Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 6–Junio 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº6: 112.12
Autor principal (primer firmante): Juana Ruíz Abad
Fecha recepción: 29 de mayo, 2023
Fecha aceptación: 10 de junio, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(6) 112.12
Autores:
- Juana Ruíz Abad;
- Ana María Ruíz Ruíz;
- José Ruíz Abad;
- Chaima Kamar Mimun;
Introducción
La Enfermería basada en la evidencia es un enfoque que busca integrar la mejor evidencia científica disponible con la experiencia clínica y las preferencias del paciente para brindar una atención de calidad.
En el caso de las enfermedades del sistema inmunitario, como las enfermedades autoinmunes o las inmunodeficiencias, es fundamental contar con una base de conocimientos actualizada y respaldada por la evidencia para optimizar los resultados de los pacientes.
Este enfoque ayuda a garantizar que los cuidados de Enfermería se basen en prácticas clínicas efectivas y en los últimos avances científicos.
Objetivos
- Comprender el papel de la Enfermería basada en la evidencia en el abordaje de enfermedades del sistema inmunitario.
- Explorar las principales enfermedades del sistema inmunitario y su impacto en la salud de los pacientes.
- Identificar las intervenciones de Enfermería basadas en la evidencia que mejoran los resultados en el manejo de enfermedades inmunológicas.
- Analizar las barreras y desafíos en la implementación de la Enfermería basada en la evidencia en este campo.
- Discutir estrategias para promover la aplicación de la Enfermería basada en la evidencia en el cuidado de pacientes con enfermedades del sistema inmunitario.
Metodología
La elaboración de este artículo de revista se ha realizado mediante la consulta de la literatura, tanto científica como textual, mediante bases científicas y libros bibliotecarios.
Se han establecido filtros de búsqueda por años, especialmente actuales. Idioma del texto, tanto en inglés como español. Y acceso completo a los artículos científicos.
Desarrollo
La Enfermería basada en la evidencia en el abordaje de enfermedades del sistema inmunitario implica el uso de investigaciones científicas rigurosas y actualizadas para informar las decisiones clínicas.
Los profesionales de Enfermería desempeñan un papel crucial en el manejo de enfermedades inmunológicas, como el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple y las inmunodeficiencias primarias.
En primer lugar, es importante comprender las enfermedades del sistema inmunitario y su impacto en la salud de los pacientes.
Estas condiciones pueden presentar síntomas variados y a menudo crónicos, que pueden afectar diferentes sistemas del cuerpo.
Los enfermeros deben estar familiarizados con los síntomas característicos, las complicaciones potenciales y las opciones de tratamiento disponibles para brindar una atención integral y personalizada.
Una vez que se comprenden las enfermedades, se pueden identificar las intervenciones de Enfermería basadas en la evidencia que han demostrado ser efectivas en el manejo de estas afecciones.
Esto puede incluir educación al paciente sobre el autocuidado, el manejo de medicamentos inmunosupresores, la promoción de estilos de vida saludables y la detección temprana de complicaciones.
Los enfermeros también desempeñan un papel fundamental en la coordinación del cuidado multidisciplinario, trabajando en estrecha colaboración con médicos, terapeutas y otros profesionales de la salud.
Sin embargo, la implementación de la Enfermería basada en la evidencia puede encontrar barreras y desafíos. Estos pueden incluir la falta de acceso a recursos actualizados, la resistencia al cambio en las prácticas clínicas establecidas y la falta de tiempo y recursos para buscar y evaluar la evidencia científica relevante.
Además, la falta de conciencia y formación sobre la Enfermería basada en la evidencia puede ser otro obstáculo para su implementación.
Para superar estas barreras, es fundamental promover la aplicación de la Enfermería basada en la evidencia en el cuidado de pacientes con enfermedades del sistema inmunitario. Algunas estrategias efectivas pueden incluir:
Promoción de la educación continua
Proporcionar oportunidades de capacitación y educación sobre la Enfermería basada en la evidencia, incluyendo el acceso a recursos actualizados y la enseñanza de habilidades de búsqueda y evaluación de evidencia.
Establecimiento de políticas y directrices
Desarrollar y promover políticas institucionales que respalden la integración de la Enfermería basada en la evidencia en la práctica clínica.
Esto puede incluir el fomento de la participación de enfermeros en la investigación y la incorporación de prácticas basadas en la evidencia en los protocolos de atención.
Fomento de la colaboración interdisciplinaria
Establecer colaboraciones y redes de trabajo con otros profesionales de la salud, como médicos, investigadores y especialistas en Enfermería, para promover el intercambio de conocimientos y la implementación de mejores prácticas.
Utilización de tecnología y herramientas de apoyo
Incorporar el uso de tecnología y herramientas, como bases de datos electrónicas, guías de práctica clínica y aplicaciones móviles, que faciliten el acceso y la aplicación de la evidencia científica en la toma de decisiones clínicas.
Evaluación y mejora continua
Realizar evaluaciones periódicas para medir el impacto de la Enfermería basada en la evidencia en el abordaje de enfermedades del sistema inmunitario y realizar ajustes o mejoras en función de los resultados obtenidos.
La Enfermería basada en la evidencia desempeña un papel fundamental en la mejora de los resultados de los pacientes con enfermedades del sistema inmunitario.
Al basar la práctica en la evidencia científica actualizada, los enfermeros pueden proporcionar una atención de calidad, individualizada y basada en las necesidades de cada paciente. Esto contribuye a optimizar el manejo de estas enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pacientes inmunológicos.
Bibliografía
- Melnyk, B. M., & Fineout-Overholt, E. (Eds.). (2019). Evidence-based practice in nursing & healthcare: A guide to best practice. Wolters Kluwer.
- Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Gray, J. A., Haynes, R. B., & Richardson, W. S. (1996). Evidence-based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ, 312(7023), 71-72.
- Horvath, A. R., & Mühlbacher, T. (Eds.). (2019). Precision Medicine and the Reinvention of Human Disease. Academic Press.
- Armstrong, N., & Cohen, M. (Eds.). (2020). Advanced Practice in Nursing and the Allied Health Professions. Wiley-Blackwell.