AUTORES: González Martínez, María del Camino 1; González López, Antonio 2; Vega Gutiérrez, Jesús 2; González Martínez, Esther Pilar 1
1 Consultas Externas del H.U. Río Hortega. 2 Servicio de Dermatología del H.U Río Hortega
INTRODUCCIÓN:
La cirugía menor ha estado siempre unida al quehacer enfermero desde los oficios precursores de la enfermería actual. La matricectomía química y quirúrgica son las dos intervenciones básicas de la cirugía ungueal. Estas dos técnicas pertenecen al grupo de “Cirugía Menor Avanzada” en las “Carteras de Servicios” de los diferentes Sistemas de Salud. La onicocriptosis o uña encarnada y la onicogrifosis son las onicodistrofias más frecuentemente atendidas.
No existen suficientes contenidos docente de cirugía menor en los programas de grado siendo necesaria una mayor amplitud de conocimientos y habilidades específicas, para las diferentes técnicas.
OBJETIVOS:
1) Analizar el ámbito competencial de la enfermera en la cirugía ungueal ambulatoria.
2) Conocer la patología más prevalente en cirugía ungueal.
3) Profundizar en las técnicas de matricectomía química y quirúrgica desde el punto de vista enfermero.
METODOLOGÍA:
Descripción de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el abordaje de las onicopatías en “Consultas Externas de Dermatología”, así como las actividades, diagnósticos y cuidados de enfermería asociados.
RESULTADOS:
Dentro de la cirugía menor, podemos incluir la cirugía del aparato ungueal. Por sus peculiaridades anatómicas y funcionales requiere un conocimiento y un manejo específico, tanto del cirujano como del personal de enfermería.
Hemos analizado la patología operada en nuestro servicio y comprobado que la mayor parte es la que trata la uña encarnada u onicocriptosis. Según el grado de severidad, el tipo de paciente y de uña, se suelen realizar dos tipos de técnicas: matricectomía quirúrgica o química. En ambas quitamos o destruimos la matriz de la zona que se clava en el pliegue ungueal de una manera definitiva, con lo cual el resto de la lámina ungueal permanecerá intacta pero no volverá a salir en la zona conflictiva. Para realizar la matricectomía química empleamos fenol diluido que aplicamos directamente mediante una torunda de gasa en la zona de la matriz que queramos destruir durante 3-5 minutos.
MATRICECTOMÍA QUÍMICA
1. Anestesia troncular digital.
2. Hemostasia.
3. Pintar en la uña la línea de corte.
4. Despegar la uña.
5. Recortar el tejido de granulación lateral.
6. Corte longitudinal de la uña.
7. Matricectomía química por fenol.
- Colocar el fenol en un pequeño recipiente estéril próximo.
- Empapar una hemosteta en él y colocar a nivel del reborde ungueal extraído.
- Empapar la superficie de corte del tejido de granulación
- Introducir la punta en el lecho de la matriz ungueal, debajo de la epidermis. Mantener en el lecho durante 0,5-1 minuto.
- Aclarar con abundante alcohol al 70 %.
- Secar con gasa estéril.
- Repetir otras 2 veces, esta operación (fenol – aclarado alcohol- secar).
8. Retirada del compresor de hemostasia.
9. Curar con Fucidine® crema + Tulgrasum cicatrizante®.
10. Durante ese día reposo relativo con el pie en alto.
11. Prescribir analgesia para el domicilio (raramente necesaria).
12. Curas diarias (primera en Enfermería de su centro de salud).




La siguiente enfermedad de las uñas que tratamos mediante cirugía son las onicogrifosis, en las que uña distrófica y engrosada produce dolor e inflamación sobre todo con el calzado y al caminar. En este caso la avulsión ungueal es la mejor indicación, pudiéndose realizar de manera temporal, hasta que salga otra nueva uña, o definitiva, en los casos más graves o recidivantes. Aquí tras retirar la lámina ungueal aplicaremos también el fenos pero en este caso en toda la matriz. Conseguiremos así que no vuelva a salir la uña enferma, que será sustituida por una piel más o menos endurecida.


Entre las competencias de enfermería referidas a estas patologías y a los tratamientos quirúrgicos realizados, podemos destacar las siguientes:
- Complementar la información sobre el procedimiento, asegurándose de que el paciente ha comprendido y consiente.
- Anamnesis en busca de factores de riesgo de la enfermedad, asociados a la intervención o que dificulten los cuidados y seguimiento ambulatorios. En la cirugía de los dedos, donde la circulación es distal, es importante valorar factores asociados como la diabetes, el tabaquismo o patologías que afecten a la vascularización.
- Velar por la seguridad del paciente y por la detección precoz de dolor. En este caso es importante descartar por la urgencia que requiere que el flujo tras la operación es el correcto, y que no existe compresión en la zona que pueda estar afectando los vasos digitales y comprometiendo el riego a esa zona. Posteriormente puede ser también causa de dolor la infección de tejidos blandos, por lo que el lavado y desbridado de las curas debe ser meticuloso.
- Promover una relación con el paciente, de respeto a su autonomía, información continua y confianza.
- Anticipación y preparación de material necesario tanto para la anestesia y analgesia como para la intervención. Se trata de una cirugía que requiere de material específico que hay que conocer y manejar, tanto en material quirúrgico propiamente dicho como en el material para realizar las curas.
- Recomendaciones al paciente durante y con posterioridad a la intervención. Tras la cirugía ungueal es clave mantener elevada la extremidad operada durante uno o dos días. Así disminuirá mucho el dolor (con frecuencia no es preciso ni la toma de analgésicos), la inflamación y el riesgo de infección.
ÁMBITO COMPETENCIAL DE LA ENFERMERA EN LA CIRUGÍA UNGUEAL AMBULATORIA
1) Previo a la Atención:
Verificación de existencia de materiales necesarios
2) Acogida del Paciente:
Comprobación identidad del paciente.
Recogida de cita quirúrgica y verificación de compresión del contenido
Información sobre el procedimiento que se va a realizar.
Anamnesis:
– Explorar patologías con incidencia negativa en la evolución de la lesión.
– Comprobación de alergias y posibles interacciones de su medicación de base.
– Explorar apoyo familiar al alta.
3) Antes de la intervención
Confirmación de la lesión a intervenir.
Lavado de manos.
Realización de Listado de Verificación Quirúrgico para Cirugía Menor Ambulatoria.
4) Durante la intervención
Administración de anestesia local según prescripción médica.
Exploración del nivel de dolor durante la intervención.
Curas con intencionalidad hemostática, de asepsia y de disminución del dolor
5) Después de la intervención:
Recomendaciones de cuidados
Envío de muestra a anatomía patológica si se precisa
CONCLUSIONES:
Aunque los procedimientos de “Cirugía Menor Avanzada” deben de ser ejecutadas o lideradas por un médico o cirujano, es esencial el papel de enfermería tanto durante la ejecución de las técnicas, como para garantizar la seguridad y el seguimiento de los pacientes intervenidos.