Enfermería en el soporte vital avanzado

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 5–Mayo 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº5: 216

Autor principal (primer firmante): Anais Fatsini Gilabert

Fecha recepción: 22 de abril, 2023

Fecha aceptación: 19 de mayo, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(5) 216

Autores

  1. Anais Fatsini Gilabert, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  2. Alba María Pardilla Arias, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  3. Sofía Gombau Vazquez, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  4. Joaquina Rodríguez González, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Silvia Yolanda Ibáñez García, Enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Fernando José Morales Gómez, Enfermero de la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Resumen

El personal de Enfermería en el ambiente extrahospitalario trabaja en unas circunstancias muy particulares por lo que esto conlleva a plantear un marco competencial distinto del resto de los profesionales enfermeros.

Debido a la creciente demanda de atención urgente y emergente extrahospitalaria junto con la escasez de médicos ha generado la necesidad de implantar la Enfermería de práctica avanzada en ambulancias con soporte vital avanzado.

publica-TFG-libro-ISBN

PALABRAS CLAVE

Ambulancia, atención prehospitalaria, Enfermería, Enfermería de urgencia.

Introducción

El inicio de la atención a las urgencias extrahospitalarias surgió sobre los años 70 y su impulso en España comenzó a partir de los años 80 y 90, junto a la creación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud. Se reforzó la asistencia ya que hasta entonces contaban con voluntarios, entidades locales o equipos de rescate (1).

Más tarde se promovió la creación de distintos servicios adaptados en la materia de sanidad. En los últimos años ha cobrado especial importancia el traslado sanitarizado del paciente tras evolucionar las emergencias médicas (2).

A través del Real Decreto 836/2012 de 25 de mayo se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera.

Se dotan a las ambulancias asistenciales tipo C, destinadas a proporcionar Soporte Vital Avanzado (SVA), con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias y con un enfermero que disponga del título universitario de Diplomado Enfermería o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de Enfermería, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido (3).

También debe contar con un médico que esté en posesión del título universitario de Licenciado en Medicina o título de Grado que habilite para el ejercicio de la profesión regulada de médico, o correspondiente título extranjero homologado o reconocido cuando la asistencia a prestar lo requiera (4,5).

publica-articulo-revista-ocronos

A raíz de las elevadas demandas de asistencia urgente y a la nueva legislación vigente surge el recurso móvil de Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAE) (6).

El SVAE está liderado por el personal de Enfermería y proporciona actividades de soporte vital avanzado respaldadas por protocolos asistenciales y si la situación lo requiere apoyado por un facultativo. Estos protocolos están avalados por colegios profesionales. Las técnicas y cuidados prestados se realizan siguiendo guías de actuación nacionales e internacionales (7,8).

Los profesionales sanitarios deben disponer de un alto grado de conocimientos ya que en el entorno prehospitalario pueden surgir situaciones muy diversas en poblaciones muy variables.

Es un trabajo con mucha presión en el que se presta atención sanitaria en situaciones de riesgo vital o catástrofes (9).

Tipos de ambulancias

Ambulancia no asistencial

Ambulancias destinadas al transporte de pacientes que no requieren atención sanitaria en ruta ya que no están acondicionadas y no está prevista la atención médica. Cuenta con un conductor con certificado de profesionalidad de transporte sanitario, y si es necesario, también se puede contar con un ayudante con idéntica cualificación (10).

  • Ambulancia no asistencial de clase A1

Transporte de pacientes en camilla de uso individual.

  • Ambulancia no asistencial de clase A2

Transporte colectivo de pacientes teniendo en cuenta que los pacientes no sufran infecciones contagiosas o infecciosas.

Ambulancia asistencial

Ambulancias acondicionadas para la atención de enfermos en ruta.

  • Ambulancia asistencial clase B

Destinadas a ofrecer un soporto vital básico. Como mínimo deben contar con un conductor y un ayudante, ambos con titulación profesional de técnico en emergencias sanitarias (TES).

  • Ambulancia asistencial clase C

Ambulancias UVI Móvil destinadas a ofrecer un servicio vital avanzado al paciente. Estos tipos de ambulancias deben contar como mínimo con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias y un enfermero titulado. Este tipo de ambulancias también pueden disponer de un médico titulado (10).

España en la actualidad cuenta con 59 unidades de Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAE) oficiales siendo la pionera Cataluña que en 1990 contaba con 27 unidades y desde entonces hasta 2014 se ha implementado este servicio en diferentes comunidades autónomas como Canarias, Andalucía, País Vasco, Castilla la Mancha y Madrid.

Estas unidades se encuentran en funcionamiento en otros países europeos como Francia, Portugal, Holanda o Suecia (11).

enfermeria-soporte-vital-avanzado.jpg

Requisitos exigibles para el personal de Enfermería en Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVAE)

  • Diplomatura / Grado Universitario en Enfermería.
  • Formación de postgrado relacionada con las urgencias y emergencias

(Experto o máster) de más de 600 h.

  • Experiencia profesional recomendable de 5 años como enfermero (mínima de 3 años)
  • Experiencia en Unidad de Cuidados Intensivos hospitalarios de 1 año.
  • Experiencia en Servicio de Urgencias Hospitalarias de 1 año.
  • Experiencia en Unidad de Emergencias de Soporte Vital Avanzado con Enfermería (SVA) Medicalizada de 1 año.
  • Formación acreditada en Soporte Vital Avanzado (adulto, pediátrico y neonatal), tanto patología médica como traumática de programas de reconocimiento internacional (SVB, SVA, PALS, ITLS, PHTLS, etc) (12,13).

Conclusión

El recurso SVAE es una ambulancia tipo C, dotada de material para la realización de maniobras de SVA y destinada a la prestación de cuidados de SVA, en la que el enfermero de urgencias y emergencias es el máximo responsable de la unidad.

Este recurso destaca por la rapidez en la respuesta, el liderazgo, la gestión y la profesionalidad de la atención sanitaria prestada.

Bibliografía

  1. Crouch, Robert;Brown, Ruth. Advanced clinical practitioners in emergency care:past, present and future. Br J Hosp Med (Lond). 2018;79(9):511-515.
  2. Galiana-Camacho, Teresa;Gómez-Salgado, Juan;García-Iglesias, Juan Jesús; Fernández-García, Daniel. Advanced Practice Nursing in emergency care, a proposal for the change: Systematic review. Rev Esp Salud Pública. 2018;92.
  3. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. BOE nº137 de 8 de junio de 2012.
  4. Calles Domínguez, Cristina; Borrella Romero, Antonio; Durán Parra, Alberto Eduardo; Bravo Tejedor, Ismael; Parrón Parra, Marta. Soporte vital avanzado enfermero ¿una realidad? Emergencias 2017;29(3):209-210.
  5. Martínez Millán, Daniel (Coord); Ballesteros Carrasco, Ana; Sanrromán Aguirre, Ana; Pérez Núñez, Benito; De Toro Cortijo, Javier; Morillo Rodríguez, Javier; et al. Recomendaciones sobre los recursos de Soporte Vital Avanzado Enfermero. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; 2018.
  6. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE nº280 de 22 de noviembre de 2003.
  7. Marin Bernard R; Toledo Cervera, Rocío, García Sales, Josép; Moraño Cánovas R, Galán Marco A; Dato Muelas, María Victoria; et al. Soporte Vital Avanzado con Enfermería en el SES Valencia. Enferm Integral. 2018;(120):52-6.
  8. Vidal Salcedo, Ana. Competencia enfermera en las emergencias. En:II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud. Madrid; Universidad Carlos III; 2015.
  9. Sinnenberg, Lauren; Buttenheim, Alison M; Padrez, Kevin; Mancheno, Christina; Ungar, Lyle; Merchant, Raina M. Twitter as a Tool for Health Research: A Systematic Review. AJPH. 2017;107(1):e1-e8.
  10. López Alonso, Sergio R; Santillán-García, Azucena. Las redes sociales son necesarias para la difusión de la ciencia. Index de Enfermería 2019;28(4):171-3.
  11. Instituto Nacional de Estadística. Enfermeros colegiados por tipo de especialidad, año y sexo. 12. Ruiz-Gutiérrez, Jairo M; Santana-Vega, Lidia E. Elección de carrera y género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 2018;19.
  12. López Alonso, Sergio R; Martin Caravante, Susana; Rivero Sánchez, Carolina; Linares Rodríguez, Cecilio; Martínez García, Ana I. Actividad y seguridad de la enfermera de urgencias a domicilio para patologías leves. Index de Enfermería 2014;23(3):134-8.
  13. López Alonso, Sergio R; Rivero Sánchez, Carolina; Martin Caravante, Susana; Martínez García Ana I; Linares Rodríguez, Cecilio. Práctica avanzada de la enfermera en urgencias extrahospitalarias y comparación con la casuística atendida por equipos con médicos. Index de Enfermería 2020;29(3):127-31.