La Enfermería en el control y seguimiento del paciente con dolor crónico

Autoras:

Raquel Calleja Carbajosa y Beatriz Pérez Benito.

INTRODUCCIÓN

La ponencia que presentamos con el título “La Enfermería en el control y seguimiento del paciente con dolor crónico “ trata de dar una visión global de los recursos con los que cuenta la consulta de Enfermería de la Unidad del dolor de Valladolid así como de la filosofía de trabajo que seguimos.

Queremos destacar el hecho de la importancia de la atención individualizada e integral que se le da al paciente, ya que el abordaje del dolor no puede entenderse de otra forma que no sea actuando sobre todas las esferas del ser humano que influyen en él (biológica, psíquica y social)

DEFINICIÓN DE DOLOR

Aunque a lo largo de la historia existen múltiples definiciones del concepto de dolor, en 2016 la IASP expone una que describe muy bien la visión de este en nuestra Unidad:

“Experiencia angustiante asociada con daño tisular real o potencial con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales.”

NACIMIENTO DE UDOVA

UDOVA es una unidad joven, nacida en octubre de 2016 con la alianza de la unidad del dolor del Hospital Universitario Río Hortega (HURH) y la del Hospital Clínico Universitario (HCU) de Valladolid.

Es una unidad multidisciplinar formada por 3 enfermeras, 2 TCAEs, 7 anestesistas, 2 médicas rehabilitadoras, 1 médico de familia, 1 psicóloga clínica, 1 psiquiatra, 1 técnico de rayos, 1 celador, así como un traumatólogo, neurólogo y  pediatra de referencia

publica-TFG-libro-ISBN

Esta unidad se encuentra ubicada en el Edificio Rondilla de Valladolid.

COBERTURA ASISTENCIAL

Atención población directa:

* Provincia Valladolid (+/-520.000 habitantes): HURH, HCU y H. Medina del Campo.

* Provincia Segovia (+/-156.000 habitantes)

Atención pacientes complejos:

* Provincia Palencia (+/- 164.000 habitantes)

* Provincia Burgos (+/- 360.000 habitantes)

* Provincia Soria (+/- 91.000 habitantes)

Total aproximado de la atención a la población de 1.300.000 habitantes.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA CONSULTA DE  ENFERMERÍA

Dentro de la actividad asistencial, distinguimos entre presencial y no presencial

Actividad asistencial presencial. Desarrollamos diferentes tratamientos para el dolor crónico:

– Electroterapia (TENS, Interferenciales, microcorrientes). Técnica analgésica no farmacológica basada en la aplicación de impulsos eléctricos a través de electrodos conectados a un generador.

– Iontoforesis / Iontopatch. Técnica electroterápica basada en la aplicación de iones y moléculas medicamentosas ionizadas al organismo por vía transcutánea e introducidos por la corriente galvánica y sus derivadas.

– Bombas de infusión intratecal de gas y electrónicas, su recarga y programación/cambio de dosis. Dispositivo especializado que administra cantidades precisas de fármaco concentrado en el espacio intratecal, por donde circula el líquido cefalorraquídeo, a través de un pequeño catéter.

– Curas de implantación de electroestimuladores y de bombas de infusión intratecal.

– Aplicación parches de capsaicina En el dolor neuropático periférico produce desfuncionalización temporal de los nociceptores periféricos y pérdida  localizada de fibras nerviosas en epidermis y dermis.

Ver tabla en Anexos, al final del artículo

Cabe destacar que la electroterapia, recargas de bomba intratecal de gas, electrónicas, y su programación/cambio de dosis, están incluidas en los “Estándares y Recomendaciones de la Unidad del Dolor (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2011)”, dando importancia a que son tratamientos que pueden ser realizados por Enfermería y dando tiempos recomendados de aplicación, aunque varían un poco con los habituales de consulta (véase gráfico).

  • Actividad asistencial no presencial.
  • Llamadas telefónicas (paciente y familiares).
  • Resolución dudas de tratamientos.
  • Gestión de citas (nuevas citas, revisiones, cambios,…)
  • Asesoramiento sobre la aparición de efectos secundarios/adversos.
  • Comprobación de la adherencia al tratamiento.
  • Actividad investigadora

– Registro y seguimiento de casos clínicos

– Evolución de la enfermería en la consulta de la Unidad del Dolor

– Efectividad del anestésico tópico en los parches de capsaicina

– Estudio sobre la evolución de la carga asistencial desde el año 2010

– Cuestionarios de calidad de vida (pacientes con limitación de sus AVD) y grado de satisfacción en     pacientes con implantación de bombas de infusión intratecal.

Ver tabla en Anexos, al final del artículo

En el año 2000 comienza a funcionar la Unidad del Dolor en el Hospital Río Hortega contando con un médico y una enfermera que pasaban consulta un día a la semana, recibiendo a los pacientes que se derivaban desde otras especialidades. Poco a poco la actividad asistencial fue creciendo por la incorporación de un médico más y porque al irse conociendo la Unidad en el entorno sanitario se fueron derivando cada vez más pacientes.

La Unidad vivió una mejora importante con la incorporación de una TCAE y fundamentalmente con la creación en 2010 de la consulta de Enfermería independiente.

Ver tabla en Anexos, al final del artículo

El volumen de pacientes atendidos en la consulta de Enfermería desde el año 2010 ha ido incrementando de forma exponencial y consecuentemente las técnicas realizadas en ella. Como podemos observar en el gráfico se ha pasado de 251 técnicas en el año 2010 a 1039 en el año 2018.

Con estos datos habría que destacar el importante esfuerzo por parte de Enfermería ya que la consulta sigue siendo atendida desde su creación por una única enfermera.

  • Actividad docente.

Participación en la formación de:

– EIR

– MIR

– Médicos de Atención Primaria

– Estudiantes medicina y enfermería

– Nuevas incorporaciones a la unidad.

Elaboración de comunicaciones, talleres, jornadas…

  • Actividad de gestión.

Gestión de citas: planificación de la agenda de trabajo en la consulta.

Gestión de los recursos materiales:

                         – Suministros. Pedido semanal.

                         – Farmacia. Pedido semanal.

                         – Aparataje. Solicitud de nuevo o reparaciones.

ENFOQUE DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA

La actividad de Enfermería que se lleva a cabo en la Unidad del Dolor está enfocada fundamentalmente a tres objetivos:

  • Proporcionar cuidados integrales al paciente y familia respondiendo a las necesidades individuales de cada uno .Para ello es importante :
  • Garantizando la comprensión de la información recibida. Tras cada técnica se le entrega al paciente un impreso con la información y recomendaciones a seguir.
  • Potenciando el autocuidado con técnicas de EpS.
  • Mejorar la eficacia del tratamiento:
  • Ayudando al paciente a la adaptación a las limitaciones que la enfermedad pudiera ocasionarle.
  • Facilitando el contacto con la Unidad ( presencial o vía telefónica )
  • Reeducando conductualmente.
  • Reconocer y actuar frente a posibles efectos secundarios.
  • Fomentando la promoción de la salud y prevención secundaria de la enfermedad.
  • Implicando al entorno en el proceso de su enfermedad.

Todos estos objetivos tienen como finalidad el mejorar la calidad de vida del paciente.        

CONCLUSIONES

El manejo del dolor sólo puede entenderse si este está centrado en la persona y abarca todas sus esferas, desde la biofísica a la psíquica y social.

Es fundamental centrarse en el cambio conductual y de pensamiento del paciente para lograr que se adapte al proceso dinámico y en constante cambio que constituye el dolor crónico.

La Enfermería es y debe ser un eslabón fundamental en el control y seguimiento del paciente, constituyendo un puente imprescindible entre el paciente, la familia y el resto del equipo asistencial; y siempre llevando a cabo funciones específicas de su profesión.

La Enfermería en el control y seguimiento del paciente con dolor crónico

La Enfermería en el control y seguimiento del paciente con dolor crónico.pdf