sensibilizada con las necesidades del paciente ostomizado para ofrecerle los mejores cuidados, realizando su trabajo desde la profesionalidad y empatía (Martín y Crespillo, 2015). Si la atención solo se centra en aspectos técnicos, falta componente ético y humano en el cuidado (Martín et al., 2010).

La familia desempeña un papel esencial para que el paciente afronte y se adapte a la ostomía. Es fundamental que estos pacientes cuenten con el apoyo de personas cercanas, fomentando de esta manera su salud, bienestar y la mejoría, sobre todo de los aspectos emocionales (Bonill et al., 2013). En este sentido, la enfermera comunitaria está en una posición privilegiada para ofrecer cuidados a todos los miembros de la familia.

Para ofrecer unos cuidados integrales de Enfermería en el ostomizado, la intervención de Enfermería ha de comenzar en el preoperatorio, puesto que es en esta etapa cuando el paciente y su familia tienen mayor disposición y están más receptivos a recibir información. En el postoperatorio, Enfermería evaluará las condiciones generales del paciente, además del color, la infección y las posibles complicaciones del nuevo estoma.

Es muy necesario que la educación sanitaria promueva el aprendizaje teórico-práctico del paciente y de su familia, fomentando así las habilidades personales y la motivación y autoestima.

Pese a que en el hospital comienza el proceso de educación, muchas cuestiones necesitan tratarse a posteriori por la enfermera comunitaria. La educación sanitaria mejora la aceptación del problema, disminuye el estado depresivo y el estrés, reduce las complicaciones postoperatorias, favorece la reintegración laboral precoz y acelera la rehabilitación. Enfermería es el profesional clave para esta labor, puesto que es la que mayor tiempo pasa con el paciente.

Respecto al cuidado del estoma, es fundamental seguir unas pautas durante la estancia hospitalaria, enseñándole a que sea él el que continúe realizándolas tras el alta (Pulgar et al., 2021).

La enfermera instruirá al paciente para que realice la limpieza del estoma con agua tibia y jabón de pH neutro y un secado suave, debiendo mantener la piel periestomal limpia y seca para evitar irritaciones (Sánchez, 2013).

Para adaptar y ajustar bien el dispositivo, es recomendable medir el diámetro del estoma, siendo más importante en las primeras semanas tras la intervención, ya que es en este periodo cuando el estoma va reduciendo su tamaño progresivamente. Con ello se consigue que el dispositivo se adapte lo mejor posible, evitando fugas e irritaciones en la piel periestomal (Sánchez, 2013).

La enfermera proporcionará al paciente estrategias para afrontar los cambios físicos sufridos, enseñándole recursos para sentirse más seguro y pueda retomar su vida social.

La falta de apoyo profesional, social y familiar puede llevar al paciente ostomizado a estados depresivos, derivando, en los peores casos, a ideas suicidas.

Tras la realización de una ostomía, la imagen corporal sufre importantes cambios, manifestándose en la esfera sexual como una disminución de la libido o disfunciones sexuales. Para dar una asistencia eficaz, es necesario que en preoperatorio se hable de temas de la esfera sexual y corporal con el paciente (Ferri et al., 2012).

Respecto a las consideraciones dietéticas, el paciente ostomizado puede comer cualquier alimento, excepto los que tuviera restringidos por otro motivo o enfermedad. Existen recomendaciones dietéticas que Enfermería debe dar sobre alimentos que puedan ocasionar una peor tolerancia o adaptación a la ostomía, sugiriendo evitar:

  • Alimentos que produzcan gas: legumbres, coles, repollo, chocolate.
  • Alimentos que se digieren incompletos: apio, frutos secos, lechuga.
  • Alimentos que produzcan olor: ajo, cebolla, espárragos, cerveza.
  • Alimentos que diluyan las heces: alcohol, comidas picantes, bebidas con cafeína.

Cuando el paciente ostomizado está en el hospital tras la intervención quirúrgica tiene mayor seguridad que cuando recibe el alta, puesto que debe afrontar su nuevo estilo de vida sin apoyo profesional constante. Por eso, es necesario fomentar el autocuidado durante la estancia hospitalaria para que el paciente adquiera autonomía durante este periodo y sea capaz de realizar los cuidados en su domicilio, reduciendo así las complicaciones, teniendo una adecuada reinserción social y mejorando la calidad de vida del paciente (Ardigo y Amante, 2013). Es indispensable que el paciente reciba apoyo de su enfermera comunitaria y de una enfermera especializada en ostomías, ambas preparadas para atender al paciente de manera holística, tanto en el Centro de salud como en el domicilio.

La enfermera comunitaria llevará durante todo el proceso un seguimiento del paciente y su familia, ofreciendo los cuidados a la familia como un todo.

La atención especializada en las ostomías es también muy importante, reduciendo con ella la prevalencia de pacientes que padecen complicaciones graves y su duración. La información y educación que aporta esta atención especializada es muy necesaria, fundamentalmente en los primeros meses tras la intervención (Parra, 2016).

Los estudios revelan que los pacientes que reciben una atención multidisciplinar de calidad tienen menos complicaciones y de menor gravedad, repercutiendo en menos ingresos hospitalarios y reintervenciones quirúrgicas.

La figura de la enfermera dentro del equipo multidisciplinar es fundamental para que la atención al paciente ostomizado sea integral (Campillo, 2015; García et al., 2015).

Conclusión

El cuidado al paciente ostomizado lo debe realizar profesionales que desarrollen su trabajo desde la profesionalidad y empatía. El paciente que no recibe atención por parte de estos

profesionales, necesitará más ingresos hospitalarios y reintervenciones, serán más dependientes y se sentirán deprimidos y ansiosos.

Es fundamental fomentar el autocuidado durante el tiempo que el paciente esté hospitalizado, pudiendo adquirir así mayor autonomía durante este tiempo y siendo más autónomo una vez reciba el alta.

La enfermera comunitaria posee una posición privilegiada para dar un cuidado integral al paciente ostomizado y a su familia, reduciendo así los gastos sanitarios.

Referencias bibliográficas

  1. del Río, N. G., Castro, N. M., Delgado, C. C., Rodríguez, A. M. F., Clemente, M. J. H., & Fernández, Y. G. (2013). Los cuidados de Enfermería en el impacto psicológico del paciente ostomizado. Revista Ene de Enfermería, 7(3).
  2. Stumm, E. M. F., Oliveira, E. R. A., & Kirschner, R. M. (2008). Perfil de pacientes ostomizados. Scientia Medica, 18(1), 26-30. de Sanidad, C. D. M. C., & de Salud, S. M. (2012). Ostomías.
  3. Sancho, C. P., Diez, V. B. H., Gorris, M. D. P. S., Romano, E. B., Gracia, C. M., & Elía, L. T. (2022). Manejo de los cuidados de Enfermería al paciente ostomizado y su impacto psicosocial. Artículo monográfico.Revista Sanitaria de Investigación, 3(1), 80.
  4. Martínez, C. G., & Cueto, B. G. (2017). Cuidados de Enfermería al paciente ostomizado. RqR Enfermería Comunitaria, 5(4), 35-48.
  5. Bertos, E. D. L., Torrecillas, J. R., Pérez, L. R., Rodríguez, L. D., Martínez, O. G., & Rodríguez,
  6. C. R. (2010). Importancia del personal de Enfermería en el cuidado integral del paciente ostomizado. Evidentia: Revista de Enfermería basada en la evidencia, 7(30), 17.
  7. Rivas, C. M. (2012). Estudio Avance de los dispositivos de ostomía de una y dos piezas: Moderma flex y Conform 2 de Hollister. Metas de Enfermería, 15(4), 22- 26.
  8. Campillo Martinez, J. (2015). Estudio» Stoma Life». Calidad de vida en los pacientes ostomizados un año despues de la cirugía. Metas enferm, 25-31. – Peralta Hilares, M. Y. (2015). Nivel de conocimientos de autocuidado que tienen los pacientes que acuden al» Club de ostomizados» en el hospital Guillermo Almenara Lima-2014.
  9. Crespo Fontán, B., Caparrós Sanz, M. R., Lainez Pardos, P. L., & Davín Durban, I. (2010). Dialogue study. Evaluación de la calidad de vida y de la piel periestomal del paciente ostomizado con el nuevo dispositivo SenSura. Rev. Rol enferm, 656- 662.
  10. Martín Muñoz, B., & Crespillo Díaz, A. Y. (2015). La información, elemento clave para reconstruir la autoestima: relato de una persona recientemente ostomizada. Index de Enfermería, 24(3), 169-173.
  11. Martín Muñoz, B., Panduro Jiménez, R. M., Crespillo Díaz, Y., Rojas Suárez, L., & González Navarro, S. (2010). El proceso de afrontamiento en persona recientemente ostomizadas. Index de Enfermería, 19(2-3), 115-119.
  12. Bonill de las Nieves, C., Hueso Montoro, C., Celdrán Mañas, M., Rivas Marín, C., Sánchez Crisol, I., & Morales Asencio, J. M. (2013). Viviendo con un estoma. – Crespillo Díaz, A. Y., & Martín Muñoz, B. (2012). La adaptación al entorno sociofamiliar del paciente ostomizado: Estudio cualitativo de un caso. Index de Enfermería, 21(1-2), 43-47.
  13. Pat Castillo, L., Espinosa Estevez, J. M., del Pilar Sánchez Bautista, M., Cruz
  14. Castañeda, O., Cano Garduño, M. A., Rivas, J. G., & Hernández Corral, S. (2010). Intervención educativa de Enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomia. Enfermería universitaria, 7(2), 9-14.
  15. Watson, A. J., Nicol, L., Donaldson, S., Fraser, C., & Silversides, A. (2013). Complications of stomas: their aetiology and management. British Journal of Community Nursing, 18(3), 111-116.
  16. Pulgar, S. J., Nieto, L. P., Ramírez, D. C., Elu, A. B., & Nieto, V. P. (2021). Educación sanitaria en personas ostomizadas, a propósito de un caso. Revista Sanitaria de Investigación, 2(3), 53.
  17. Sánchez González, M. (2013). Cuidados de la piel circundante al estoma. – Ferri, P., Bernini, C., Pisani, M., Vaccari, C., & Rovesti, S. (2012). La sexualidad de las personas con estoma: encuesta sobre las vivencias del paciente ostomizado y la atención realizada por la enfermera especialista. Agora de Enfermería, 16(30). – Ardigo, F. S., & Amante, L. N. (2013).
    Knowledge of the professional about nursing care of people with ostomies and their families. Texto & Contexto Enfermagem, 22, 1064-1071.
  18. Parra Rebollo, G. (2016). Cuidados y complicaciones de pacientes ostomizados en una consulta monográfica de Enfermería.
  19. García Manzanares, M. E., Montesinos Gálvez, A. C., Quintana Jiménez, P. D. L., & Vaquer Casas, G. (2015). Afectación psicológica y calidad de vida del paciente ostomizado temporal y definitivo. Estudio Stoma Feeling. Metas enferm, 24-31.