Índice
Autoras: Rosalía Cara Rodríguez, Zaraida Avilés Sáez
RESUMEN
Introducción: El cáncer de cérvix es el segundo cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial. El apoyo social y Enfermería aparecen como una fuente importante de sostén y ayuda en aquellas enfermedades crónicas.
Objetivos: describir la atención de Enfermería y el apoyo social como estrategias de afrontamiento para las pacientes con cáncer de cérvix.
Metodología: Estudio cualitativo. La recogida de información se realizó con una entrevista a las pacientes diagnosticadas de cáncer de cérvix. Se realizó la transcripción de la entrevista y se usó el programa informático Atlas. Tic versión 7.0. Las participantes firmaron el consentimiento informado y se mantiene el anonimato mediante pseudónimos.
Resultados: Como resultado final obtuvimos: Relaciones sociales como apoyo social y el rol de los profesionales y familiares en el apoyo social (apoyo formal e informal), a través de un mapa conceptual del programa informático Atlas. Tic.
Discusión: La principal contribución del trabajo ha sido proporcionar un marco de conocimiento sobre el apoyo social y el papel de Enfermería en el abordaje de pacientes con cáncer de cérvix.
Conclusiones: Las pacientes valoraron el apoyo social y consideraron clave los cuidados humanizados del personal de Enfermería a la hora de abordar y superar la enfermedad.
Palabras clave: Cáncer de cérvix; Apoyo social; Cuidados de Enfermería; Enfermeras Clínicas; Barreras de comunicación; Educación sanitaria.
ABSTRACT
Introduction: Cervical cancer is the second most common cancer in women worldwide. Social support and nursing appear as an important source of support and help in those chronic diseases.
Objectives: to describe nursing care and social support as coping strategies for patients with cervical cancer.
Methodology: Qualitative study. The information was collected with an interview to patients diagnosed with cervical cancer. The transcript of the interview was carried out and the Atlas Tic version 7.0. computer program was used. Participants signed informed consent and anonymity is maintained by pseudonyms.
Results: As a final result we obtained: Social relations as social support and the role of professionals and family members in social support (formal and informal support), through a conceptual map of the Atlas. Tic computer program.
Discussion: The main contribution of the work has been to provide a framework of knowledge about social support and the role of Nursing in the approach of patients with cervical cancer.
Conclusions: The patients valueded the social support and considered the humanized care of the Nursing personnel as key when dealing with and overcoming the disease.
Key words: Cervical cancer; Social support; Nursing care; Nurse Clinicians; Communication Barriers; Health education.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de cérvix o también llamado cáncer de cuello uterino, es el segundo cáncer más común en el sexo femenino a nivel mundial, produciéndose principalmente en la edad fértil de la mujer (15 a 44 años), siendo la edad media de diagnóstico 48 años. Cabe destacar que la forma más agresiva del cáncer de cérvix (carcinoma invasivo de cérvix) se produce antes de los 35 años. En España se diagnostican de media 2.100 casos/año, y fallecen una media de 550 mujeres al año. (1)
Anualmente se diagnostican 500.000 casos a nivel mundial, donde más de la mitad acaban en fallecimiento. La incidencia más alta la encontramos en países en vía de desarrollo, como es el caso de Latinoamérica, África y Asia, donde se presentan alrededor de 453. 000 casos y 242. 000 muertes anuales; mientras que en países desarrollados como el caso de Europa, Canadá y América del Norte ha disminuido drásticamente la incidencia. Los datos expuestos evidencian que el cáncer de cérvix es, actualmente, un claro problema de salud pública. (2)
El desarrollo de este cáncer requiere de una infección previa con Virus del Papiloma Humano (VPH), pero la presencia de este virus no conlleva obligatoriamente al desarrollo de la enfermedad. (3) Existen varios factores de riesgo asociados que potencian el desarrollo de del cáncer de cérvix, como son: edad, tabaquismo, alto número de abortos y partos, alto número de compañeros sexuales, obesidad, consumo prolongado de anticonceptivos (>5 años) y factores genéticos. Como factores de riesgo asociados al virus: carga viral e infecciones múltiples (también con diferentes tipos de VPH). (4)
La evidencia científica indica que 15 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) conocidos como “de alto riesgo” (VPH-AR) son 16, 18, 45, 31, 33, 35, 52 y 58; asociándose con un 90% de cáncer de cuello útero a nivel mundial. Los denominados “de bajo riesgo” son aquellos que producen verrugas genitales. (5)
El uso del preservativo y otras medidas de protección protege en gran medida de la infección por VPH, pero cabe destacar, que la protección con el uso de este no es completa, ya que el área protegida por el preservativo es limitada y toda la piel de la región perianal es potencialmente infecciosa. (6)
El pronóstico y la supervivencia del cáncer de cérvix dependen de forma directa de un diagnóstico precoz, el estadio en el que se detecta el cáncer y en menor medida, el tipo celular predominante de este tumor. Es por ello, la importancia de establecer un programa de prevención eficaz, con técnicas de screening y cribado por edades. (7)
Enfermería es el primer eslabón y punto de contacto entre el sistema y los usuarios, teniendo diferentes roles en la atención a la paciente diagnosticada de cáncer de cérvix, tanto en la prevención del mismo (realización de una educación para la salud, y para conseguir una cultura de prevención, emprendiendo a su vez tareas de concienciación en prácticas de salud, desde edades tempranas) como en todo el proceso de diagnóstico a las pacientes. (8)
Algunos de los roles de Enfermería son (7):
– Importancia de involucrar a la mujer en la detección del cáncer, mediante la transmisión de información de Virus del Papiloma Humano (VPH) y cáncer de cérvix (en Atención primaria, realizando charlas o sesiones informativas a aquellas mujeres en edades comprendidas de mayor riesgo).
– Realizar pruebas de detección precoz, como la recaptación de mujeres con realización de citologías junto con entrevistas y educación para la salud.
– Vacunación del VPH a niñas comprendidas entre 11 y 14 años.
– Realizar junto con el personal médico, medidas de prevención, como es el caso de citologías en mujeres que se encuentren dentro del cribado establecido en cada país.
– Enseñar los beneficios del autocuidado.
– Ayudar y orientar a la paciente, junto con un apoyo psicológico y físico, fomentando el concepto “estar ahí”.
– Resolver dudas, informar y ser apoyo a las pacientes diagnosticadas de cáncer de cérvix en cualquier ámbito de la Enfermería, ya sea en Atención Primaria como hospitalización.
– Crear y ayudar a introducir hábitos saludables en su vida. (como la finalización de hábitos no saludables: tabaco, consumo de alcohol, obesidad…)
Lazarus & Folkman partieron del concepto de afrontamiento como: “aquellos esfuerzos conductuales y cognitivos constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas internas y/o externas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. El apoyo social es la ayuda accesible a un sujeto a través de los lazos sociales de otros sujetos, grupos y comunidad global. (9)
El apoyo social aparece como una fuente importante de sostén y ayuda en aquellas enfermedades crónicas, protegiendo a las pacientes de aquellas consecuencias psicológicas, negativas y físicas, siendo un fenómeno muy estresante para la persona. El apoyo social y la esfera salud-enfermedad están estrechamente ligados, y son aspectos que se relacionan con calidad de vida, condiciones de vida y afrontamiento de cada paciente. (10)
Según Barrón y Moreno, las funciones del apoyo son principalmente tres: apoyo emocional, apoyo material y apoyo informacional; siendo el primero el que hace referencia a tener alguien la paciente con quien poder hablar, fomentando sentimientos de bienestar afectivo y provocando en la persona que lo recibe la sensación de sentirse querida, dilecta y respetada. Este apoyo fomenta la salud y el bienestar, al parecer, porque aumenta la autoestima de las personas. (11)
La situación contextual del apoyo analiza tres áreas en las que podía darse el apoyo social según Gómez y Gómez. Desde el punto de vista comunitario, en el macro-nivel, el soporte social permite al individuo sentir que pertenece y está integrado en un sistema social. En un nivel más reducido, de redes sociales o sistemas, el meso-nivel, se ubica en la red de los vínculos personales, en cuyo interior, a menudo indirectamente, se dan afectos o apegos hacia lo demás. En el micro-nivel, en el que se dan vinculaciones muy íntimas y de confianza, se consigue el soporte social no formal, que favorece el nacimiento de una necesidad de compromiso, la persona aguarda reciprocidad en la ayuda sintiéndose en parte responsable por el bienestar de los otros. (12)
El apoyo material, por su parte, tiene que ver con acciones proporcionadas por otras personas que sirven para resolver dificultades prácticas. Por último, el apoyo informacional suministra a las personas información y consejos que les ayudan a ajustarse a los cambios que ocurren en el proceso que se está́ viviendo. (13)
Diversos autores hablan de cómo la relación entre apoyo social y salud es directamente proporcional, así́ que a más apoyo social, más nivel de salud, observándose la existencia de una relación positiva entre el apoyo social y la salud física. (14)
OBJETIVOS
Describir la atención de Enfermería y el apoyo social como estrategias de afrontamiento para las pacientes con cáncer de cérvix.
METODOLOGÍA
Diseño
Estudio cualitativo basado en la fenomenología hermenéutica con marco epistemológico y metodológico de Gadamer, quién demandaba que al mirar al mundo de la vida hacemos un proceso circular en el que ponemos a prueba nuestra pre-compresión del fenómeno, para así llegar a la fusión de horizontes entre el intérprete y los sujetos. (15) Esta investigación se interesó en el principio de salud-enfermedad de Gadamer, que definía la enfermedad como un proceso de carácter colectivo y social, que turba la vida y perturba el bienestar. Aclarando así que el estado de salud, tanto físico como psíquico, es el equilibrio entre múltiples factores siendo en cada persona distinto, entre los que destaca el apoyo social. Se seleccionó la tradición cualitativa de la fenomenología para comprender la esencia de la experiencia de las pacientes que padecen cáncer de cérvix. (16)
Participantes
En el presente estudio participaron de manera anónima y voluntaria dos mujeres -en edades comprendidas entre 30 y 55 años- diagnosticadas de cáncer de cérvix. Como criterios de inclusión: tener un diagnóstico de cáncer de cérvix, haber recibido tratamiento (quimioterapia, radioterapia, braquiterapia o histerectomía), haber sido dadas de alta en un periodo no mayor de 4 meses y haber firmado el consentimiento informado. (Tabla 1) Como criterios de exclusión: aquellas pacientes que han recibido un tratamiento paliativo y aquellas mujeres que no se encontraban presentes el día de recolección de la muestra.
Tabla 1. Datos socio-demográficos de las participantes que participaron en el estudio (n=5).
- Entrevista en profundidad (n=5)
- Sexo Femenino: 5
- Edad (años): 30-55
- Diagnóstico de cáncer de cérvix: 5
- Tratamiento farmacológico: 4
- Alta hospitalaria (<4 meses): 5Fuente: Elaboración propia.
Recogida de la información
Las participantes fueron entrevistadas en la sala de información para pacientes de un hospital de referencia y en un centro de atención primaria en el sur de España. Las entrevistas se realizaron entre los meses de enero y julio de 2019. Se contactó con ellas mediante su presencia en una cita con su enfermera de revisión y de atención primaria, se les explicó el propósito de estudio y todas las mujeres firmaron el consentimiento informado.
No se tuvo ninguna dificultad con la compresión del objetivo de estudio y se contó con la colaboración de ambas participantes. Los participantes firmaron el consentimiento escrito y completaron una breve encuesta demográfica. Cada entrevista semiestructurada contaba con una batería de preguntas acerca del afrontamiento y apoyo social que habían recibido estas mujeres en su fase con el cáncer de cérvix. Las entrevistas (grabadas y transcritas en su totalidad) duraron entre 20 y 45 minutos. Las preguntas que se realizaron en la entrevista fueron se recogen en el Anexo I.
El método cualitativo se basa en una aproximación reflexiva sobre las experiencias de las mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de cérvix en el ámbito de la comunicación con el profesional sanitario. Al mismo tiempo, se han generado conversaciones en forma de entrevistas en profundidad con todas las participantes.
Análisis de los datos
En primer lugar, se trascribió la entrevista a formato Word. Se repartieron 20 minutos a cada investigador para transcribir las entrevistas. Por consiguiente, se realizó una lectura para corregir fallos u omisión de detalles. Posteriormente se guardó la transcripción en formato RTF y se creó una unidad Hermenéutica con el programa seleccionado, Atlas. Tic. versión 7.0. Se hizo una codificación a primer nivel de las entrevistas, a continuación, esos códigos se agruparon en etiquetas que incluían etiquetas y definición. Y para finalizar, se hicieron relaciones entre categorías a nivel pragmático. Se presentan los análisis que han resultado significativos según el objetivo que se planteó previamente.
Aspectos éticos
En el desarrollo del proceso de investigación, para garantizar la confidencialidad y la legalidad de los procedimientos de obtención de datos, se ha obrado de acuerdo a la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, la Declaración de Helsinki (1964) y las revisiones posteriores correspondientes, el informe Belmont (1978) y el Convenio de Oviedo (1997), todos contienen los principios básicos que deben ser respetados en la efectuación de la investigación con seres humanos.
Todos los datos que aquí aparecen han sido autorizados libremente a su publicación por parte de los participantes. La participación en este estudio es completamente voluntaria y anónima. A cada participante se le entrega el Consentimiento Informado, previo a la realización de la sala/consulta donde se realizó cada entrevista, que deben leer con detenimiento y firmar. Se explica de forma verbal los objetivos, procedimientos del estudio y el fin de la investigación que se está llevando a cabo. Se asegura en todo momento la confidencialidad de los datos personales y el anonimato de los participantes, para ello se usaron seudónimos para ser posible identificarlos (P1 y P2).
Así en virtud de lo expuesto, afirmamos que todos los datos personales que se facilitan en este trabajo han sido autorizados a través de consentimiento informado firmado por los participantes. Los autores declaran no incurrir en ningún conflicto de interés en relación al contenido expuesto en este artículo.
RESULTADOS
Del análisis de datos emergen dos temas principales, que caracterizan el apoyo social con el que cuentan las mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix con un periodo no mayor a 6 meses desde que recibieron el tratamiento. (Tabla 2)
Tabla 2. Temas, subcategoría y unidades de significado obtenidas a través del programa informático de Atlas. Tic. versión 7.0.

Fuente: elaboración propia.
En esta categoría se refiere a, que el apoyo social, requiere de la existencia de relaciones sociales, de una interacción entre dos o más personas, sin importar la duración, con el fin de proporcionar información personal hacia la otra persona y de ésta mostrar apoyo hacia el interlocutor. La investigación revela que las mujeres durante el periodo de diagnóstico, tratamiento y alta, recibieron apoyo social a través de las relaciones sociales establecidas con sus familiares, amigos, vecinos y profesionales de la salud.
Subcategoría 1. Rol de los profesionales de la salud
En cuanto a la decisión de acudir al médico en busca de una respuesta, los hallazgos muestran que fue motivada más que por una decisión personal, por el apoyo familiar o social, debido a que las mujeres presentaban síntomas característicos de cáncer de cérvix, pero les daba terror acudir a un profesional sanitario para saber qué era.
Mi marido me acompañó a la consulta con el ginecólogo, estaba tan asustado como yo. El médico me mando una citología y una colposcopia, y yo me la hice. Yo no quería ir, pero me insistieron de una forma muy pesada mi marido y mis padres. (P1)
A mi es que no me gustan los médicos, cada vez que voy a un hospital o al consultorio me pongo muy nerviosa. Realmente pensaba que estaba embarazada, y fue mi vecina y mi amiga quien me animaron a ir directamente a urgencias, porque yo no quería ir. El ginecólogo me vio en menos de 10 minutos. (P3)
Ninguna de las pacientes entrevistadas acudía a revisiones periódicas en su centro de salud correspondiente en consulta de Enfermería, ni en ningún momento le informaron sobre la enfermedad. Enfermería tiene un papel fundamental, en este caso, en la prevención, mediante sesiones informativas en aquellas mujeres en edades comprendidas de sufrir mayor riesgo, con una educación sanitaria y junto con el personal médico, estableciendo un programa de prevención eficaz con técnicas de screening.
Cuando me dijeron en el hospital, que esto se podía haber solucionado de forma más sencilla, si hubiese ido a una revisión con mi enfermera. No sabía que la enfermera hacia estas cosas, yo he ido a que me cure, me saque sangre…poca cosa más. (P1)
Pocas veces he ido a mi enfermera, con las vacunas de mis hijos, pero poca cosa más. En mi centro de salud, al menos que yo sepa, no se realizan sesiones de información ni talleres, no sé si me explico. Mi enfermera tampoco me ha hablado nunca de esta enfermedad ni el médico, nadie. (P2)
Se contempla que los profesionales de ginecología, una vez que se ha diagnosticado el cáncer de cérvix, tienen una actitud de profesionalidad, responsabilidad y apoyo, que se puede ver, dando información, reduciendo así la tensión, brindando a las pacientes confianza y seguridad.
A la hora de escoger el tipo de tratamiento que me vendría mejor para mí, me reuní con un ginecólogo distinto al que me vio, donde me dijo toda la verdad, tenía un tipo muy alto de cáncer. Me explicó todos los tratamientos y para ellos cual se ajustaría más a mi situación, pero dejándome en todo momento elegir a mí, que la que tomaba las decisiones de mi vida era solo yo, eso me lo dejó muy claro. (P1)
Las pacientes señalan en toda la entrevista al personal de Enfermería como base del “estar ahí”, que les permitía entender su situación, todo lo relacionado con el tratamiento, efectos secundarios, informando de los recursos sanitarios que podían contribuir en la mejora de la enfermedad… abarcando por completo la esfera bio-psico-social.
Cuando llegué a la planta de Ginecología-Obstetricia, me temblaban las piernas, y allí estaban ellas, recibiéndome con una sonrisa. Me acompañó una enfermera joven hasta la habitación, se sentó conmigo en la cama, me cogió la mano y me dijo: “¿Cómo estás? Cuéntame. Lo que necesites solo tienes que tocar al timbre y vamos mis compañeras y yo. Y yo fui muy pesada, y todas las dudas se las pregunté a ellas porque me transmitían más confianza que los médicos la verdad.” (P1)
Yo buscaba toda la información por internet, por Google. Me daba vergüenza preguntarle a cualquier sanitario que pasaba por mi cuarto, ellos siempre me preguntaban si tenía dudas y yo les decía que no. Hasta que mi madre me insistió en preguntarle a una enfermera una cosa que había visto y era falsa, ella me dio la información veraz. (P4)
Alguna de las pacientes entrevistadas recalca la falta de habilidades de comunicación a la hora de diagnosticar y tratar la enfermedad por parte del profesional sanitario en general.
A mí es que el médico me hablaba en su idioma, en ningún momento me dejó decirle “perdona, no te entiendo, ¿puedes hablarme en un idioma que yo también entienda?” porque parecía que estaba repasando la teoría más que dándome un diagnóstico. No fue claro y eso hizo que fuera más insegura y caer casi en una depresión, no me entendía ni entendía que estaba pasando conmigo. (P5)
Tanto mi médico del centro de salud, como los ginecólogos como los enfermeros, ninguno fue capaz de darme una información concisa sobre mi situación ni resolverme mis dudas. Nadie supo decirme de ninguna forma, lo que tienes es un cáncer de cérvix en un nivel muy alto con metástasis y las probabilidades de vida están disminuyendo. (P3)
Durante la etapa de la enfermedad, las mujeres sienten lo negativo del tratamiento (operaciones, tratamiento farmacológico…) y todo lo que tienen que afrontar; en este momento valoran de forma positiva el apoyo familiar que reciben día tras día. Las mujeres sienten que tienen que seguir vivas para poder ver crecer a sus hijos, poder seguir viendo a sus familiares más cercanos. Sentimientos que se transforman en fortaleza para afrontar el tratamiento y valorar los apoyos que han recibido.
Mi hijo con tan solo 8 años me dijo: “mamá tu puedes con todo lo que venga, hazle caso al médico”. A mi eso me mató, hizo que sacase de dentro de mí hasta las fuerzas que no tenía, con tal de volver a casa y ver de nuevo su cara. (P1)
Aferrarme a la vida y a mi familia, a pesar de no tener hijos, tuve el apoyo de toda mi familia, fue impresionante, en ese momento, era la mimada de la familia (risas), sentía que con su apoyo podía proponerme y superar todo lo que me tocase. (P2)
Yo tenía que luchar contra ese monstruo que no se ve, pero está ahí (refiriéndose al cáncer de cérvix) solo porque cada día veía que no estaba sola, toda mi familia luchaba conmigo también. Éramos más fuertes que el. (P3)
Cabe destacar también, que, para las participantes de este estudio, apoyo social también abarca sus amigos, compañeros de trabajo, vecinos… las visitas de ellos en el hospital, algunos sujetos de estudio, las consideró inoportunas, pues se daban cuando estaba más indispuesta.
Le dije a mi familia que nada de visitas de vecinos o conocidos, que yo solo quería que estuviesen conmigo los que yo consideraba el círculo cercano. Está uno tirado en la cama, medio desmayada, por la radio y la quimio, como para recibir visitas y poner buena cara sabes. (P2)
Si no hubiese sido por mi mejor amiga y mi vecina, quizás esto nunca me hubiese curado y estaría muerta. Ellas después de trabajar, y tienen hijos y familia eh, venían a verme… todos los días. Son mi segunda familia, la que tu verdaderamente eliges y decides que este ahí. Les debo la vida, cuando se lo digo ellas solo se ríen y me dicen que me calle, pero es la verdad. (P3)
Cuando salí de la operación me esperaban en el pasillo mis amigas de toda la vida, desde pequeñas juntas, y eso me dio una motivación extra, el poder seguir disfrutando de ellas y el hecho de venir a verme, de perder su tiempo en verme, dice mucho del cariño que tienen hacia ti comprendes ciertas cosas, no sé si me pillas… Cada uno tiene su vida, sus problemas y sus responsabilidades personales, y se tiraron todo el día cuidándome que mi marido estaba trabajando. No me dejaron sola ni para ir al baño (risas). (P1)
Durante todo el proceso, las participantes de este estudio, afirman que tanto el profesional de Enfermería como médico, les brindan a ellas la posibilidad de tener cita con el equipo de psiquiatría del hospital y de psicólogo cuando ellas lo necesiten.
La enfermera entró a quitarme un suero y a cambiármelo por otro, me vio sola en el cuarto que mi marido estaba trabajando, llorando sin parar. Se tiró conmigo tal cual de reloj una hora hablando, me dijo que, si no me encontraba bien o necesitaba ayuda de psiquiatra o psicólogo que solo tenía que decírselo, y acepté. Es algo complicado de asimilar tu sola. (P1)
El análisis de la entrevista permitió comprender que el apoyo social y los cuidados del personal de Enfermería que reciben las pacientes en el proceso que abarca desde los síntomas hasta que son diagnosticadas de cáncer de cérvix y recibir el alta, logró disminuir el impacto físico y emocional de dicha enfermedad, formándose, así, como estrategias de afrontamiento a tener en cuenta. Se ha alcanzado la saturación de los datos.
DISCUSIÓN
Comenzamos nuestra investigación mostrando la alta incidencia del cáncer de cérvix, sobre todo en los países menos desarrollados, que elevaban al mismo la consideración de ser un problema de salud pública. (17) Hicimos relevante el papel de la Enfermería como estrategia de apoyo social para las pacientes con cáncer de cérvix y la atención. Por este motivo, creímos relevante examinar los conocimientos actuales sobre el cáncer de cérvix a fin de conocer la importancia del apoyo social y la atención de Enfermería para el afrontamiento de la enfermedad.
Helgeson y Cohen describen tres tipos de interacciones de soporte social: emocional, informacional e instrumental. En este estudio se dan dos de ellos (18):
- El soporte emocional (comunicación verbal y no verbal), en el cual se dan circunstancias de escucha, empatía y “estar ahí”, donde la persona puede expresar sentimientos que contribuyen a reducir el estrés, sintiéndose querida y respetada por su círculo. Este tipo de soporte incluye el acompañamiento, la presencia física y es válido cuando viene de un círculo cercano establecido por la paciente.
- El soporte informacional, aquel que da información o guía sobre todo el proceso que pasa una mujer en el cáncer de cérvix, desde el control y ayuda a aliviar la confusión que rodea a la paciente al ser diagnosticada, ayudando a entender el curso, la causa y el tratamiento de la enfermedad. Este tipo de apoyo es más útil, cuando viene dado por el personal sanitario, es por ello que las mujeres de este estudio evaluaron de forma positiva el soporte informacional que le ofrecieron (especialmente médicos y enfermeras), proporcionando un bálsamo en medio del sufrimiento.
Para Vega y González, cualquier tipo de enfermedad crónica no afecta a la persona que posee dicha enfermedad exclusivamente, sino a todo su alrededor, incluyendo tanto a familiares como a círculo cercano, siendo deseable que el afrontamiento lo hagan los pacientes junto con aquellas personas que ellos consideran importantes (19). Del mismo modo, Cassemiro y Kimura, afirman que el apoyo social que aportan familiares y amigos es clave para un buen afrontamiento y adaptación de la enfermedad en su nueva vida. (20)
Estudios como el de Montes, Mullins y Urrutia (21) afirman que el apoyo social de los familiares y amistades es clave para un afrontamiento eficaz y una adaptación equilibrada de la nueva realidad. En este mismo sentido, nuestro estudio coincide con dicho estudio, ya que las pacientes expresan que, gracias a sus familiares y seres queridos, han obtenido la motivación para la búsqueda de tratamiento, percibiéndose como expresión de apoyo.
Como puede observarse, el diagnóstico y tratamiento del cáncer de cérvix afecta a la familia por completo, ya que la enfermedad crónica sucede dentro de una familia, no en una sola persona. La familia así, procura una relación de ayuda y cuidado fundamental dentro del camino de la enfermedad. Por ello, es deseable, que la persona afectada de cáncer lo aborde acompañado de su familia, amigos y los profesionales sanitarios. (22) Para las participantes de este estudio, el apoyo social es base para un buen afrontamiento.
El apoyo social a partir de la atención médica percibido por los pacientes, afirman varios estudios que es de dos tipos: cuando la información que se da es mediante un lenguaje comprensible sobre el cáncer, efectos, tipos, tratamiento…, y el segundo, el apoyo emocional cuando el paciente llora y expresa sus dudas respecto a la enfermedad. Ambos le dan al paciente una sensación de control de su vida y su salud. (14)
Enfermería, a través de la puerta de entrada al servicio sanitario, Atención Primaria, tiene un papel fundamental tanto en la prevención como en el proceso del cáncer de cérvix, ya sea, en adolescentes (mediante vacunación del VPH, educación sanitaria y sexual, etc.) como a pacientes adultas (mediante revisiones con su matrona, educación sexual, realización de citologías, en hospitalización, información…). Y, junto con el médico, completar el diagnóstico y derivación al servicio específico de dicha patología. (23)
Las participantes de este estudio mencionaron el término “estar ahí” como algo fundamental para ellas, tanto a sentirse protegidas, queridas y sentir el apoyo completo de sus familiares y seres queridos, como en el ámbito del personal sanitario, especialmente destacan a la Enfermería como clave en este término. Moreno-González, Salazar-Maya y Tejada-Tayabas (24) afirman que los sistemas de salud como apoyo social son olvidados, ya que los familiares de los pacientes recalcan la poca información que reciben en torno al pronóstico y tratamiento de sus familiares.
En esta investigación las pacientes lograron enfrentar el diagnóstico de cáncer de cérvix gracias al apoyo social recibido por sus familiares, amigos y por el equipo de salud, donde Enfermería ayuda a la interpretación y compresión de los hechos de la enfermedad. Ramírez-Perdomo, Rodríguez-Velez y Perdomo-Romero (25) destacan “el papel holístico de Enfermería, ya que potencian en las pacientes el desarrollo de estrategias positivas en la construcción de la realidad de su enfermedad. El personal de Enfermería es, por tanto, clave para potenciar su capacidad de adaptación”.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestra investigación, parecería adecuado poner en marcha estrategias, así como programas de formación en comunicación por parte del profesional sanitario hacia los pacientes, siendo una actual realidad y necesidad una mejora en las habilidades de comunicación. Destacamos la importancia de incluir en los planes de cuidados y en todos los procesos de salud a la familia, ya que su participación es uno de los pilares básicos para el afrontamiento de, como se ha visto en la investigación, el cáncer de cérvix; además de incluir el apoyo social, que concede el recorrido de la enfermedad con un alto contenido de dignidad humana y mejora el soporte emocional y material. Este estudio puede suponer un primer paso para seguir formando y profundizar en el papel de Enfermería y el apoyo social como estrategias de afrontamiento, favorables para los pacientes, su entorno y para los propios profesionales sanitarios. (26)
Limitaciones y fortalezas del estudio
Las limitaciones en este trabajo, como en cualquier estudio cualitativo, es que los resultados obtenidos no pueden generalizarse a la población, debido a que quedan limitados a las experiencias y percepciones personales de las participantes en el contexto de este artículo. Cabe destacar entonces, que dicho estudio es válido en este contexto sociocultural, ya que otros participantes pueden diferir de los resultados obtenidos, ya que poseerán otros contextos socioculturales. Por otra parte, destacar que en nuestro estudio el tema del papel de Enfermería y el apoyo social que se abordó fue muy general, por lo que impidió abarcar un espacio concreto del apoyo exterior total recibido.
Como fortalezas de nuestra investigación hay que destacar que son pocos los estudios que han abordado la importancia de Enfermería como apoyo y el apoyo social en mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix, que no existen estudios publicados que aborden de forma conjunta ambos temas principales.
CONCLUSIONES
Nuestros primeros comentarios en este apartado van destinados a recalcar la concordancia general obtenida en los resultados encontrados con el objetivo principal planteado. La técnica de recogida de información cualitativas, se han presentado como una estrategia significativa para la evaluación del papel de Enfermería percibido por las pacientes diagnosticadas de cáncer de cérvix y el apoyo social que estas recibieron durante todo el proceso de la enfermedad, ambos como estrategias de afrontamiento. Cabe destacar que las conclusiones extraídas de este estudio son aplicables con un alto nivel de prudencia debido al parvo tamaño muestral, por dicho motivo, es asumido exclusivamente en este contexto, sin poder generalizar estos resultados.
Los resultados obtenidos nos permiten extraer las siguientes conclusiones:
- El apoyo social que presentaron las pacientes diagnosticadas y dadas de alta de cáncer de cérvix fue una base sólida para crear estrategias de afrontamiento.
- Una correcta comunicación entre el personal sanitario y las pacientes alivia los síntomas de carga emocional de las pacientes ante tanta incertidumbre.
- Los profesionales de la salud deben formarse en habilidades de comunicación para transmitir una información en un lenguaje claro, conciso y verificar que dicha información que están recibiendo las pacientes es la correcta.
- Enfermería, entre los profesionales de salud, debe ofrecer unos cuidados humanizados basados en el principio de “estar ahí” así como dar una correcta y completa información sobre el estado de salud a las pacientes.
- Los planes de cuidados enfermeros deben incluir a la familia, como pilar básico para el afrontamiento del cáncer de cérvix, así como dar importancia a intervenciones de comunicación verbal y no verbal.
ANEXO I
Batería de preguntas en entrevista:
- Datos sociodemográficos de la paciente: edad, estado civil, situación laboral, país de origen, edad de diagnóstico de cáncer de cérvix, finalización y tipo de tratamiento.
- ¿Cómo te diagnosticaron la enfermedad?
- ¿Fuiste acompañada al diagnóstico?
- ¿Qué sensaciones sentiste cuando fuiste al médico?
- ¿Acudías antes del diagnóstico a tu médico o enfermera de atención primaria para hacerte revisiones?
- ¿Cómo fue la elección del tratamiento, sola o con el ginecólogo/a?
- ¿Cómo describirías el papel del personal de Enfermería en tu caso?
- ¿Qué has echado en falta en cuanto al personal sanitario?
- Descríbeme como fue el trato del personal sanitario en tu caso.
- Descríbeme tus sentimientos cuando estuviste en tratamiento, ¿de quién te acordabas?, ¿de dónde sacabas la fuerza?
- ¿Cómo explicarías, en cuanto a sentimientos, que es el cáncer de cérvix?
- ¿Qué clase de apoyo tuviste en todo momento?
- ¿Te ofrecieron la posibilidad de recibir ayuda psicológica/psiquiátrica?
- ¿Quiénes son las personas que siempre estuvieron contigo durante este proceso?
- ¿Crees que recibiste más apoyo familiar o más apoyo social?
- ¿Qué echaste “de más”?
- ¿A quién le darías las gracias?
- Algún comentario, sugerencia que quieras expresar con total libertad…
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Bordoy JC, Oliveras M, Fuchs GF, Forteza A. Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix. Medicina balear. 2015;30(2): 43-47.
(2) Espín JC, Cardona A, Acosta Y, Valdés M, Olano M. Acerca del cáncer cervicouterino como un importante problema de salud pública. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 28(4): 735-746.
(3) Cieza J, Cueva F, Uchiyama E, Linares V. Factores de riesgo en cáncer de cuello uterino. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2015; 43(2): 107-109.
(4) Mateos-Lindemann ML, Pérez-Castro S, Rodríguez-Iglesias M, Pérez-Gracia MT. Diagnóstico microbiológico de la infección por virus del papiloma humano. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 2017 35(9), 593-602.
(5) Bernal SM. Detección y genotipado del virus del papiloma humano mediante una técnica de PCR a tiempo real: utilidad de la muestra de orina [tesis]. US: Universidad de Sevilla; 2014.
(6) Asociación Española Patología Cervical y Colposcopia [internet]. Infección por el Virus del papiloma humano [citado 22 de junio 2019]. 2016; [aprox. 15 pantallas]. Disponible en: http://www. aepcc. org/wp-content/uploads/ 2016/10/Infeccion _AEPCC_def. pdf
(7) Minaya OG. Principales factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Main risk factors of uterine cervical cancer. Crescendo Ciencias de la salud. 2018;4(2):609-616.
(8) Rentería LRC, Ledesma LEB, Martínez SE, Olivas OL. Nivel de afrontamiento de estrés y su relación con variables sociodemográficas en pacientes oncológicos adultos. Ciencia y humanismo en la salud. 2017; 4(2): 40-46.
(9) Lazarus R, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca. Barcelona: España; 1986.
(10) Sosa M, López N, Torres M. Sentido y significancia de prácticas de autocuidado ante el riesgo de cáncer cervicouterino en mujeres mexicanas sanas. Rev. Horiz. Enferm. 2010; 21(1): 81-89.
(11) Barrón ABL, Moreno ES. Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema. 2001;13(1):17-23.
(12) Gómez MMG, Gómez, MIL. El apoyo social: estrategia para afrontar el cáncer de cérvix. Avances en Enfermería. 2012; 30(1): 32-41.
(13) Pérez P, González A, Mieles I, Uribe AF. Relación del apoyo social, las estrategias de afrontamiento y los factores clínicos y sociodemográficos en pacientes oncológicos. Pensamiento Psicológico. 2017;15(2).
(14) Andrés MV., Remesal MRC., Torrico MEL. Apoyo social percibido en hombres operados de cáncer de laringe. Psicooncología. 2009; 6(1): 227.
(15) Asp M. Rest: A health-related phenomenon and concept in caring science. Global qualitative nursing research. 2015 Apr 29; 2: 2333393615583663.
(16) Boixareu RM. De la antropología filosófica a la antropología de la salud. Herder Editorial. 1th ed. Barcelona: España; 2016.
(17) Reyes AE. Infecciones de transmisión sexual: Un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud. 2016;14(2): 63-71.
(18) Vega AOM, González EDS. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Revista Enfermería Global. 2009;16(1).
(19) Helgeson VS, Cohen S. Social support and adjustment to cancer: reconciling descriptive, correlational, and intervention research. Health Psychology. 1996;15(2): 135.
(20) Montes LM, Mullins MJ, Urrutia MT. Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvico uterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2006;71(2): 129-134.
(21) Cassemiro W, Kimura M. Calidad de vida relacionada a la salud de mujeres con cáncer de cuello uterino. Rev Latino-Am Enfer. 2010; 18: 65-72.
(22) Tay LH, Ang E, Hegney D. Nurses perceptions of the barriers in effective communication with inpatient cancer adults in Singapore. Journal of Clinical Nursing. 2012;21: 2647–2658.
(23) Cartaya M, Hernández I, González Y, Álvarez, NDP. Factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2010; 14(5): 1-14.
(24) Moreno-González MM, Salazar-Maya ÁM, Tejada-Tayabas LM. Experience of Family Caregivers of Women with Breast Cancer: An Integrative Review.Aquichán. 2018;18(1): 56-68.
(25) Ramírez-Perdomo CA, Rodríguez-Velez ME, Perdomo-Romero AY. Incertidumbre frente al diagnóstico de cáncer. Texto & Contexto-Enfermagem. 2018;27(4).
(26) Baider L. Cáncer y familia: aspectos teóricos y terapéuticos. International journal of clinical and Health Psychology. 2003; 3(3).