Índice
Role of the primary care nurse in the promotion of nutrition in overweight and obese adults
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 78
Autor principal (primer firmante): Desirée Rodríguez Díaz
Fecha recepción: 12 de julio, 2023
Fecha aceptación: 9 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 78
Autores:
- M.ª Desirée Rodríguez Díaz. Máster Universitario de Nutrición y Salud por la UOC. Enfermera de Equipo. Centro de Salud de Cueva Torres (Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de la Salud. Islas Canarias. España).
- Pedro Jorge Araujo. Doctor por la ULPGC. Enfermero de Equipo. Centro de Salud de Cueva Torres (Gerencia de Atención Primaria. Área de Salud de Gran Canaria. Servicio Canario de la Salud. Islas Canarias. España).
Resumen
El sobrepeso y la obesidad son un grave problema a nivel mundial. La enfermera de atención primaria es el primer y principal punto de contacto con el paciente.
Las enfermeras desempeñan un importante papel como promotoras de la salud de la población a la que atienden. Las personas con sobrepeso y obesidad pueden beneficiarse de este rol llevado a cabo por las enfermeras en atención primaria.
El objetivo de este trabajo ha sido conocer el papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición de las personas adultas con sobrepeso u obesidad mediante un análisis de la literatura científica publicada en el período comprendido entre 2018-2022.
Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en 5 bases de datos (PubMed, Google académico, SciELO, Cochrane y LILACS). A través de esta se han logrado localizar 13 estudios.
La mayoría de los estudios se han localizado en Google académico, pertenecen al año 2020 y proceden de España y Canadá.
En relación con el tipo de estudio de los trabajos incluidos, la mayor parte de ellos son estudios descriptivos transversales y revisiones sistemáticas.
A la luz de los resultados se necesitan más investigaciones en torno al tema en cuestión, ya que son escasos los trabajos que analizan el rol de las enfermeras como promotoras de la nutrición de las personas adultas obesas.
Palabras clave: Revisión, rol de la enfermera, Enfermería de atención primaria, promoción de la salud alimentaria y nutricional, adulto, obesidad.
Abstract
Overweight and obesity are a serious problem worldwide. The primary care nurse is the first and main point of contact with the patient. Nurses play an important role as promoters of the health of the population they serve. Overweight and obese people can benefit from this role carried out by nurses in primary care.
The objective of this work has been to know the role of the primary care nurse in promoting nutrition in overweight or obese adults through an analysis of the scientific literature published in the period between 2018-2022.
For this, a bibliographic review has been carried out in 5 databases (PubMed, Google Scholar, SciELO, Cochrane and LILACS). Through this, 13 studies have been located. Most of the studies have been located in academic Google, belong to the year 2020 and come from Spain and Canada.
In relation to the type of study of the works included, most of them are cross-sectional descriptive studies and systematic reviews. In light of the results, more research is needed on the subject in question, since there are few studies that analyze the role of nurses as promoters of nutrition in obese adults.
Key words: Review, nurse’s role, Primary Care Nursing, food and Nutritional Health Promotion, adult, obesity.
Introducción
La obesidad y el sobrepeso son un factor de riesgo que si no se modifica puede desencadenar en la aparición de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, algunos tipos de cáncer, etc. (1).
Numerosos estudios han demostrado que con un cambio en los hábitos de vida tan simples como modificar la alimentación, así como realizar ejercicio físico, pueden comportar una mejoría en la salud de las personas y eso repercutirá de manera positiva en el futuro del sistema de salud de un país (2).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el sobrepeso y la obesidad son un grave problema a nivel mundial y que la salud pública de los países no podrá hacer frente en el futuro si no se frenan las cifras (3).
Según la OPS de las Américas tiene una prevalencia del 62,5% de personas con sobrepeso y obesidad (1).
En Europa, el informe Regional Europeo de obesidad 2022 de la OMS revela que la prevalencia en obesidad es la más elevada que en cualquier otra región de la OMS, a excepción de las Américas (4).
En concreto, en España, según la Encuesta Europea de Salud (EESE) 2020 realizada por el Instituto Nacional de Estadística, la prevalencia de obesidad en el adulto es del 16,01% en 2020 y si hablamos de sobrepeso la prevalencia es del 37,6%, siguiendo ambos factores de riesgo una progresión ascendente (5).
Según una reciente revisión bibliográfica, países de Asia y del Pacífico han experimentado un aumento preocupante de la obesidad y el sobrepeso en la población. Los datos disponibles y actuales indican que más del 40,9% de los adultos en la región tienen sobrepeso en comparación con el 34,6 que existía en 1990 (6).
Dado que la nutrición es uno de los pilares fundamentales para poder modificar este factor de riesgo del que ya se habla como una enfermedad crónica, y que como se ha visto a nivel mundial va en aumento, el interés en realizar este trabajo es para conocer el papel de la enfermera de atención primaria en diferentes países en promover la nutrición para ayudar a los pacientes adultos con sobrepeso u obesidad.
Se considera fundamental el papel de la enfermera de atención primaria o también conocida como Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, ya que es el primer y principal punto de contacto con el/la paciente (7). Por lo tanto, no se puede hablar de nutrición en atención primaria sin mencionar a la enfermera y del importante papel que desempeña en la consulta.
La enfermera junto a un equipo multidisciplinar (en función de la disponibilidad del mismo en el Centro de Atención Primaria: dietista-nutricionista, psicóloga, endocrinólogo, médico de familia…) mediante su formación, asesoramiento, compromiso, actitud empática, etc. ayudará a revertir la situación de estos pacientes empoderándolos para que ellos sean capaces de cambiar los hábitos alimentarios inadecuados provocando en ellos cambios que favorecerán que su futuro sea más saludable y de esta forma eliminen esos factores de riesgo que harán que en el futuro no tengan la etiqueta de esa enfermedad no trasmisible ni tengan la posibilidad de que puedan a raíz de ésta desarrollar otras (8).
Las enfermeras desempeñan un importante papel como promotoras de la salud de la población a la que atienden. La OMS define a la promoción de la salud como el proceso que permite a la comunidad, la familia y los individuos establecer el control sobre la salubridad y el bienestar general, mediante la intervención social y ambiental de manera integral con un enfoque participativo (9).
La promoción de la salud constituye una parte esencial en los sistemas de atención integral y para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, considerando los factores biológicos, psicológicos y socioculturales (10).
Los hallazgos de una revisión bibliográfica reciente ponen de manifiesto que entre las acciones de Enfermería más comunes que se dirigen hacia las conductas modificables se encuentra la alimentación saludable (10).
Nola Pender es la enfermera autora del Modelo de Promoción de la Salud (MPS). Se trata de un modelo en el que se trabajan acciones de promoción de la salud por medio de intervenciones de modificación de la conducta de los seres humanos, actitudes y motivaciones de las personas.
Este modelo tiene dos sustentos teóricos, a saber: la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana de Feather (11).
El MPS expone cómo las características y experiencias individuales (conducta previa relacionada y factores personales), así como los conocimientos y afectos específicos de la conducta (emociones o reacciones directamente afines con los pensamientos positivos o negativos) que llevan al individuo a participar o no en comportamientos de salud.
Llegados a este punto, se puede afirmar que, si las personas no cambian el patrón del consumo de los alimentos, el problema seguirá sin solución. En este sentido, son necesarios cambios para mejorar la salud como, por ejemplo, modificar las políticas en cuanto al coste de los alimentos, facilitar el acceso a ellos, etc.
Objetivo general
Conocer el papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición de las personas adultas con sobrepeso u obesidad mediante un análisis de la literatura científica publicada en el período comprendido entre 2018-2022.
Metodología
Tipo de estudio
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura.
Unidades de análisis
Se incluyeron artículos de revistas localizados en 5 bases de datos (PubMed/Medline, Google académico, SciELO, Cochrane y LILACS).
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed/Medline, Google académico, SciELO, Cochrane y LILACS utilizando los siguientes términos: “papel de la enfermera”, Atención primaria”, “promoción”, “nutrición”, “adultos”, “sobrepeso”, “obesidad”, tanto en castellano como en inglés y combinados por medio de los operadores booleanos AND, OR, NOT.
En la tabla 1 se muestra la estrategia que se usó en cada una de las bases de datos consultadas y los resultados hallados en las mismas.
Tabla 1. Estrategia de búsquedas en las diferentes bases de datos y resultados
Ver: Anexos – Papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición en adultos con sobrepeso y obesidad, al final del artículo
Criterios de selección
Los criterios de inclusión que han sido utilizados son los siguientes: el idioma de los estudios debe ser en castellano o inglés, la fecha de publicación de los estudios encontrados tiene que ser de los últimos 5 años (2018-2022), estudios que hicieran referencia al papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición de las personas adultas con sobrepeso u obesidad, estudios cuya población fueran adultos con sobrepeso u obesidad de entre 18 y 65 años de edad, estudios desarrollados en atención primaria.
Y como criterios de exclusión se utilizaron los siguientes: estudios que no tuvieran acceso abierto completo, estudios publicados en un idioma distinto al castellano o inglés, estudios que hayan sido publicados en 2017 o con anterioridad, estudios en los que no quede claro el papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición de las personas adultas con sobrepeso u obesidad, estudios cuya población de estudio fueran mujeres gestantes y niños, adolescentes o personas mayores con sobrepeso u obesidad, estudios desempeñados en atención hospitalaria.
Proceso de extracción de los datos
Los 2 autores de la revisión, de manera independiente, localizaron en las 5 bases de datos mencionadas los artículos y posteriormente se reunieron para determinar qué artículos serían incluidos en la revisión sistemática.
En el caso de que surgiera cualquier discordancia con algunos de los artículos encontrados se disponía, para su consulta, de un tercer revisor externo que resolvía el desacuerdo. Cabe destacar que, en ningún caso, fue necesario consultar el mismo.
A posteriori, los autores de la revisión narrativa con ayuda de una hoja de cálculo de Excel extrajeron de los distintos estudios que finalmente fueron seleccionados para esta revisión las principales características.
Estas fueron: autor/es, año de publicación, país donde se realizó el estudio, principales resultados encontrados y base de dato donde se halló el artículo.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad de la información hallada, ésta se ha presentado de forma cualitativa.
Resultados
En esta revisión se han logrado identificar un total de 558 resultados. Tras la lectura de los títulos/resúmenes y accediendo al texto completo en muchos casos, y aplicando los criterios de inclusión se han seleccionado un total de 13 estudios publicados desde el año 2018 hasta el momento actual. En la figura 1 se puede observar el diagrama de flujo del estudio.
Figura 1. Diagrama de flujo del estudio
Ver: Anexos – Papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición en adultos con sobrepeso y obesidad, al final del artículo
Las principales características de cada uno de ellos se muestran en la tabla 2.
En cuanto al año de publicación, 5 estudios se han publicado en 2020, 3 estudios se han publicado en 2022 y 2021; y en 2019 y 2018 se ha publicado un estudio en cada uno de ellos.
Respecto al país de procedencia de los estudios, destaca España con 3 trabajos, seguido de Canadá y Cuba que tienen cada uno 2 estudios. El resto de los países (Jordania, Suecia, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y Uruguay) solo tiene una investigación.
En relación con el tipo de estudio de los trabajos incluidos, 4 de ellos son estudios descriptivos transversales, 3 son revisiones sistemáticas y estudios descriptivos con enfoque cualitativo (mixto); y el resto se corresponde con una taxonomía con análisis documental, un protocolo de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) y una investigación cualitativa.
Y en cuanto a la base de datos en la cual se han localizado los trabajos de esta revisión, la mayoría de ellos se han extraído de Google académico seguido de Lilacs y PubMed.
Tabla 2. Relación de estudios incluidos en este trabajo ordenados por año de publicación
Ver: Anexos – Papel de la enfermera de atención primaria en la promoción de la nutrición en adultos con sobrepeso y obesidad, al final del artículo
Discusión
Dentro de los resultados de esta revisión cabe destacar que se han hallado 3 revisiones (14, 21, 22), y en todas ellas, al igual que en ésta se ha usado la base de datos PubMed/Medline.
Sin embargo, también es cierto que en las mismas se consultaron también otras bases de datos, como, por ejemplo, CINAHL, PsycINFO, Embase, EBSCO Host, Sociological Abstracts, Web of Science y Dissertation International. Para futuros trabajos se deberían consultar más bases de datos y así poder cotejar los diferentes estudios que se vayan localizando.
Por otra parte, en una de estas revisiones (22) el número de artículos incluidos es similar al de esta revisión, no obstante, en las otras dos (14, 21) este número ha sido mayor, concretamente, 23 artículos.
Es destacable que, la mayoría de los estudios identificados sean descriptivos (13, 15, 17-20, 23) y que en alguno de ellos se incluya un enfoque cualitativo que enriquece los resultados que presentan (17, 18, 23).
La población de los estudios incluidos en esta revisión ha sido heterogénea. En la mayoría de ellos se han analizado enfermeras (13, 17, 18, 20, 23). En una de las investigaciones se han combinado pacientes y enfermeras (19). Uno de los estudios se hizo en estudiantes de primer curso de Enfermería (15). Y en un trabajo la población estudiada fueron usuarios del primer nivel de atención (24).
Los estudios que valoran el papel de la enfermera de atención primaria como promotora de la nutrición de la población adulta obesa son escasos.
De entrada, se había limitado el año de publicación de los trabajos a 5 años, pero a la luz de los resultados durante este periodo no se han elaborado muchas investigaciones al respecto del tema en cuestión.
Para futuros estudios sería interesante no limitar los años y analizar todos aquellos trabajos realizados hasta el momento actual, así se podrán incorporar otras investigaciones que con esta revisión han quedado fuera.
No se ha hallado ningún estudio del continente africano y Oceanía. Asimismo, sólo se ha localizado un estudio de Asia.
Esto puede ser debido a que no se han desarrollado investigaciones en relación con este tema; o bien, aquellas pocos trabajos que se han hecho no se han podido identificar porque se encuentran en revistas no indexadas en las principales bases de datos que normalmente se consultan cuando se emprende una revisión.
Por otra parte, se ha limitado el idioma, y sólo se han incluidos trabajos en español e inglés. Este esto hecho debería revisarse y tenerse en cuenta para futuras revisiones. A lo mejor, de esta manera es posible encontrar otros trabajos que por otros medios no es posible conseguir.
Según se desprende de uno de los trabajos consultados e incluidos en esta revisión, las enfermeras, la sociedad y el gobierno han hecho muy poco para frenar el desarrollo del sobrepeso y la obesidad; y existe la necesidad de un equipo de colaboración en atención primaria donde diferentes profesionales participen en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad (17).
En este sentido, se demanda una mayor implicación por parte de todos y de todas para atajar este importante problema de salud pública.
Para otros autores, se hace necesario un desarrollo de estrategias sostenibles para las acciones colectivas de promoción de la salud de la población, además de fortalecer el trabajo multidisciplinario y las acciones de educación continua (18).
Parece ser que las intervenciones en las que participan o lideran enfermeras dan sus frutos. Así pue, en una de las revisiones halladas (14), se concluye que las intervenciones dirigidas por enfermeras de atención primaria dieron como resultado mejoras en la dieta de la población; y los pacientes informaron altos niveles de satisfacción con la atención dirigida por enfermeras.
Asimismo, en otra revisión se puso de relieve que las enfermeras que eran obesas eran tan competentes para identificar las implicaciones para la salud de ser obesas como las que tenían un IMC saludable (22).
En relación con esto que se acaba de apuntar, en uno de los estudios transversales se vio que los enfermeros asistenciales tienen un nivel alto de desempeño profesional ya que de forma intuitivamente, son capaces de identificar las necesidades de los pacientes, realizar el plan de cuidados y resolver los problemas de salud de la población (20).
En otro de los estudios transversales se comprobó que fueron efectivas las acciones de Enfermería para modificar el nivel de información y conocimientos, el cuidado y el estado de salud de los pacientes participantes, si bien, en este trabajo se trata de personas diabéticas (19).
Las enfermeras cumplen un importante rol/papel dentro de la promoción de la salud de la población a la que atienden.
Para los estudiantes de Enfermería que comienzan sus carreras, el cuidado es el núcleo del rol de Enfermería en el ámbito clínico, incluyendo tanto la ejecución técnica como los aspectos de atención al paciente; y destacan, dentro de la profesión enfermera, los perfiles de prevención de enfermedades, promoción de la salud, restauración y educación (15).
En algunos estudios se ha visto que las enfermeras deberían asumir más responsabilidades en la promoción de la salud ya que tienen las habilidades necesarias para realizar la misma (13).
En una de las revisiones estudiadas se logró identificar cuatro roles clave de enfermeras relacionados con la atención primaria/salud pública: constructor de relaciones, profesional de divulgación, facilitador de programas y coordinador de atención (21).
El profesional de Enfermería es multifacético y puede desempeñar diversos roles y cumplir nuevas tareas o actividades.
Cada vez existen más lugares/sitios donde encaja un enfermero; y esto es debido a su alta capacitación y amplia formación (tomando distintos aspectos de diferentes de ramas del saber).
Ahora bien, estos roles nuevos y emergentes no son los mismos si comparamos distintos países y zonas o regiones. Esto ha quedado patente con la revisión nombrada y consultada (21).
No obstante, también diversos trabajos han comprobado que solo el 43% estuvo de acuerdo en que tenía suficiente tiempo para realizar la promoción de la salud (13). Y otra revisión dio cuenta de la existencia de varias razones por las que las enfermeras informan que no incorporan la promoción de la salud en la atención de rutina incluyen el enfoque en los pacientes que experimentan una enfermedad aguda, la falta de tiempo.
La necesidad de capacitación adicional, el escepticismo de que sus intervenciones de promoción de la salud motiven a un paciente a cambiar y falta de confianza en la capacidad de proporcionar intervenciones de promoción de la salud a los pacientes (22).
Las enfermeras son vistas como modelos saludables a seguir por parte de la población.
Así, en una de las revisiones halladas se concluye que las comunidades, los pacientes y las familias ven a las enfermeras como modelos a seguir de conductas saludables en un momento en que la atención nacional se centra en la prevención y reducción de la obesidad (22).
Por su lado, en uno de los estudios transversales se puso de manifiesto que las enfermeras aceptan la expectativa de que son modelos saludables a seguir, pero refutan su valor cuando se enfrentan a escenarios de la vida real (23).
El colectivo de enfermeras de atención primaria debe aprovechar su accesibilidad y cercanía a la población que atienden. Las enfermeras tienen una gran oportunidad de entablar relaciones de confianza y utilizar conversaciones motivadoras y, por lo tanto, crear las condiciones para un cambio de estilo de vida (17).
Así pues, al diseñar equipos de atención primaria efectivos, los formuladores de políticas deben considerar los diversos y variados roles y actividades de las enfermeras, y asegurarse de que se les permita prosperar en un sistema de atención primaria de salud flexible y receptivo con mejores resultados de salud (21).
Conclusión
Atendiendo a los resultados de esta revisión, en estos momentos, los trabajos que analizan el rol/papel de las enfermeras de atención primaria como promotoras de la nutrición de las personas adultas obesas son escasos.
En este sentido, son necesarios más estudios para poder conocer con exactitud el grado de importancia que se atribuye a las enfermeras de atención primaria con respecto a la alimentación y nutrición de la población adulta con sobrepeso u obesidad.
En estos momentos, la mayoría de la información que existe es sobre el papel de las enfermeras de atención primaria en la promoción de la salud en general, pero no específicamente en la promoción de la nutrición en el colectivo de personas adultas con sobrepeso u obesidad. Se hace necesario hallar más datos e información.
Bibliografía
- Prevención de la Obesidad [Internet]. Paho.org. [citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion -obesidad.
- Álvarez Mieres N. Alimentación y salud: la obesidad como factor de riesgo. [Internet]. 2019 [citado 12 de abril de 2023];81(81):1-81. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/17/alim entacion-y-salud-la-obesidad-como-factor -de-riesgo.
- Obesidad y sobrepeso [Internet]. WHO.int. [citado 9 de abril de 2023]. Disponible en: https:// www.who.int/es/news-room/fact-sheets/det ail/obesity-and-overweight.
- New WHO report: Europe can reverse its obesity “epidemic” [Internet]. Who.int. [citado 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/europe/news/item/03- 05-2022-new-who-report–europe-can-rev erse-its-obesity–epidemic.
- Gob.es. [citado 9 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estad Estudios/estadisticas/EncuestaEuropea/En cuestaEuropea2020/EESE2020_inf_evol_pr incip_result.pdf.
- Hernández Rodríguez J, Domínguez YA, Moncada Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2019 [citado 10 de abril de 2023];30(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci _arttext&pid=S1561-29532019000300009.
- BOE-A-2010-10364 Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria [Internet]. Boe.es. [citado 9 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE -A-2010-10364.
- Ospina Ayala C, Cañon Montañez W, Rodríguez Acelas AL. Una mirada desde el proceso de Enfermería modificado al manejo del sobrepeso y obesidad. Rev Cuid [Internet]. 2019 [citado 9 de abril de 2023];11(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext& pid=S221609732020000100700.
- Organización Panamericana de la Salud. Promoción de la salud [Internet]. Washington: OPS; 2017 [citado 2020 Ene 06]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?op tion=com_t opics&view=article&id=144&lang=es.
- Herrera Molina AS, Machado Herrera PM, Tierra Tierra VR, Coro Tierra EM, Remache Ati KA. El profesional de Enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Revista Eugenio Espejo [Internet]. 2022 [citado 9 de mayo de 2023]; 16(1):98-111. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5728 /572869632012/html/.
- Aristizábal Hoyos GP, Blanco Borjas DM, Sánchez Ramos A, Ostiguín Meléndez RM. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ [Internet]. 2011 Dic [citado 14 mayo de 2023]; 8(4): 16-23. Disponible en: https://www.sci elo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1665-70632011000400003.
- Pumar-Méndez MJ, Lopez-Dicastillo O, Hernantes N, Iriarte-Roteta A, Belintxon M, García-Iriarte A, Mujika A. Development of a taxonomy of activities in health prevention and promotion for primary care. J Nurs Manag. [Internet]. 2022 Jul [citado 14 mayo de 2023];30(5):O10-O22. Disponible en: https://sci-hub.hkvisa.net/10.1111/jonm. 12980.
- Abu-Baker NN, Khwaileh GM, AlBashtawy M, Al-Dwaikat T. Attitudes Toward Health Promotion Among Nurses in Primary Care Settings: A Cross-Sectional Study. The Open Nursing Journal [Internet]. 2022 [citado 15 mayo de 2023]; 16. Disponible en: https://opennursingjour nal.com/contents/volumes/V16/e1874434622 05091/e187443462205091.pdf.
- Lukewich J, Martin-Misener R, Norful AA, Poitras ME, Bryant-Lukosius D, Asghari S et al. Effectiveness of registered nurses on patient outcomes in primary care: a systematic review. BMC Health Serv Res [Internet]. 2022 Jun 3 [citado 15 mayo de 2023];22(1):740. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC9166606/pdf/12913_2022_Article_78 66.pdf.
- Teresa-Morales C, González-Sanz JD, Rodríguez-Pérez M. Components of the nursing role as perceived by first-year nursing students. Nurse Educ Today. [Internet]. 2021 Jul [citado 14 mayo de 2023];102:104906. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ar ticle/pii/S0260 691721001635?via%3Dihub.
- Iriarte-Roteta A, Lopez-Dicastillo O, Mujika A, Antonanzas-Baztan E, Hernantes N, Galan Espinilla MJ, et al. Clarification of Nurses’ Expected Role in Health Promotion: Study Protocol of an Exploratory Clustered Randomised Controlled Trial for the ROLE-AP Program [Internet]. Clinica Universidad de Navarra, Universidad de Navarra; 2021. [citado 11 mayo de 2023]. Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT0 4726696.
- Bräutigam Ewe M, Hildingh C., Månsson J, Lydell M. Primary care nurses’ perceptions and experiences of patients being overweight or obese as well as visions and attitudes about working with lifestyle issues: a qualitative interview study. BMC Nurs [Internet]. 2021 [citado 15 mayo de 2023]; 20, 170. Disponible en: https://bmcnurs.biomedcentral.com/articl es/10.1186/s12912-0 21-00685-1.
- Silva NCDCD, Mekaro KS, Santos RIO, Uehara SCDSA. Knowledge and health promotion practice of Family Health Strategy nurses. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado 14 mayo de 2023];73(5):e20190362. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/zHjjstjK pqMbr4SDYt3g 83G/?format=pdf&lang=en.
- Pérez Lugo I, Naranjo Hernández Y, Oria Pérez L, García González DM. Rol del personal enfermero para modificar el nivel de información en los adultos mayores diabéticos. Rev. cuba. med. gen. integr [Internet]. 2020 [citado 14 mayo de 2023]; 36(4):e1250. Disponible en: https:// revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view /1250.
- Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Molina-Borges M, Hernández-Sánchez Y, Señán-Hernández N. Evaluación del desempeño profesional de enfermeros asistenciales bajo la teoría de Patricia Benner. Rev. cuba. enferm [Internet]. 2020 [citado 14 mayo de 2023]; 36(4): e3524. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/e nf/article/view/3524.
- Swanson M, Wong ST, Martin-Misener R, Browne AJ. The role of registered nurses in primary care and public health collaboration: A scoping review. Nurs Open [Internet]. 2020 Apr 14 [citado 15 mayo de 2023];7(4):1197-1207. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC7308712/pdf/NOP2-7-1197.pdf.
- Essen K, Brown R. Impact of nurses’ weight status on patient health promotion: A literature review. Nurs Manage [Internet]. 2020 Aug [citado 14 mayo de 2023];51(8):44-49. Disponible en: https://sci-hub.hkvisa.net/10.1097/01.NU MA.0000688948.95997.43.
- Wills J, Kelly M, Frings D. Nurses as role models in health promotion: Piloting the acceptability of a social marketing campaign. J Adv Nurs [Internet]. 2019 Feb [citado 15 mayo de 2023];75(2):423-431. Disponible en: https://sci-hub.hkvisa.net/10.1111/jan.1 3874.
- Delorrio Fernández S. El rol de las licenciadas en Enfermería, desde la percepción de los usuarios del primer nivel de atención en Montevideo. Rev. urug. enferm [Internet]. 2018 jun [citado 14 mayo de 2023]; 13(1):22-35. Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/ar ticle/view/250/244.