Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 348
Autor principal (primer firmante): Laura Garicano Oroz
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 348
Autores:
- Laura Garicano Oroz
- Sonia Sánchez Ortiz
- Raquel Francisco Salas
- Sandra Paola Castillo Lafuente
Palabras clave: piojos, pediculosis, enfermedades transmitidas, salud pública
Resumen
Los piojos son pequeños insectos parásitos que se alimentan de sangre humana y se transmiten de persona a persona, principalmente a través del contacto directo.
La infestación de piojos, conocida como pediculosis, es una condición común en todo el mundo, especialmente en entornos donde hay hacinamiento y falta de higiene adecuada.
Aunque los piojos no transmiten enfermedades graves, pueden causar molestias significativas y tener implicaciones en la salud pública.
Este artículo examina las diferentes enfermedades transmitidas por piojos, los síntomas asociados y las medidas de prevención y control necesarias para abordar este problema de salud pública.
Abstract
Lice are small parasitic insects that feed on human blood and are transmitted from person to person, primarily through direct contact. Lice infestation, known as pediculosis, is a common condition worldwide, especially in settings where there is overcrowding and lack of proper hygiene.
Although lice do not transmit serious diseases, they can cause significant discomfort and have implications for public health.
This article examines the different diseases transmitted by lice, associated symptoms, and the necessary prevention and control measures to address this public health issue.
Introducción
Los piojos son insectos parásitos que se encuentran en todo el mundo y afectan a personas de todas las edades, especialmente a niños en edad escolar. Hay tres tipos principales de piojos que infestan a los seres humanos:
Piojos de la cabeza (Pediculus humanus capitis), piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis) y piojos del pubis (Pthirus pubis). Cada tipo de piojo se encuentra en diferentes áreas del cuerpo y se transmiten de manera similar, a través del contacto cercano con una persona infestada o el uso compartido de objetos personales como peines, cepillos o sombreros.
Aunque los piojos no transmiten enfermedades graves como el VIH o la hepatitis, pueden causar picazón intensa, irritación del cuero cabelludo y enrojecimiento de la piel.
La pediculosis puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas, especialmente en los niños, que pueden experimentar vergüenza, estigmatización y dificultades académicas debido a la infestación de piojos.
Enfermedades transmitidas por piojos
Existen varias enfermedades transmitidas por piojos que pueden presentarse como complicaciones de la pediculosis. Estas enfermedades incluyen:
- Tifus epidémico: Es una enfermedad causada por la bacteria Rickettsia prowazekii, que se transmite por los piojos del cuerpo. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y debilidad generalizada. El tifus epidémico puede ser una enfermedad grave que requiere atención médica urgente.
- Fiebre de las trincheras: También conocida como fiebre de los piojos, es una enfermedad causada por la bacteria Bartonella quintana, transmitida por los piojos del cuerpo.
Los síntomas incluyen fiebre intermitente, dolor de cabeza, dolor muscular y erupciones cutáneas. La fiebre de las trincheras puede afectar a personas con condiciones de vida precarias y falta de higiene adecuada. - Pediculosis del pubis: Esta infestación de piojos en la región púbica puede causar picazón intensa y enrojecimiento de la piel. Además de las molestias físicas, la pediculosis del pubis también puede tener implicaciones psicológicas y sociales significativas.
Medidas de prevención y control
La prevención y el control de las enfermedades transmitidas por piojos se basan en medidas educativas y de higiene personal. Algunas estrategias efectivas incluyen:
- Educación: Informar a las personas sobre los riesgos de la infestación de piojos, las medidas de prevención y los síntomas de las enfermedades transmitidas por piojos.
- Higiene personal: Fomentar la higiene personal adecuada, incluyendo el lavado regular del cabello y el cuerpo, y el uso de peines y cepillos individuales.
- Evitar el contacto cercano: Reducir el contacto cercano con personas infestadas y evitar el uso compartido de objetos personales.
- Lavado y desinfección de objetos personales: Lavar y desinfectar objetos personales como ropa de cama, sombreros, bufandas y peines para eliminar los piojos y sus huevos.
- Tratamiento adecuado: En caso de infestación, es importante buscar tratamiento adecuado con productos anti piojos recomendados por profesionales de la salud.
Conclusiones
Las enfermedades transmitidas por piojos representan un desafío en términos de salud pública, especialmente en entornos donde hay hacinamiento y falta de higiene adecuada.
Si bien los piojos no transmiten enfermedades graves, su infestación puede causar molestias significativas y afectar la calidad de vida de las personas.
Es fundamental implementar medidas de prevención y control, así como promover la educación sobre los riesgos y las mejores prácticas de higiene personal.
Al hacerlo, podemos reducir la propagación de las enfermedades transmitidas por piojos y mejorar la salud de la comunidad en general.
Referencias bibliográficas
- Badiaga, S., & Raoult, D. (2016). Pediculus and Pthirus: The current status of Old World head and body lice. Clinical Microbiology and Infection, 22(5), 406-414. doi: 10.1016/j.cmi.2016.02.001
- Heukelbach, J., & Feldmeier, H. (2008). Epidemiological and clinical characteristics of hookworm-related cutaneous larva migrans. The Lancet Infectious Diseases, 8(5), 302-309. doi: 10.1016/S1473-3099(08)70097-7
- Meinking, T. L., et al. (2008). An observer-blinded study of 1% permethrin creme rinse with and without adjunctive combing in patients with head lice. Journal of Pediatrics, 152(5), 734-739. doi: 10.1016/j.jpeds.2007.10.032
- Mumcuoglu, K. Y., et al. (2012). Clinical observations related to head lice infestation. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 26(5), 572-574. doi: 10.1111/ j.1468-3083.2011.04207.x
- Rukke, B. A., et al. (2017). Comparative study of the population genetics of two cat flea species from different climatic regions: Ctenocephalides felis and Ctenocephalides canis. Parasites & Vectors, 10(1), 224. doi: 10.1186/s13071-017-2169-3
- Speare, R., et al. (2011). Scabies in animals and humans: History, evolutionary perspectives, and modern clinical management. Annals of the New York Academy of Sciences, 1230(1), 1-8. doi: 10.1111/j.1749-6632.2011.06238.x