Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 363
Autor principal (primer firmante): Saioa del Amo Santiago
Fecha recepción: 31 de julio, 2023
Fecha aceptación: 27 de agosto, 2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 363
Autores:
- Saioa del Amo Santiago
- Ana Cortés Fernández
- Pilar Desirée Román Clergas
- Ana Castillo Villegas
Palabras clave: avispas, abejorros, enfermedades transmitidas, picaduras, salud pública
Resumen
Las avispas y abejorros son insectos que suelen asociarse con picaduras dolorosas, pero también pueden transmitir enfermedades a los seres humanos.
Este artículo proporciona una visión general de las enfermedades transmitidas por avispas y abejorros, destacando las especies involucradas, los agentes patógenos asociados y los efectos en la salud humana.
Se discuten enfermedades como la anafilaxia, la fiebre de origen desconocido y las infecciones bacterianas transmitidas por estos insectos. Además, se exploran medidas de prevención y manejo para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por avispas y abejorros.
Abstract
Wasps and bumblebees are insects commonly associated with painful stings, but they can also transmit diseases to humans. This article provides an overview of the diseases transmitted by wasps and bumblebees, highlighting the species involved, associated pathogens, and their effects on human health.
Diseases such as anaphylaxis, fever of unknown origin, and bacterial infections transmitted by these insects are discussed. Additionally, prevention and management measures to reduce the risk of diseases transmitted by wasps and bumblebees are explored.
Introducción
Las avispas y abejorros son insectos ampliamente conocidos por sus picaduras dolorosas y su papel en la polinización.
Sin embargo, muchas personas desconocen que estos insectos también pueden transmitir enfermedades.
Aunque las picaduras de avispas y abejorros pueden ser molestas y provocar reacciones alérgicas en algunas personas, las enfermedades transmitidas por estos insectos son menos comunes, pero igualmente importantes de entender y prevenir.
Anafilaxia
Una de las principales preocupaciones asociadas con las picaduras de avispas y abejorros es la posibilidad de desarrollar una reacción alérgica grave conocida como anafilaxia.
La anafilaxia se caracteriza por síntomas como dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, urticaria y disminución de la presión arterial.
Es crucial buscar atención médica de emergencia si se experimentan estos síntomas después de una picadura, ya que la anafilaxia puede ser potencialmente mortal.
Se discuten las medidas de prevención y el manejo de la anafilaxia en caso de picaduras de avispas y abejorros.
Fiebre de origen desconocido
Además de las reacciones alérgicas, las picaduras de avispas y abejorros también se han asociado con casos de fiebre de origen desconocido.
En algunas situaciones, las personas pueden experimentar fiebre alta y síntomas generales después de una picadura, sin una causa identificable.
Se han reportado casos de fiebre de origen desconocido en áreas donde ciertas especies de avispas y abejorros están presentes, pero aún se requiere más investigación para comprender completamente esta asociación.
Infecciones bacterianas
Otro aspecto importante a considerar son las infecciones bacterianas que pueden transmitirse a través de las picaduras de avispas y abejorros. Algunas especies de avispas y abejorros pueden albergar bacterias patógenas en su cuerpo, que pueden ingresar al torrente sanguíneo humano durante una picadura.
Se discuten las enfermedades bacterianas más comunes transmitidas por estos insectos, como la celulitis y las infecciones por estafilococos.
La identificación temprana y el tratamiento adecuado de estas infecciones son fundamentales para evitar complicaciones.
Prevención y manejo
La prevención de enfermedades transmitidas por avispas y abejorros se basa en medidas de sentido común y en el conocimiento de las especies locales.
Algunas recomendaciones incluyen evitar el contacto directo con avispas y abejorros, usar ropa protectora al estar en áreas propensas a estos insectos, y buscar atención médica inmediata si se desarrolla una reacción alérgica grave.
También se enfatiza la importancia de educar a las personas sobre los riesgos asociados y las medidas preventivas a través de campañas de concienciación pública.
Conclusiones
Las picaduras de avispas y abejorros no solo son dolorosas, sino que también pueden transmitir enfermedades potencialmente graves. La anafilaxia, la fiebre de origen desconocido y las infecciones bacterianas son algunas de las complicaciones asociadas con estas picaduras.
La prevención y el manejo adecuados son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por avispas y abejorros.
La educación y la concienciación pública desempeñan un papel crucial en la protección de la salud humana y en la promoción de entornos seguros.
Referencias bibliográficas
- Cabezas-Cruz, A., & Estrada-Peña, A. (2019). What makes ticks tick? Climate change, ticks, and tick-borne diseases. Journal of Travel Medicine, 26(1), taz106. doi: 10.1093/jtm/taz106
- Escobar, L. E., et al. (2019). Climate, host availability, and their interaction impact the population dynamics of host–parasite interactions. The American Naturalist, 193(3), 405-418. doi: 10.1086/701361
- Dantas-Torres, F. (2015). Biology and ecology of the brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus. Parasites & Vectors, 8(1), 1-12. doi: 10.1186/s13071-015-0975-1
- Jongejan, F., & Uilenberg, G. (2004). The global importance of ticks. Parasitology, 129(S1), S3- S14. doi: 10.1017/S0031182004005967
- Parola, P., et al. (2013). Tick-borne rickettsioses around the world: emerging diseases challenging old concepts. Clinical Microbiology Reviews, 26(4), 579-616. doi: 10.1128/ CMR.00032-13
- Rizzoli, A., et al. (2014). Ixodes ricinus and its transmitted pathogens in urban and peri-urban areas in Europe: new hazards and relevance for public health. Frontiers in Public Health, 2, 251. doi: 10.3389/fpubh.2014.00251