La enfermera escolar: situación actual y necesidades de la población infantil

Autora: Verónica Omar Martínez

Índice

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

4. METODOLOGÍA

5. DESARROLLO

5.1 Situación actual de la enfermera escolar y su grado de implantación en España

publica-TFG-libro-ISBN

5.1.1 Historia de la enfermera escolar a nivel mundial

5.1.2 Implantación y actualidad de la enfermera escolar en España

5.2 Necesidades generadas por los niños en el entorno escolar

5.3 Enfermedades crónicas más frecuentes en el entorno escolar

5.4 Intervenciones de la enfermera en las patologías crónicas más frecuentes en la escuela

5.4.1 Intervenciones de la enfermera escolar ante la diabetes

5.4.2 Intervenciones de la enfermera escolar ante la epilepsia

5.4.3 Intervenciones de la enfermera escolar ante las crisis asmáticas

5.4.4 Intervenciones de la enfermera escolar en las alergias

5.5 Funciones de la enfermera escolar dentro de los centros educativos

5.5.1 Función asistencial

5.5.2 Función docente

5.5.3 Función investigadora

5.5.4 Función administrativa y gestora

6. DISCUSIÓN

7. CONCLUSIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

1. Resumen y palabras clave

Introducción: Actualmente, nos enfrentamos a la aparición de nuevas patologías durante la infancia que precisan cuidados durante el horario escolar. La enfermera escolar es el profesional idóneo para actuar ante las urgencias, patologías agudas y complicaciones crónicas que sucedan dentro de las aulas.

Objetivo: Conocer la situación actual de la enfermera escolar en España y describir las principales necesidades que presentan los niños y adolescentes durante la escolarización.

Método: Para la realización de este trabajo se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica de la literatura científica reciente, revistas del ámbito nacional e internacional y guías de práctica clínica.

Desarrollo: La enfermera escolar se encuentra implantada en Estados Unidos y algunos países europeos. En España la implantación es irregular considerándose una figura emergente. Los menores pasan la mayor parte de su tiempo en las escuelas y la enfermera escolar es el profesional adecuado para cubrir sus necesidades. Este profesional sanitario se encarga de formar a docentes y familia en la prevención de accidentes y la correcta actuación ante situaciones de urgencia. Es una pieza clave que  proporciona educación sanitaria para el control de enfermedades crónicas y promociona hábitos de vida saludables.

Conclusiones: La enfermera escolar aporta seguridad y múltiples beneficios a los padres y docentes, siendo un gran apoyo en  situaciones de urgencia y prestando cuidados en las patologías crónicas. La presencia de la enfermera escolar en los centros educativos favorece la conciliación laboral y familiar y disminuye el absentismo escolar.

Palabras clave (DeCs): enfermeras, servicios de enfermería escolar, niño

2. Introducción y justificación

La enfermera escolar es el profesional sanitario que trabaja de manera coordinada junto con el equipo escolar dentro del ámbito educativo 1. Su cometido es prestar cuidados dentro de la escuela, detectar las necesidades de los alumnos e impartir educación sanitaria a la totalidad de la comunidad educativa, principalmente a los niños, padres y profesores 2. El objetivo principal de la enfermera escolar es el desarrollo de los alumnos a todos los niveles  para que adquieran un estado de salud óptimo y prestando una atención integral 3.

En 1994 con la Ley de Salud Escolar, se establece la necesidad de la educación para la salud en las escuelas y se sientan unas bases. La ley de Salud Escolar recoge la promoción y educación para la salud y la prevención de enfermedades dentro del ámbito educativo como un deber desde los centros de Atención Primaria 4. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la promoción de la salud se define como: «Aquel proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud  para mejorarla» 5. Por otro lado, la educación para salud se define como: «Aquella actividad que comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad «5. Educar al alumnado en salud supone una tarea compleja y dificultosa,  ya que implica enfrentarse a creencias y costumbres del entorno familiar y sociedad. Esta acción no consiste en proporcionar información acerca de los aspectos clínicos, también fomenta el análisis clínico de los problemas para la toma de decisiones asumiendo responsabilidad y madurez 2. La enfermera escolar reúne todas las características necesarias para la realización de esta tarea, resultando imprescindible a la hora de proporcionar cuidados sanitarios de calidad ante patologías crónicas y agudas 3.

Actualmente, nos enfrentamos a la continua aparición de nuevas patologías durante la infancia complicadas de tratar sin la actuación de los profesionales sanitarios 5. Muchas de estas patologías son crónicas y precisan cuidados incluso durante el horario escolar, de lo contrario, podrían alterar el desarrollo normal de la vida del niño, afectando a su escolarización, formación y evolución psíquica, social y cognitiva 1,2,3,6. Según la Encuesta Nacional de Salud en el año 2015 las patologías crónicas con mayor prevalencia en nuestro país en el intervalo de edad de 0 a 14 años son: los procesos alérgicos crónicos (10,3%), el asma (5,3%), los trastornos de la conducta incluyendo el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (2,6%), los trastornos mentales (1,1%), lesiones permanentes por causa de accidentes (0,6%), la epilepsia (0,5%), la diabetes mellitus (1,8 %) y tumores malignos (0,1%)2. Estas necesidades en la edad escolar justifican la implantación de programas de educación para la salud en la infancia, siendo beneficiosa la participación del entorno familiar 2.

En Francia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos la enfermera escolar está presente en los centros educativos y realiza unas funciones establecidas. En estos países, la figura de este profesional de la salud supone un referente dentro de la escuela accesible para todos los miembros que constituyen el ámbito educativo. La enfermera escolar realiza actividad promotora, preventiva, clínica y asistencial 4. Sin embargo, en nuestro país la figura de la enfermera escolar ha causado controversia en estos últimos años. En España este profesional sanitario no se encuentra consolidado, estableciéndose programas de salud escolar en un número limitado de comunidades 3. La atención a la salud dentro del ámbito escolar queda limitada a intervenciones desde atención primaria en materia de prevención de manera esporádica 4. Según la normativa las funciones principales de la enfermera escolar son la asistencial, docente, investigadora, administrativa y gestora. Estas funciones incluyen la prestación de cuidados de la salud y atención  integral, actividades formativas y educativas, estudios metodológicos para ampliar conocimientos y evaluar la práctica, y el control de las actuaciones y recursos 6.  Dentro de la promoción de la salud los temas más abordados en la actualidad son salud bucodental, entornos saludables, trastornos de la alimentación, drogodependencias  o educación sexual 1.

Son muchos los beneficios de la enfermera escolar. La práctica de sus competencias abarca a la totalidad de la comunidad, alumnos, padres y profesores, siendo la figura de referencia ante urgencias, problemas agudos y patologías crónicas que acontezcan dentro de la escuela 3. La presencia de personal de enfermería dentro de los centros educativos aporta tranquilidad y seguridad a los padres reduciendo así el estrés. Además, resulta beneficiosa para los docentes siendo un gran apoyo en las situaciones de urgencia y haciéndose cargo de aquellos alumnos que precisen cuidados específicos asociados a alteraciones sociales, cognitivas o que presenten necesidades sanitarias de manera continuada. El tratamiento de enfermedades crónicas supone un alto presupuesto en consultas, procedimientos y material suponiendo la implantación de esta figura profesional una manera reducir costes y visitas médicas 2.

La implantación de la figura profesional de la enfermera escolar en los centros educativos, tanto de educación especial, integración u ordinarios, se hace imprescindible para conseguir el desarrollo de los objetivos en materia de salud de los alumnos y establecer programas de promoción de la salud. Estos programas educarán a la comunidad escolar en la adquisición de hábitos de vida saludables, previniendo así trastornos y fomentando el autocuidado 1.

El objetivo de este trabajo fin de grado (TFG) consiste en demostrar la importancia de este profesional sanitario dentro de lo centros educativos revisando la situación actual, las necesidades presentes en los niños escolarizados y las características propias de la enfermera escolar.

3. Objetivos

Objetivo general

Conocer la situación actual de la enfermera escolar en España y describir las principales necesidades que presentan los niños y adolescentes durante la escolarización.

Objetivos específicos:

  1. Revisar la situación actual de la enfermera escolar y su grado de implantación en España.
  2. Determinar las necesidades generadas por los niños con enfermedades crónicas en el entorno escolar y las posibles intervenciones de enfermería.
  3. Describir las funciones principales de la enfermera escolar  en España.

4. Metodología

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre el papel de la enfermera escolar dentro de los centros educativos, haciendo hincapié en las necesidades presentes en los niños en edad escolar y en la implantación de esta figura en nuestro país.

Se comenzó la búsqueda en el mes de enero y se concluyó en el mes de Octubre del año 2019. En primer lugar, se realizó una búsqueda general en Google académico con lenguaje libre. Para realizarla se utilizaron términos libres como: «enfermera escolar»,  «enfermedades dentro del ámbito escolar», «funciones de la enfermera escolar» o «normativa de la enfermera escolar en España». La búsqueda realizada junto a los conocimientos adquiridos en clase y su presencia frecuente en los medios de comunicación, mostraron la controversia que hay actualmente con lo que respecta a la implantación o no de esta figura profesional dentro de las escuelas, justificando así la elección del tema para la realización de este trabajo.

A partir de esta primera toma de contacto, se comenzó a realizar una búsqueda más extensa y específica dentro de revistas sanitarias, guías de práctica clínica, asociaciones dentro del ámbito nacional  y buscadores científicos, con el fin de obtener información acerca de las necesidades sanitarias detectadas en los niños escolarizados, las competencias de la enfermera escolar y la actualidad sobre su implantación en los centros educativos.

Como fuentes de datos primarias se utilizaron revistas de enfermería del ámbito nacional como la revista española Metas de Enfermería, y revistas internacionales como la revista de Enfermería Comunitaria. También se consultaron publicaciones en la revista americana «NASN School Nurse» perteneciente a la «National Association of School Nurses».

Como  fuentes de datos secundarias se utilizaron las bases de datos y buscadores científicos Cuiden Plus, Scielo, Pubmed, Lilacs y Cinahl. Para ello se utilizó lenguaje controlado mediante Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCs) y Medical Subject Headings (MeSH). El lenguaje utilizado en las diferentes estrategias de búsqueda realizadas se encuentra reflejado en la Tabla 1.

El operador booleano utilizado ha sido «AND». Las estrategias de búsqueda empleadas se adjuntan en los Anexos.

Para encontrar los documentos que más se ajustasen a los objetivos marcados se utilizaron varios filtros o discriminadores. Los criterios de inclusión utilizados en las búsquedas fueron las publicaciones escritas en español, inglés y portugués  publicadas en los últimos 5-10 años. Además se incluyeron aquellas que tratasen temas relacionados con las necesidades de salud en la infancia, con la enfermería dentro del ámbito escolar y que hiciesen mención a la enfermera escolar. Como criterios de exclusión, se descartaron las publicaciones en idiomas diferentes a los mencionados en los criterios de inclusión, con más de 10 años desde su publicación y que tratasen temas no relacionados con el trabajo.

De esta manera se obtuvieron artículos ajustados a los objetivos del trabajo de los cuales fueron utilizados 8.

Para completar la búsqueda y obtener los datos más actuales sobre la situación de la enfermera escolar en nuestro país, se procedió a la búsqueda en Asociaciones Nacionales como la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE) o la Sociedad Científica Española (SCE). También se obtuvieron 2 guías de práctica clínica sobre las enfermedades crónicas dentro del ámbito escolar, como son  la «Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedades crónica»  y el «Plan provincial de atención al alumnado con enfermedades crónicas» de la Junta de Andalucía. Para completar la información se consultó la web de la Fundación para  el Desarrollo de la Enfermería (Fuden).

Para finalizar la búsqueda, se realizó una revisión en la prensa digital  donde se encontraron varias noticias sobre la actualidad de la enfermera escolar a nivel nacional y autonómico. Las publicaciones pertenecen a  varias fuentes como el periódico online Redacción Médica, que informa sobre la actualidad del sector sanitario y de la enfermera escolar, el diario independiente de contenido enfermero  «Diario Dicen», la agencia de noticias españolas «Europa Press» y el diario independiente asturiano «La Nueva España».

5. Desarrollo

5.1 Situación actual de la enfermera escolar y su grado de implantación en España

5.1.1 Historia de la enfermera escolar a nivel mundial

Actualmente, la figura  de la enfermera escolar está implantada de forma regular en múltiples países europeos pero, a pesar de parecer una figura profesional de reciente aparición, tiene muchos años de antigüedad.

La primera aparición de la enfermera escolar surgió  en el año 1891 en Londres durante el congreso de higiene y demografía. En este congreso se observaron los aspectos positivos para la salud que aportaban las enfermeras comunitarias con sus intervenciones en los centros educativos. Al comprobar los múltiples beneficios que suponía la actuación de las enfermeras en los colegios,  en 1897 se creó “The London School Nurses‘ Society” que propició a los colegios londinenses enfermeras a tiempo completo. Fue en 1899 cuando se establecieron las principales funciones de este profesional sanitario durante la primera reunión de la Sociedad de Enfermeras Escolares, que incluían la atención de dolencias e higiene, la supervisión de los hogares y el entorno familiar, la prevención frente al contagio de enfermedades infecciosas y no infecciosas, la detección precoz de patologías y ser la responsable de realizar las inspecciones médicas en las aulas 5.

En el año 1902, apareció en Nueva York la primera enfermera escolar conocida de la historia, Lina Rogers.  Esta enfermera y su ayudante atendieron con mínimos recursos a alrededor de 10000 niños de 4 escuelas distintas durante 30 días. Rogers examinó a niños con problemas auditivos y de aprendizaje y fomentó entre las familias las pautas para una higiene correcta así como la prevención de enfermedades. Pasado un mes, los beneficios eran observables y se notó una clara disminución del absentismo escolar. Por este motivo, la figura de la enfermera escolar se fue instaurando dentro de los centros educativos de Nueva York hasta alcanzar la cifra de 400 enfermeras en el año 1914 dentro de las escuelas.  En el año 1917, Rogers escribió el libro: “The School Nurse: a Survey of the Duties and Responsibilities of the Nurse in Maintenance of Health and Physical Perfection and the Prevention of Disease Among School Children”, considerado el primer libro sobre la enfermería escolar. Posteriormente, la enfermera Susan J.Wold, construyo un modelo teórico sobre la enfermera escolar basándose en teorías humanistas y de salud pública con el fin de proporcionar una atención integral óptima a los niños escolarizados 5. Este modelo representa la enfermería escolar en el centro simbolizando la síntesis de conocimientos destinados a la prestación de cuidados 7.

En el año 1999 se formó la primera Asociación de enfermería escolar en América, la National Association of School Nurses (NASN), que trae consigo la creación de un nuevo término «school  nursing» y  la publicación del libro “School Nursing: a comprensive text”. En este libro se define la enfermería escolar como: «Práctica especializada de la enfermería que busca el bienestar tanto a nivel de salud como  académico y fomenta la promoción de la salud en el día a día de los alumnos». Para ello, las enfermeras escolares impulsan la responsabilidad y autonomía de los niños para un correcto desarrollo, la salud y la seguridad; actúan ante posibles problemas de salud actuales y potenciales, y colaboran junto con la comunidad escolar en la adaptación de los escolares en la familia, apoyo, aprendizaje y su gestión 7.

En Europa, los primeros datos sobre la enfermera escolar surgen en Inglaterra. Fue allí donde en 1907 se creó el Servicio Médico de Salud y al año siguiente la Ley de Educación 7 que supuso la consolidación de la enfermera escolar en países como Escocia o Suecia.

5.1.2 Implantación y actualidad de la enfermera escolar en España

La documentación acerca de la figura de la enfermera escolar en España es muy escasa, ya que se trata de una profesión especializada muy recientemente a pesar de estar presente desde hace años.

El primer vestigio de preocupación por la sanidad dentro del ámbito escolar surge con »El tratado de higiene escolar» de Madrid escrito por D. Pedro Alcántara García en el año 1880. En este, se  hace hincapié en la falta de higiene y el mal estado de las aulas, además de la necesidad de botiquines de primeros auxilios en los centros escolares de la comunidad de Madrid 7,8. No fue hasta el año 1915 cuando se creó el Cuerpo de Auxiliares Sanitarias Femeninas de Medicina e Higiene Escolar, que contemplaba dentro de sus competencias un reglamento de inspección médica escolar 7. Durante los años siguientes se realizaron estudios sobre los beneficios de contar con profesionales sanitarios, destacando el realizado en el año 1926 por la secretaria de la Organización Nacional de Enfermería en Salud  Pública (ONESP) 5. En este estudio, se demostró un aumento de la eficacia de los profesionales sanitarios si realizaban sus intervenciones de manera simultánea con el equipo con los docentes 5.

Sin embargo, la figura de la enfermera escolar como se conoce hoy en día surge hace aproximadamente 30 años en los centros públicos de educación especial de Madrid. La institución pionera en la implantación de este profesional sanitario es el actual Colegio Público de educación especial María de Soriano. Esta institución presta atención y cuidados a alumnos de 3 a 21 años que presentan discapacidades motoras desde 1887 hasta nuestros días 7. Un momento que marcó un antes y un después fue la aprobación en 1982 de la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI), que permitía el acceso a la escolarización a niños que presentaban algún tipo de minusvalía 7,8.

En 2005 se creó un Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación y Ciencia iniciándose así un plan para fomentar la promoción y educación para la salud dentro del entorno escolar. Este plan de actuación impulsaba la participación del entorno familiar en la adquisición de hábitos de vida saludables. Esta colaboración se desarrolló de manera no equitativa entre las distintas comunidades españolas generando desequilibrios 2. De acuerdo con un estudio realizado en el año 2008 por López Langa 9, la Comunidad de Madrid ya contaba con 22 enfermeras en Colegios Públicos de Educación Especial (CPEE) y 41 enfermeras en Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria.

A su vez, en el año 2008 en la Comunidad Valenciana, se instauró la Ley 8/2008 de los Derechos de Salud y Adolescentes que dictamina que los centros educativos de educación especial deberán contratar profesionales de enfermería que dependerán de su propio departamento sanitario 10.  Sin embargo, no fue hasta el año 2013 cuando el Real Decreto Legislativo 1/2013 acepta el texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, en el que se recoge el derecho a la igualdad, protección de la salud y atención integral de las personas con discapacidad con el fin de mejorar su calidad de vida y aumentar su independencia física, mental y social. Dentro de este decreto, es importante destacar el artículo 16 donde hace referencia a la educación inclusiva como derecho dentro de esta atención integral a las personas discapacitadas 8.

En 2009 surgió la primera asociación española en Enfermería Escolar, la «Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos» (AMECE), la cual elaboró el primer perfil de la enfermera escolar definiendo sus competencias y considerándolo un perfil de enfermero especialista en el área de la enfermería pediátrica 5,7. Esta asociación define a la enfermera escolar como: “el profesional que, dentro del ámbito del centro y de acuerdo con el Proyecto Educativo del Centro (PEC), le incumbe la responsabilidad de proporcionar de forma individualizada, o en su caso, de forma coordinada dentro del equipo escolar, los cuidados propios de su competencia al alumno/a de modo directo, integral o individualizado. En el ámbito educativo, además, han de prestar un servicio que permita aumentar la capacidad del individuo y de la colectividad escolar, para prevenir, detectar y solucionar sus problemas de salud”. En el año 2015, la AMECE elaboró el documento «Competencias profesionales de la enfermería escolar» en el que recoge las competencias y capacidades de este profesional de enfermería de manera desglosada 8. Entre ellas podemos destacar la evaluación y elaboración de métodos de actuación sanitaria y programas de educación para la salud; la administración y control de la medicación, instalaciones y material; prestar asistencia sanitaria en accidentes y atender las urgencias, siempre bajo el marco de actuación prescrito por un facultativo; instruir a la familia y profesores en la importancia de la prevención para reducir los problemas de salud y realizar el registro de incidencias en la historia de Enfermería y en la hoja de medicación 7.

En el año 2014, con la orden 629 del boletín oficial de la comunidad de Madrid, se establece la  necesidad de contar con una enfermera escolar en las escuelas públicas de Madrid en las que haya alumnos que precisen algún cuidado sanitario continuado y en los colegios ordinarios a los que acudan niños con afectaciones motoras o en el desarrollo 5. Durante este mismo año en Cantabria, se inició un proyecto piloto en el que se introdujeron enfermeras escolares en las escuelas de la comunidad. Este proyecto, pionero en nuestro país, incluía la educación para la salud entre las competencias de este profesional sanitario al contrario que en otros lugares de España donde la función era principalmente asistencial sin incluir la promoción de la salud 5.

Hoy en día se considera a la enfermera escolar un perfil emergente en nuestro país 7. Esta figura profesional se encuentra respaldada por la Ley Orgánica de Educación (LOE) que establece los principios generales de la Educación para todo el Estado 11

En España hay 523 colegios de educación especial y todos ellos cuentan con personal sanitario entre el que se encuentra al menos una enfermera escolar. En algunos colegios privados y concertados se está incorporando la enfermera escolar aunque no de forma generalizada 12. En cuanto a la distribución geográfica, en algunas comunidades ya se dispone de programas de salud dentro del ámbito escolar y se han realizado estrategias para formar a profesionales de enfermería con el fin de que adquieran las capacidades necesarias para trabajar dentro de las escuelas 3.

Un ejemplo es Madrid, donde actualmente hay alrededor de 600 enfermeras escolares. La comunidad de Madrid junto con el País Vasco son las comunidades donde más implementada está la figura de este profesional sanitario pero no son las únicas 12. En comunidades como Castilla la Mancha y Castilla y León cuentan con enfermeras dentro de algunos colegios y en otras como Murcia o Valencia también se está realizando una implantación progresiva de estos profesionales sanitarios. Por otro lado, en comunidades como Galicia, Cantabria o las Islas Canarias apenas existen enfermeras escolares. Hay que destacar que la enfermera escolar actualmente sólo se encuentra legislada en Madrid y Valencia 5.

En septiembre del 2018, en una noticia publicaba en la Revista Médica bajo el titular «Una enfermera en cada colegio de España no es un lujo, es una necesidad» pide la implantación de este perfil sanitario imprescindible en las escuelas españolas. Esta noticia remarca que las enfermeras escolares deben estar presentes en todo tipo de centros educativos siendo las responsables en la promoción de conductas saludables, la adhesión a tratamientos en alumnos con patologías crónicas y la prevención de accidentes 13.

En marzo de este año se publicó una noticia titulada «El Consejo General y AMECE.N.I diseñarán el primer mapa con la distribución de todas las enfermeras escolares que hay en los colegios». En ella se expone que no se tiene constancia del número exacto de enfermeras escolares que hay en nuestro país, siendo necesario un recuento fiable para poder tomar medidas en las distintas comunidades y demostrar la necesidad de su implantación 14.

En abril de este mismo año, surge en España la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar con el fin de instaurar esta figura profesional en todo el país. Este organismo surge de la unión de varias organizaciones como son el Sindicato de Enfermería, el Foro Español de Pacientes, el Sindicato Independiente de la Enseñanza Pública y la Federación Española de Diabetes. Entre los objetivos de esta Plataforma Estatal se encuentra la prevención de hábitos de vida no saludables y hace hincapié en la creciente aparición de patologías crónicas en la infancia que precisan cuidados durante el horario escolar. La presencia de la enfermera escolar en los centros evita el absentismo laboral por parte de los padres y el escolar por parte de los niños, y  libera a los profesores de la responsabilidad de realizar asistencia sanitaria cuando no están formados ni preparados 15.

En lo que se refiere a Asturias la figura de la enfermera escolar no se encuentra aún implantada en todos los colegios. En marzo del año pasado, los representantes de los colegios públicos de educación especial de la comunidad se reunieron para reivindicar la presencia de la enfermera escolar durante el horario lectivo en los centros a nivel de atención sanitaria y de prevención de la salud 16. Unos meses después, en junio, el Sindicato de Enfermería y Sanidad (SATSE) sanciona a Asturias por no contar con esta figura profesional en los colegios y reclama a los gobiernos autonómicos la implantación de la enfermera en las escuelas con el fin de cubrir las necesidades de los menores, tras finalizar el curso 20017-2018 sin avances al respecto 17. A día de hoy, se lucha por su implantación con el objetivo de conseguirla durante el curso académico 2019/20 como ya lo han hecho en otras comunidades como Madrid, Canarias, Murcia o Andalucía, o países como Reunido Unido, Francia o Estados Unidos 18.

5.2 Necesidades generadas por los niños en el entorno escolar

Los niños pasan la mayor parte de su tiempo dentro de los centros educativos donde realizan múltiples  actividades. Estas actividades en ocasiones pueden implicar riesgos para su salud. Entre las necesidades de los alumnos debemos incluir las urgencias pero también las patologías crónicas que requieren cuidados dentro del horario escolar. Por este motivo, los centros escolares deben contar con una consulta de Enfermería con todo el material necesario y por consiguiente con una enfermera escolar 19.  Este profesional sanitario debe formar a la familia y al entorno educativo en la prevención de accidentes y la correcta actuación ante situaciones de urgencia. Un 20% de los accidentes infantiles ocurren dentro de las escuelas. Frente a cualquier suceso de este tipo se debe informar siempre a la familia, preguntar información a los testigos del suceso y ante cualquier complicación derivar al alumno al centro hospitalario para valoración médica. En la tabla 2 se recogen los motivos de urgencia más frecuentes dentro de las aulas y la correspondiente forma de actuación por parte de la enfermera 20.

5.3 Enfermedades crónicas más frecuentes en el entorno escolar

Hace 50 años los niños con patologías crónicas permanecían en los hospitales hasta que lograban controlar la enfermedad en su casa y en la escuela 11. Con la integración de la enfermera escolar dentro de los centros educativos esta situación cambió. La enfermera debe implicarse tratando las posibles complicaciones que puedan desencadenar y proporcionando educación sanitaria para el control de estas enfermedades crónicas 19.

Las enfermedades crónicas afectan a los alumnos en un momento donde el contexto educativo acapara gran parte de su día a día. La escuela contribuye a su desarrollo personal, afectivo y social. Por este motivo, el alejamiento del contexto escolar debido a las patologías crónicas debe ser mínimo, exigiendo así la participación de profesionales que contribuyan a su seguridad fuera del entorno familiar. Esto justifica la necesidad de la enfermera escolar, encargada de amortiguar las posibles consecuencias que la enfermedad puede conllevar a nivel físico, psicológico, individual y familiar. De esta manera, se disminuye la tensión generada debida a los múltiples cuidados del niño a todos los niveles y se mejora el afrontamiento de la enfermedad proporcionando información sobre la patología que afecta al menor 21.

Son muchas las enfermedades crónicas que pueden afectar a los niños en edad escolar, las más frecuentes según su incidencia se recogen en la «Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedad crónica» y se muestran en la Tabla 3.

Cuando un alumno es diagnosticado de alguna patología crónica generalmente acude al centro educativo con un informe médico. En este informe están recogidas las instrucciones a seguir en caso de que surja alguna posible complicación y es la enfermera escolar la encargada de conocer y realizar esas pautas establecidas en las fichas técnicas de los alumnos 22.

Para proporcionar una atención integral la enfermera deberá constituir además un gran apoyo a nivel de educación para la salud (EPS). Como profesional sanitario tiene el deber de ayudar al alumno y su familia en el afrontamiento de la enfermedad y evitar la sobreprotección de los padres y profesores. La EPS consiste en aportar información, entrenamiento y capacidad de decisión para mantener un estilo de vida saludable 23. La enfermera deberá animar al alumno a participar en actividades dentro y fuera del horario escolar. Para ello, debe llevar un estricto control metabólico en los alumnos manteniendo unas condiciones óptimas de higiene y conservando de forma adecuada los medicamentos que fuesen necesarios para actuar ante cualquier complicación crónica 21.

Con respecto al alumnado, la población abarca un amplio rango de edades desde los 3 años a los 21 años en Centros de Educación Especial. Debido a esto, el contenido y las explicaciones deben estar adaptadas al nivel intelectual de los niños a los que van dirigidas. La enfermera ha de trabajar con el equipo directivo y los diferentes órganos del centro dando especial importancia a los docentes, quienes contribuirán a crear programas de educación para la salud sólidos y efectivos 19.

Los problemas de salud más prevalentes en nuestra sociedad se desarrollan como consecuencia de estilos de vida no saludables y van relacionados con la alimentación, el ejercicio físico, la salud mental, los accidentes, el alcohol, el tabaco y las drogas. Todos estos condicionantes pueden desencadenar problemas emocionales, en el desarrollo, en la conducta y sobretodo en la salud de los niños.  La escuela influye en el estilo de vida de los menores ayudándoles a adquirir unas pautas de actuación que les acompañarán durante toda su vida e introduciendo los programas de educación para la salud en los centros. De esta manera, se logra la adquisición de conductas y valores positivos relacionados con la salud, la higiene, la alimentación o la nutrición 23.

5.4 Intervenciones de la enfermera en las patologías crónicas más frecuentes en la escuela

5.4.1 Intervenciones de la enfermera escolar ante la diabetes

La diabetes tipo I o insulino-dependiente es una de las enfermedades crónicas más frecuente en la infancia. Debuta durante la niñez bruscamente y con tendencia hacia la cetosis. El pico máximo de diagnóstico se encuentra entre los 10 y 14 años y su causa más frecuente suele ser genética o inmunológica. La diabetes presenta buena evolución si se mantiene un buen control de la patología disminuyendo así sus complicaciones 21.

Las principales complicaciones que puede ocasionar la diabetes son:

  • Hipoglucemia:

Se trata de una disminución de los niveles de glucosa en sangre. Las hipoglucemias son emergencias sanitarias que ocurren con más frecuencia al mediodía, antes de cualquier comida o después de realizar ejercicio físico. Entre sus causas se encuentra el déficit de insulina, la disminución en la ingesta o saltarse comidas y el ejercicio intenso 22.

Ante una hipoglucemia el primer paso es observar si existe o no pérdida de conocimiento. Si no hay pérdida de conocimiento se administrarán hidratos de carbono de absorción rápida (azúcar, un vaso de zumo, un vaso de leche azucarada) por vía oral y a los 10 min se repetirá la glucemia capilar. Si el alumno se recupera se aportarán carbohidratos de absorción lenta como por ejemplo una pieza de fruta. Si no mejora se repetirá  el proceso hasta alcanzar una glucemia capilar por encima de 70 mg/dl20.

En caso de de que el alumno pierda el conocimiento la enfermera escolar debe encargarse de contactar con el 112 y la familia del afectado. A continuación, se debe administrar glucagón intramuscular según la pauta médica con el alumno en posición lateral de seguridad para evitar broncoaspiraciones. Si recupera se debe seguir el proceso de actuación ante una hipoglucemia sin pérdida de conocimiento 21.

Ante una hipoglucemia la enfermera escolar no debe dejar nunca al alumno solo y debe vigilar sintomatología y constantes vitales en todo momento. Se deben tener en cuenta situaciones desencadenantes como la actividad física, exámenes o acontecimientos que puedan causar estrés en el menor. Es recomendable que se conserve el glucagón dentro de la nevera para poder administrarlo cuando se precise y llevarlo junto a carbohidratos de absorción rápida para administrarlo si surgiese alguna emergencia durante las salidas del centro 20.

  • Hiperglucemia

 Se trata de un aumento de los niveles de glucosa en sangre. Las hiperglucemias se instauran de manera gradual y suelen ocurrir en periodos de estrés, transgresión alimentaria, falta de actividad física o junto a otras enfermedades 22.

Sólo si la hiperglucemia presenta unos valores inferiores a 250 mg/dl se recomendará la ingestión de líquidos. La enfermera es la encargada de medir la glucemia en varias ocasiones para comprobar si los niveles de glucosa disminuyen. Se debe observar al niño en todo momento con el fin de detectar signos de alarma o sintomatología como polidipsia, poliuria, respiración profunda, vómitos o signos de confusión. Si por el contrario la glucemia supera los 250 mg/dl y presenta sintomatología, la enfermera administrará la insulina según la pauta médica y medirá la cetonuria en caso de que sea posible 20.

Si el alumno pierde la consciencia se llamará al 112 y  se avisará a los padres del menor. A continuación, la enfermera escolar debe colocar al alumno en posición lateral de seguridad y administrarle la dosis pautada de insulina. Ante esta situación, no se debe administrar ningún alimento o medicación por vía oral 21.

Si se adoptan medidas de control y un correcto seguimiento dentro del centro educativo, la diabetes no debe ser causa de absentismo escolar. La familia de los alumnos diabéticos debe aportar la información individual sobre el tratamiento del menor y firmar una autorización para la administración de insulina previa a la prescripción médica. La enfermera escolar es la encargada de la adaptación de los menús escolares y de informar al profesor de Educación Física sobre la enfermedad y el tratamiento del alumno en concreto. Para mantener un correcto control glucémico y evitar hipoglucemias, se debe reducir la dosis de insulina previa al ejercicio y ajustar la ingesta alimenticia al nivel de esfuerzo que se va a realizar. Es importante que la enfermera realice un seguimiento y registro de todas  las incidencias durante el curso escolar. Es recomendable que el alumno aprenda a realizar un autoanálisis de las cifras de azúcar en sangre y que lleve consigo carbohidratos para compensar las alteraciones glucémicas. La enfermera es la encargada de enseñar y ayudar a los niños con respecto al control de su enfermedad consiguiendo así que mantengan la máxima autonomía posible 22.

  • Cetosis:

Síndrome que se caracteriza por unas cifras de glucemia altas y un aumento de los cuerpos cetónicos en sangre como complicación derivada de una hiperglucemia. La enfermera escolar se encargará de llamar al 112 para el traslado del alumno al centro hospitalario más cercano para la reposición de líquidos y control de la glucemia 21.

5.4.2 Intervenciones de la enfermera escolar ante la epilepsia

 La epilepsia es una patología crónica que causa alteraciones paroxísticas en la función neurológica debido a la presencia de anomalías en la actividad eléctrica del cerebro 22.

En la mayoría de los casos la epilepsia es una enfermedad benigna y con un correcto seguimiento y tratamiento se consigue el control de las crisis en un 80-85 % de los casos. Dos terceras partes de los niños diagnosticados de epilepsia pueden llevar una vida y escolarización normal si consiguen un correcto control de la enfermedad. Únicamente en casos graves el niño debe ser escolarizado en un aula o en un centro específico de educación especial 21.

Pueden ser desencadenantes de crisis epilépticas la fiebre, el estrés, la falta de sueño, el ayuno, las enfermedades incurrentes, la interacción entre medicamentos, la realización de actividad física no controlada o  los fallos en el tratamiento 22.

Ante una crisis epiléptica la enfermera escolar debe mantener la calma y no mover al alumno del lugar donde ocurrió la convulsión. Hay que retirar todos los objetos que haya alrededor que puedan ocasionar lesiones al alumno incluyendo las prendas de ropa apretadas, gafas y audífonos. Una vez hecho esto la enfermera administrará la medicación prescrita por el médico. Se debe asegurar en todo momento la correcta ventilación de la sala y que no se introduzca bajo ningún concepto nada en la boca del niño. La enfermera escolar debe permanecer  al lado del alumno mientras que dure la crisis observando signos y síntomas de la misma. Tras la crisis epiléptica no se dará de comer ni de beber al alumno y se le dejará reposar un tiempo prudencial bajo la supervisión enfermera colocado en posición lateral de seguridad 20.

A continuación, se realizará el registro de la incidencia en la historia de enfermería y se avisará a los padres. Se dispondrá de una ficha específica del alumno donde se explicará la duración, características y el método de actuación ante la crisis. La enfermera se encargará de  llamar al 112 si no cede la crisis o aparecen signos de alarma como: confusión mental, movimientos espasmódicos extraños, alteraciones en el comportamiento, debilidad y fatiga severas, incapacidad para reaccionar o responder preguntas de forma coherente y convulsiones 22.

La mayoría de los ataques epilépticos son de corta duración y no suponen un peligro para la vida del niño.Proporcionar información que ayude en el proceso de aceptación de la enfermedad es uno de los deberes de la enfermera escolar. Solo así se conseguirá eliminar el miedo que genera en los profesores y familias esta enfermedad. La epilepsia es una patología que hoy en día aún se encuentra sometida a prejuicios debido a su desconocimiento cultural. Con una correcta educación para la salud y seguimiento de la enfermedad normalizando la situación lo máximo posible este pensamiento acerca de ella puede cambiar. En esto juega un papel muy importante la enfermera dentro del ámbito escolar, que permite que el alumno pueda llevar una escolarización equiparable a la del resto de sus compañeros con las medidas preventivas oportunas. La actividad física moderada y controlada ayudará al desarrollo personal del niño, a la integración social y disminuirá la posibilidad de sufrir crisis epilépticas 21.

 5.4.3 Intervenciones de la enfermera escolar ante las crisis asmáticas

El asma es una patología crónica que provoca la obstrucción de los bronquios debido a su inflamación y los hace sensibles a multitud de estímulos ambientales. Se trata de una afectación del aparato respiratorio que acompañara a los pacientes durante toda su vida. Los alumnos con asma acuden al colegio con el diagnóstico médico y una ficha técnica donde se encuentra toda la información de manera individualizada. Esta ficha estará firmada por el pediatra y la familia para permitir la administración de medicación si fuese necesario. Es importante que la enfermera escolar realice un seguimiento de las distintas incidencias a lo largo del curso 22.

Ante una crisis asmática la enfermera escolar debe permanecer siempre al lado del alumno controlando la ansiedad con ejercicios de respiración, proporcionándole una posición cómoda y un ambiente tranquilo. La posición más cómoda para respirar correctamente es sentado y retirando aquellas prendas que estén apretadas. La enfermera será la encargada de administrar los fármacos prescritos por el médico de manera inmediata. Se debe avisar a los padres y anotar la incidencia en la historia del alumno 20.

Tras la crisis asmática la enfermera debe vigilar al alumno durante aproximadamente una hora. Se han de tener en cuenta signos de alarma como cianosis, disnea persistente, imposibilidad de caminar o pérdida de conocimiento. Si no mejora a los pocos minutos se debe administrar una segunda dosis del fármaco pautado y se avisa al 112 para desplazar al alumno al centro médico más cercano 20.

El asma puede disminuir el rendimiento del niño y el contacto con otros compañeros dentro de la escuela. Es importante la aceptación de la enfermedad por parte del niño y de su familia. La enfermera escolar participa activamente en este proceso proporcionado información y apoyo emocional dentro y fuera del ámbito educativo. Se debe evitar la sobreprotección y la ausencia frecuente a la escuela por causa de esta enfermedad. En ocasiones los menores no realizan las mismas actividades que sus compañeros por miedo a que se produzcan complicaciones debidas a su enfermedad en un ambiente distinto y en un contexto social. Con la presencia de la enfermera escolar esta preocupación disminuye aportando tranquilidad y seguridad a los alumnos y sus familias. Si se toman las medidas preventivas necesarias los niños asmáticos escolarizados podrían acudir con total normalidad a la escuela. Dentro de estas medidas preventivas se encuentran vigilar el ambiente, los desencadenantes más frecuentes, control del ejercicio físico, emociones, cambios de tiempo y medicamentos. Para evitar las crisis durante la hora de educación física o el recreo se deben utilizar broncodilatadores entre 10 y 15 minutos antes de la actividad física, realizar ejercicios de precalentamiento y disminuir la intensidad en caso de padecer una enfermedad de las vías respiratorias, exceso de polen, contaminación atmosférica y clima frío y seco 21.

5.4.4 Intervenciones de la enfermera escolar en las alergias

Cuando un alumno es alérgico a cualquier sustancia debe acudir al centro escolar con un informe de su diagnóstico médico para que se pueda iniciar el protocolo correspondiente. El centro educativo tendrá acceso a una ficha individualizada donde se recogen los síntomas y complicaciones más frecuentes de la enfermedad y cómo actuar ante ellos de manera precoz 22.

Tanto la enfermera escolar como el resto de profesionales dentro del centro educativo han de saber cómo actuar ante una crisis anafiláctica. El primer paso es estar tranquilos y con una actitud resolutiva. Se debe colocar al niño en decúbito lateral e iniciar el tratamiento  establecido en la ficha del alumno administrando la medicación de urgencia según la pauta médica como: adrenalina intramuscular precargada, broncodilatadores en caso de disnea grave y  oxígeno para mantener una saturación adecuada 20.

Si el alumno presenta síntomas de alarma o si a los 20 min después de aplicar el tratamiento no mejora, se deberá llamar al 112 para desplazarlo al centro médico más cercano. Es importante avisar a la familia de la situación. Se deben vigilar las constantes vitales en todo momento y si fuera preciso se iniciará reanimación cardiopulmonar. Se consideran situaciones de extrema urgencia y síntomas de alarma cuando el alumno presenta cianosis, obstrucción de las vías respiratorias, disnea que no le permita hablar, dificultad para caminar o pérdida de conocimiento 22.

5.5 Funciones de la enfermera escolar dentro de los centros educativos

La enfermera escolar realiza las mismas actividades que otros profesionales enfermeros pero dentro del ámbito escolar a lo largo de toda la jornada lectiva 24.

Las funciones de este profesional sanitario se encuentran enmarcadas en la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y en el Decreto 1231/2001 de Ordenación de la actividad profesional de Enfermería 6.

Las actuaciones de la enfermera escolar se pueden ordenar de acuerdo con las funciones establecidas en la enfermería profesional: asistencial, docente, investigadora, gestora y administrativa 6.

5.5.1 Función asistencial

La enfermera escolar presta atención integral y cuidados para la salud a alumnos, padres y personal docente. Aplicando el método científico realiza una valoración integral, diagnostica y planifica los cuidados de salud que ejecutará dentro del ámbito escolar 6.

La actividad asistencial recoge la atención de enfermería programada como exámenes de salud y administración de tratamientos tanto a demanda del alumno como en situaciones de urgencia 24.

La función asistencial abarca actividades enfermeras como promocionar, proteger, mantener y rehabilitar la salud dentro del entorno escolar. La enfermera debe identificar las necesidades y cuidados que requieren los individuos, considerando su entorno biopsicosocial y realizando planes de atención basados en diagnósticos enfermeros. Esta labor incluye la prestación de asistencia sanitaria en función de las necesidades y siguiendo protocolos validados. Por otro lado, y dentro de la actividad asistencial, la enfermera escolar debe actuar ante situaciones de urgencia o emergencia dentro del horario escolar y  anticiparse  ante situaciones de riesgo para la vida del niño 8.

Otras  intervenciones recogidas dentro de la función asistencial son 6,8:

  • Administrar los tratamientos prescritos por los profesionales médicos con previa autorización escrita.
  • Realizar educación para la salud para prevenir y detectar precozmente los problemas de salud más comunes durante la infancia.
  • Control y seguimiento de las patologías crónicas en colaboración con el entorno familiar, docentes y el resto de miembros del equipo de salud.
  • Supervisar la alimentación ofrecida por el comedor escolar comprobando que sea equilibrada, completa, variada, adaptada y adecuada.
  • Proporcionar apoyo emocional, facilitar afrontamiento de situaciones difíciles y favorecer la adaptación al entorno.
  • Asesorar a la totalidad de la comunidad escolar en la Consulta de Enfermería.
  • Derivar a los alumnos al centro sanitario cuando sea oportuno y con aviso previo de los padres o tutores legales.
  • Planificar los cuidados dentro del entorno educativo tras el alta hospitalaria y garantizar una asistencia profesional adecuada domicilio.
  •  Diseñar protocolos específicos y guías de acción para la práctica asistencial enfermera en el ámbito escolar.
  • Detectar y actuar ante la sospecha de abuso sexual o maltrato infantil siguiendo los protocolos de actuación.
  • Participar en el equipo interdisciplinar que conforma la comunidad educativa.

5.5.2 Función docente

Es el conjunto de actividades educativas dirigidas a alumnos, familias, profesores y resto de profesionales de la comunidad educativa. Dentro de la función docente la enfermera realiza programas de salud individualizados y colectivos, tanto para el alumnado del centro como para las familias y profesores, y en ocasiones contando también con la colaboración de otros profesionales 24.

Las actividades desarrolladas por la enfermera escolar dentro de la función docente incluyen la  promoción de hábitos de vida saludables y habilidades que favorezcan las conductas saludables mediante programas de educación para la salud en el ámbito escolar. La enfermera debe formar a las familias sobre los problemas más frecuentes, cómo prevenirlos y resaltar la importancia de fomentar hábitos saludables dentro del entorno familiar. También es importante la formación de los profesionales del ámbito educativo desarrollando talleres sobre hábitos de vida saludables y colaborando junto a los docentes en la integración de la promoción de la salud en todas las materias 6,8.

Otras  intervenciones recogidas en la función docente son la elaboración de objetivos y métodos de aprendizaje adaptados evaluando los resultados adquiridos, diseñar documentación publicitaria y aportar una visión de la salud como un aspecto que hay que cuidar. La enfermera escolar deberá ayudar en el autocuidado y control de la enfermedad a los alumnos que padecen afectaciones crónicas explicando el proceso de la enfermedad, pruebas diagnósticas y el correcto uso del sistema sanitario. Por último, la enfermera será la encargada de desarrollar actividades docentes dirigidas a otros profesionales de la salud y del ámbito educativo 6,8.

5.5.3 Función Investigadora

Tiene como fin ampliar e indagar dentro de los conocimientos de enfermería y evaluar la práctica clínica de manera metodológica 6. De esta manera, se realiza una mejora continua de la calidad de los cuidados basándose en los datos obtenidos, se generan nuevos conocimientos y se promociona la investigación 8.

Las actividades enfermeras dentro de la función investigadora incluyen la revisión de publicaciones dirigidas al ámbito escolar, la investigación específica de patologías, el estudio del impacto de los programas educativos y la programación y priorización de las necesidades de salud. Otra intervención debe consistir en el diseño de estudios científicos para analizar los conocimientos y hábitos de salud de los escolares publicando los resultados en revistas científicas y congresos. De esta manera se evaluarán los resultados, el cumplimiento de los objetivos en promoción de hábitos de vida saludables y la calidad de vida de los alumnos. Dentro de esta función la enfermera escolar es la encargada de realizar encuestas de satisfacción respecto a la asistencia sanitaria en el centro y de mejorar los recursos didácticos y la formación en investigación 6,24.

La función investigadora recae actualmente sobre el grupo de investigación de la AMECE, el cual realiza estudios estadísticos de las intervenciones de enfermería y las clasifica en categorías. Actualmente existen dos líneas de investigación: alumnos con déficit intelectual leve-moderado y alumnos con obesidad 24.

5.5.4 Función administrativa y gestora

Esta función recoge todas las actividades que tengan que ver con la planificación, organización, dirección y control de recursos y actuaciones 6. Dentro de la función administrativa se encuentran las siguientes intervenciones:

  • Recoger datos e intervenciones en la historia de enfermería y actualizar los informes médicos garantizando la confidencialidad.
  • Realizar una hoja de seguimiento, de medicación, de actualización de datos y de autorización de tratamientos.
  • Informar a los tutores y resto de profesionales sobre aspectos relevantes.
  • Ser el referente en la puesta en marcha de los distintos programas de promoción de la salud.
  • Asistir  a reuniones de los centros Educativos sobre aspectos en materia de salud y reuniones de tutoría con los padres de los alumnos.
  • Distribuir hojas informativas a toda la comunidad educativa sobre las posibles necesidades en el campo de la salud que pueden presentar los alumnos dentro del entorno escolar.
  • Coordinar su actuación con la de los profesionales de los  diferentes niveles asistenciales de salud que atienden a los alumnos.
  • Coordinar la planificación de la actuación enfermera con el equipo profesional y directivo del centro educativo.
  • Reponer y mantener los recursos materiales necesarios para la actividad dentro del Servicio de Enfermería 8,24.

6. Discusión

Tras revisar la bibliografía existente sobre la enfermera escolar se pone en manifiesto que es una figura que tiene mucho recorrido histórico y está implantada desde hace años en Estados Unidos y algunos países europeos 1,5,7,8. En nuestro país la implantación de este profesional sanitario en las escuelas a resultado controvertida a lo largo de los años 13,14,15,16,17,18. Actualmente, la enfermera escolar está presente en los colegios de Madrid, País Vasco, Castilla la Mancha, Castilla y León, Murcia y Valencia y en menor medida en Galicia, Cantabria y las Islas Canarias. De todas estas comunidades sólo se encuentra legislada en Madrid y Valencia 5,12.

Muchos autores 5,7 reflejan quela primera aparición de la enfermera escolar surgió  en el año 1891 en Londres durante el congreso de higiene y demografía, donde se comprobaron los beneficios que aportaba la presencia de este profesional sanitario en las aulas. Sin embargo, la figura de la enfermera escolar en España como se conoce hoy en día surge hace 30 años en los centros públicos de educación especial de Madrid según indican los documentos consultados 7,8. Uno de los avances más significativos en España en lo que corresponde a la enfermera escolar fue la creación de la AMECE y junto a ella en 2009 del primer perfil de la enfermera escolar, considerándolo un perfil de enfermero especialista en el área de la enfermería pediátrica, según indican varios autores 1,5,7.

Hoy en día, nos enfrentamos a la continua aparición de patologías crónicas durante la infancia que precisan cuidados incluso durante el horario escolar para poder mantener un desarrollo normal de la vida del niño 1,2,3.5,6. Como sostiene la “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedad crónica ”21 enfrentarse a estas patologías manteniendo un ritmo de vida similar al del resto de niños supone un desafío. Los alumnos con enfermedades crónicas deben conseguir un buen manejo de su enfermedad para lograr una correcta adaptación a la escuela y al resto de actividades propias de su edad 21,22.

En las dos últimas décadas se ha demostrado que la promoción de la salud dentro de las escuelas es beneficiosa para que los menores desarrollen habilidades y tomen decisiones positivas con respecto a su salud. Según la bibliografía consultada la enfermera debe ayudar a favorecer hábitos de vida saludables  adecuando su información a los menores y prestando la información necesaria a familias y docentes 19,23.

Para abordar los cuidados en la edad pediátrica son frecuentes los Cuidados Centrados en la Familia, de esta manera participan de manera activa en el cuidado de los menores. Para prestar un atención integral a los menores es importante que las familias colaboren junto a los centros educativos y debe existir una figura profesional dentro de las escuelas que se encargue de atender las necesidades y complicaciones a nivel de salud que puedan ocurrir durante la jornada escolar 2. Por este motivo, los centros escolares deben contar con una consulta de Enfermería y por consiguiente con una enfermera escolarque forme a la familia y al entorno educativo en la prevención de accidentes y en la correcta actuación ante situaciones de urgencia. La presencia de personal sanitario en las escuelas aportará seguridad actuando ante complicaciones y  prestando cuidados continuados en el caso de las patologías crónicas 19,20,23.

La enfermera escolar debe formar a la comunidad educativa con el fin de que conozcan los posibles riesgos, cómo prevenirlos y cómo actuar ante ellos en caso de que surja alguna complicación 20.

Con respecto a las funciones de la enfermera escolar, todos los autores consultados sostienen que las actividades se pueden agrupar en las mismas funciones  que desarrollan las enfermeras generalistas,  asistencial, docente, investigadora, gestora y administrativa 6,8,24, siendo estas adecuadas a las necesidades de la población infantil y al ámbito escolar.

7. Conclusiones

  • Las necesidades actuales de los niños en la escuela hacen a la enfermera escolar una figura necesaria dentro del equipo de profesionales que trabajan en el ámbito educativo.
  • En España la figura de la enfermera escolar está implantada de forma irregular considerándose una figura aún emergente legislada únicamente en Madrid y Valencia.
  • La enfermera escolar aporta seguridad y múltiples beneficios a los padres y docentes, siendo un gran apoyo en situaciones de urgencia y prestando cuidados en las patologías crónicas.
  • La enfermera escolar es la figura idónea para formar tanto a la familia como al entorno educativo en la prevención de accidentes y en la adquisición de hábitos de vida saludables.
  •  La presencia de la enfermera escolar en los centros educativos favorece la conciliación laboral y familiar y disminuye el absentismo escolar.

Tablas:

Tabla 1: Lenguaje controlado y lenguaje libre empleado en la búsqueda.

Ver: Anexos – La enfermera escolar. Situación actual y necesidades de la población infantil, al final del artículo

Fuente: elaboración propia

Tabla 2: Actuación enfermera ante los accidentes más frecuentes en el entorno escolar 20

Ver: Anexos – La enfermera escolar. Situación actual y necesidades de la población infantil, al final del artículo

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3: Incidencia de las enfermedades crónicas en la infancia

Ver: Anexos – La enfermera escolar. Situación actual y necesidades de la población infantil, al final del artículo

Fuente: Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedad crónica 21

Anexos – La enfermera escolar. Situación actual y necesidades de la población infantil

Anexos – La enfermera escolar. Situación actual y necesidades de la población infantil

8. Bibliografía

1. Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE). Perfil de Enfermería Escolar [internet]. Madrid. AMECE. 2010 [citado 8 de May 2019]. Disponible en: http://www.amece.es/ images/perfil.pdf

2. Montoro García A, Fernández Gutiérrez P. La enfermera escolar. Opinión de los progenitores de niñas y niños que inician la escolarización. Metas de Enferm [Internet]. 2017 [citado el 10 de May 2019]; 20(10):50-59. Disponible en: http://www. enfermeria21. com/revistas/ metas/articulo/81166/

3. Icart Isern MT, Garrido Aguilar E, Miguel Cañas S. Formación en enfermería escolar: efectividad del taller ‘Cine y salud escolar’. FEM (Ed. impresa)  [Internet]. 2013  Dic [citado 10 de May 2019];  16(4): 239-244. Disponible en: http://scielo.isciii.es /scielo.php?script=sci_arttext&pid =S2014-98322013 000600009&lng=es.

4. González Jiménez E. La enfermera en el ámbito escolar: importancia en la prevención y promoción de la salud. Enfermería Comunitaria [internet]. 2012 [citado 12 de May 2019]; 8(1). Disponible en: http://www.index-f.com/ comunitaria/ v8n1/ec7813.php

5. Corral Barbado O. La enfermera escolar: rol, funciones y efectividad como promotora de salud. [Tesis doctoral]. Santander: Universidad de Cantabria; 2016.

6. Sociedad Científica Española (SCE). Perfil profesional de la enfermera escolar [internet]. Gandía. SCE. 2009 Oct [citado 10 de May 2019]. Disponible en: http://www.sce3.com/ pubimg/perfilenfescol argandia 2009pdf.pdf

7. González García N, López Langa N. Antecedentes históricos y perfil de la enfermera escolar. Metas de Enferm [Internet]. 2012 Sep [citado el 16 de May 2019]; 15(7): 50-54. Disponible en: http://www. amece.es/images /1.antecedentes.pdf

8. López Langa N, González Prieto NI, López Gutiérrez I. Competencias profesionales de la enfermería escolar. Madrid. AMECE. 2015 Jun [citado el 20 de May 2019]. Disponible en: https://www.codem.es/ Adjuntos/CODEM/ Documentos /Informaciones/ Publico/2a572c87-f198-4fbf-b327-1d8d4aece026/5C1B7237-DD0C-4891-8066-60BD01570087/ec90aaac-9ca8-4712-9e81-df61619f3e43/ec90aaac-9ca8-4712-9e81-df61619f3e43.pdf

9. López Langa N. Análisis de la Enfermería en el ámbito educativo en la Comunidad de Madrid. Metas de Enferm [Internet]. 2010 [citado el 16 de Sep 2019]; 13(4); 5161. Disponible en: http://www. amece.es/ images/nati.pdf

10. Derechos de salud de niños y adolescentes de la comunidad de Valencia. Ley 8/2008 de 20 de Junio.DOGV,nº5793, (26-06-2008).

11. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006).

12. Serrano L. ¿Cuánto costaría realmente tener una enfermera escolar en cada colegio? [internet]. School Nurses. 2018 jun [citado el 12 de Jun 2019]. Disponible en: https://schoolnurses.es/ coste-enfermera-escolar-colegio-2a-parte/

13. Nova IP. Una enfermera en cada colegio de España «no es un lujo, es una necesidad». Redacción Médica [Internet]. 2018 Sep [citado el 19 de Oct 2019]. Disponible en: https://www. redaccionmedica.com /secciones/ enfermeria/-el-cge-pide-la-implantacion-real-de-las-enfermeras-escolares-en-espana-5493

14. Enfermería 21. El Consejo General y AMECE.N.I diseñarán el primer mapa con la distribución de todas las enfermeras escolares que hay en los colegios. Diario Dicen [Internet]. 2019 Mar [citado el 19 de Oct 2019]. Disponible en: https://www.enfermeria21. com/diario-dicen/el-consejo-general-y-amece-n-i-disenaran-el-primer-mapa-con-la-distribucion-de-todas-las-enfermeras-escolares/

15. Enfermería 21. Nace la Plataforma Estatal de Enfermera Escolar para instaurar la figura en toda España. Diario Dicen [Internet]. 2019 Abr [citado el 19 de Oct 2019]. Disponible en: https://www. enfermeria21. com/diario-dicen/nace-la-plataforma-estatal-de-enfermera-escolar-para-instaurar-la-figura-en-toda-espana/

16. Enfermería 21. Los centros de educación especial de Asturias reclaman la presencia de la enfermera escolar. Diario Dicen [Internet]. 2018 Mar [citado el 19 de Oct 2019]. Disponible en: https://www.enfermeria21. com/diario-dicen/los-centros-de-educacion-especial-de-asturias-reclaman-la-presencia-de-la-enfermera-escolar-DDIMPORT-055736/

17. Álvarez P. El SATSE suspende a Asturias por no tener enfermeras en los colegios. Asturias. La Nueva España [Internet]. 2018 Jun [citado el 19 de Oct 2019]. Disponible en: https://www.lne.es /asturias/ 2018/06/26/satse-suspende-ccaa-atencion-sanitaria/2309097.h

18. Central European Time. El PP propone implantar la figura de la ‘enfermera escolar’ en los colegios de Asturias. EUROPA PRESS [Internet]. 2019 Oct [citado el 21 de Oct 2019]. Disponible en: https://www. europapress.es/asturias/ noticia-pp-propone-implantar-figura-enfermera-escolar-colegios-asturias-20191021140626.html

19. González Prieto NI, García Dueñas P, Rodríguez Soriano SC. Educación para la Salud en centros educativos. Metas  de Enferm [Internet]. 2013 [citado 12 de  Jun 2019]; 16(5): 68-72. Disponible en: https://www. enfermeria21.com /revistas/metas/ articulo/80468/ educacion-para-la-salud-en-centros-educativos/

20. Cuesta del Amo M, García Dueñas P, Martín Muñoz V. Urgencias y motivos de consulta más frecuentes en Enfermería Escolar. Metas de Enferm [Internet].  2012 Dic/ 2013 Ene [citado 12 de  Jun 2019]; 15(10): 73-77. Disponible en: https://www. enfermeria21.com/ revistas/metas/ articulo/80396/

21. Gamero García R, López MJ, Oliver Franco RD. Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con enfermedad crónica. Andalucía: Junta de Andalucía; 2003 [citado 18 de  Jun 2019]. Disponible en: http:// psicopediahoy.s3. amazonaws.com/ GuiaAtencion Educativa Alumnado Enfermedades Cronicas.pdf

22. Agüero Gil MI, García CR, Fernández Rivas AM, Villanueva Tamayo E, Trigueros Gómez MA, Molina Palma MC, et al. Plan provincial de atención al alumnado con enfermedades crónicas. Junta de Andalucía. Delegación territorial en Granada de educación, cultura y deporte; 2003 [citado 18 de Jun 2019]. Disponible en: https://equipotecnico orientacion granada.files .wordpress.com/2014/09 /plan-de-atencic3b3n-a-alumnado-con-enfermedades-crc3b3nicas-granada-1.pdf

23. Riquelme Pérez M. Educación para la salud escolar. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006. p. 185-6. Disponible en: https://www.aepap.org /sites/default/files/ educacion_salud_escuela.pdf

24. López Langa N. ¿Qué es la enfermería escolar? [monografía en Internet]. [citado 20 de Sep 2019]. Disponible en: http://www. enfermeriaendesarrollo.es /images/ documentos/ premios/ corresponsables/IC_-_1405.pdf