Incluido en la revista Ocronos. Vol. V. Nº 8–Agosto 2022. Pág. Inicial: Vol. V; nº8: 15
Autor principal (primer firmante): Helen Ivet Valderrama Rivera
Fecha recepción: 4 de julio, 2022
Fecha aceptación: 1 de agosto, 2022
Ref.: Ocronos. 2022;5(8) 15
Autoras
Helen Ivet Valderrama Rivera
- Enfermera Fundación de atención y soporte a la dependencia y promoción de la autonomía personal de las Islas Baleares.
- Enfermera UTE Servicio de Radioterapia y Oncología. Hospital Juaneda Miramar
Martina Piskova
- Enfermera Fundación de atención y soporte a la dependencia y promoción de la autonomía personal de las Islas Baleares.
Resumen
La agitación psicomotriz se puede definir como un estado en el que el paciente presenta hiperactividad motora y psíquica, con aumento incontrolable de la movilidad física, la intensidad puede ser variable presentando riesgo de autoagresión o heteroagresión.
Es importante conocer los síntomas de un paciente psiquiátrico que nos puedan alertar ante un posible episodio de agitación y abordar según el grado de intensidad y los recursos que tengamos a disposición.
Existen tres tipos de contención: verbal o psíquica, farmacológica o química y mecánica o física. En la contención verbal intentaremos administrar la contención farmacológica dependiendo del nivel de agitación. La contención física será la última medida que usaremos. La contención tiene como objetivo evitar las autolesiones o heteroagresiones, creando siempre un medio seguro para el paciente y el entorno.
Palabras clave
Enfermería, agitación, contención, psiquiatría.
Introducción
Los pacientes psiquiátricos son los que con más frecuencia presentan episodios de agitación, la agitación se considera una urgencia psiquiátrica y por tanto requiere de una actuación por parte del personal rápida y coordinada.
Metodología
Para la presentación del siguiente artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la literatura existente, en las siguientes bases de datos: Enfispo, Cochrane Library, Scielo, Google Académico, Dialnet, Medes.
Se han usado las siguientes palabras como descriptores: “Enfermería”, “agitación”, “psiquiatría”, “urgencia psiquiátrica”, “contención”
Resultados
Tras los resultados obtenidos se han seleccionado los artículos a texto completo en castellano, se ha excluido los artículos que no guardan relación con patología psiquiátrica.
Posteriormente se han leído minuciosamente para la realización del siguiente artículo.
Conclusión
Las causas de un episodio de agitación de un paciente psiquiátrico son debidas a las descompensaciones de la patología o reagudización de la enfermedad (ideas delirantes o alucinaciones) también puede presentarse ante situaciones estresantes o que supongan una amenaza para el paciente.
Según las revisiones las patologías psiquiátricas que a menudo presentan episodios de agitación son los pacientes con patología esquizofrénica y pacientes que padecen trastornos bipolares en la fase maníaca.
Existen ciertos signos y síntomas que nos pueden alertar ante un probable episodio de agitación: hiperactividad musculo esquelética, signos de ansiedad como taquipnea, hipertensión arterial, taquicardia, discurso hostil, elevación del tono de voz, discusiones con otros residentes o personal, invasión del espacio personal o golpes al mobiliario.
Se define como contención al conjunto de medidas clínicas usadas con el fin de garantizar la seguridad del paciente y los demás.
Hay tres tipos de contención: contención verbal o psíquica, contención química o farmacológica y contención mecánica o física.
La aplicación de estas medidas va depender del nivel de intensidad de la agitación y de los recursos que dispongamos.
La contención verbal, es el primer nivel de contención, consiste en mediar verbalmente con el paciente con el fin de reconducir la situación. Se aplica en las agitaciones leves, el objetivo será disminuir la hostilidad y prevenir ataques violentos.
Algunas medidas que podemos usar son: hablar con empatía y seguridad, hablar despacio, con tono de voz firme pero no autoritario, sin provocaciones ni juicios, practicar escucha activa, ofrecer bebida para favorecer el diálogo. Se valorará si hay signos inminentes de violencia como el comportamiento motor del paciente: movimientos irreflexivos, continuados y bruscos.
Algunas revisiones aconsejan el aislamiento del paciente que consiste en reconducir a una habitación durante un tiempo con fin terapéutico y preventivo.
En esta fase podemos ofrecer medicación condicional por vía oral o sublingual, generalmente se usan benzodiacepinas, vigilando y confirmando la ingesta.
En caso de que el paciente se encuentre colaborador y receptivo y acceda a la toma de medicación oral, se irá vigilando la efectividad de esta.
La contención farmacológica consiste en la administración de medicación, cuando la contención verbal ha fracasado, se realiza con el fin de aliviar la sintomatología.
Los medicamentos más usados son las benzodiacepinas y antipsicóticos. Según algunos estudios concluyen que ambas son igualmente de efectivas con la diferencia que las benzodiacepinas pueden causar depresión respiratoria.
Las vías de administración son intramuscular o intravenosa, siendo la intravenosa la de elección por su rapidez de acción, hay que tener en cuenta que la administración intravenosa puede ser dificultosa y según el estado de agitación del paciente, puede requerir previamente la contención física para la canalización de la vía.
La contención mecánica es un procedimiento terapéutico que consiste en la inmovilización general o parcial del cuerpo del paciente. Su indicación está justificada cuando han fracasado las anteriores medidas, según algunas revisiones también se usará como primera medida cuando se trata de una situación de agitación o violencia grave para el entorno y no exista posibilidad de aplicación de otra técnica terapéutica. Está será putada por el personal facultativo.
Antes de la aplicación de la contención física se debe tener en cuenta que se encuentre el número suficiente de personal, se debe realizar de la manera menos traumática y rápida.
El número necesario de personas para realizar la contención es de cinco personas, cada una inmovilizará una extremidad y otra la cabeza. En el caso de se cuente se usará el material de sujeción: juego de correas, botones de anclaje, de sujeción. El material debe ser homologado y estandarizado, que no provoque lesión y que sea de ajuste rápido y fácil, estas se deben revisar periódicamente para comprobar la comodidad y seguridad.
En cuanto al procedimiento, quien dirige la contención debe determinar un plan, generalmente consiste en que cada persona sujeta un miembro asignado, así, quedará inmovilizadas las grandes articulaciones (hombros, codos y rodillas), disminuyendo el riesgo de fracturas, la otra se encargará de proteger la cabeza.
Se usará la cama o camilla y posteriormente las sujeciones, si disponemos de ellas. En cuanto a la posición, dependerá de cada caso, pero la posición de decúbito prono tiene ventajas sobre la de supino porque evita el riesgo de aspiración de vómito y que el paciente se lesione la cabeza, aun así presenta riesgos como la asfixia sobre todo en pacientes obesos. Por otro lado, la posición de cubito supino permite vigilar y controlar al paciente y permite mejor acceso para la canalización de la vía y la administración de medicamentos.
En el caso de la contención mecánica se debe asegurar la dignidad y la intimidad del paciente, acompañar siempre al paciente, mantener hidratación, prevención de lesiones cutáneas, prevenir el riesgo de aspiración. Si el paciente se encuentra sedado monitorizar al paciente, mantener el control continuo de constantes y consciencia. La inmovilización se mantendrá únicamente hasta conseguir el efecto deseado: calma, sedación o la aplicación de tratamiento farmacológico.
Bibliografía
- Etilvia Campo Torregrosa, Yelis Campo Torregrosa. (2017).Cuidados de Enfermería al paciente con agitación psicomotriz. Contención o inmovilización. Universidad cooperativa de Colombia.
- Victor Fernández Gallego, Eduardo Murcia Pérez, Juan Sinisterra Aquilino, Carmen Casal Angulo, maría Carmen Gómez Estarlich. (2008). Manejo inicial del paciente agitado. Emergencias 2009,21, 121–132.
- Emilio Negro González, M. G. M. (2004). Planificación de cuidados. El paciente agitado. Nure In,no 6.
- Hadar Zaman, Stephanie J Sampson, Alison Beck, Tarang Sharma, Fiona J Arcilla, Styliani Spyridi, Sai Zhao, Dona Gillies. (2017). Benzodiacepinas para la agresión o la agitación inducida por la psicosis. https:// www.cochranelibrary.com/ cdsr/doi/10.1002/ 14651858.CD 003079.pub4/full? Highlight Abstract= agitacion%7Co
- JI Gallego Gómez, N Fernández García, AJ Simonelli Muñoz, JM Rivera Caravaca. (s/f). Manejo inicial del paciente con afectación psiquiátrica en urgencias hospitalarias: revisión sistemática. ANALES del sistema,44, número 1, junio 2021.
- Meritxell Sastre Rus, Fernando Campaña Castillo. (2014). Contención mecánica: definición conceptual. Revista de Enfermería ene. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext &pid=S1988-348X20140001 00007&lng=es&nrm=iso