Enfermedades de la córnea

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 9–Septiembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº9: 117

Autor principal (primer firmante): Ana Cristina Roman Roman

Fecha recepción: 9 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 6 de septiembre, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(9) 117

Autores:

  1. Ana Cristina Roman Roman
  2. Shirley Yessenia Sevillano Amasifuen de Canelo
  3. Vanesa Álvarez Álvarez
  4. Ioana Radu
  5. Yasmina Cester Gracia
  6. Carmen Portero Llarena

Categoría: TCAE

Palabras clave: cornea, ojo, globo ocular, retina, queratitis, queratocono, edema de córnea, neovascularización

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos de que enfermedades pueden aparecer en la córnea, no sin antes explicar en términos generales que es la córnea, donde se encuentra que cual es su función.

Para situarnos diremos que la córnea es una parte transparente, convexa y avascular del ojo humano y de muchos animales vertebrados.

Se encuentra en la parte frontal del ojo y forma la superficie anterior del globo ocular. La córnea es responsable de permitir que la luz pase a través de ella y se enfoque en la retina, lo que nos permite ver con claridad.

Es el tejido de todo el cuerpo que más densidad nerviosa contiene y tiene dos funciones que cabe destacar; una es que funciona como capa protectora y otra es que es el la responsable de las ¾ partes de la potencia óptica del ojo.

En términos de estructura, la córnea está compuesta principalmente por cinco capas distintas. Estas capas son: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y el endotelio.

Patologías más comunes

Las patologías más comunes que podemos ver que puede sufrir la córnea son:

  • Queratitis: La queratitis es la inflamación de la córnea y puede ser causada por infecciones bacterianas, virales o fúngicas, lesiones oculares, exposición excesiva a la radiación ultravioleta, uso inadecuado de lentes de contacto, entre otros factores. Puede causar dolor, dar la sensación de que hay algo que nos roza en el ojo, enrojecimiento, sensibilidad a la luz, disminución de la visión, exceso de lagrimeo, visión borrosa y/ o reducida….

  • Queratocono: deformación de la córnea hacia afuera en forma de cono. Por lo general comienza por un solo ojo, aunque después puede llegar a ocurrir en ambos. Esta patología produce desenfoque, sensibilidad a la luz y distorsión.

Padecer queratocono puede llevarnos a padecer de miopía y astigmatismo con el tiempo.

publica-articulo-revista-ocronos
  • Úlcera corneal: herida o lesión que aparece en la parte externa de la córnea. en muchos casos se confunde la ulcera corneal con una conjuntivitis. Puede ser producida por una infección por virus o bacteria o por un traumatismo o al tener el ojo seco o por una abrasión. Causará dolor, escozor, sensibilidad a la luz y/o inflación del parpado del ojo que sufre esa ulcera.

  • Edema de córnea: es una retención de líquidos en la córnea. La cornea acumula líquido y por ello pierde su transparencia. Los síntomas van desde enrojecimiento, sensibilidad a la luz hasta tener la sensación de tener en el ojo un cuerpo extraño.

El edema de córnea puede estar producido por un traumatismo, por infecciones o por la pérdida de células endoteliales que es la causa más común.

  • Neovascularización corneal: se da por un crecimiento de vasos sanguíneos en la córnea ante la falta de oxígeno en el tejido. Es un mecanismo fisiológico.

    Puede entorpecer la agudeza visual y en personas que tienen hecho un trasplante será un factor a tener en cuenta para estudiar la viabilidad del injerto. Esta patología puede ser causada por; una respuesta inmunológica, el mal uso de lentillas, procesos infecciosos, por el síndrome del ojo seco, alteraciones de la inervación corneal o traumatismos

Conclusión

Es importante realizar periódicamente con un oftalmólogo por varias razones:

  1. Detección temprana de problemas oculares: Muchas enfermedades oculares, como el glaucoma, las cataratas, la retinopatía diabética y el deterioro macular relacionado con la edad, pueden tener un desarrollo silencioso en las etapas iniciales, sin causar síntomas evidentes.


    Un examen ocular regular puede ayudar a detectar estos problemas en etapas tempranas, cuando el tratamiento y la gestión son más efectivos. La detección temprana puede ayudar a prevenir la pérdida de visión irreversible o minimizar su progresión.

  2. Mantenimiento de la salud ocular: Las revisiones.

Por último, fuera de las revisiones de forma periódica, debemos de acudir al especialista en el momento que notamos pérdida de visión, molestias dolorosas, enrojecimientos o síntomas que nos hacen darnos cuenta de que nuestro ojo tiene algún problema.

Es de máxima importancia cuidar nuestro sentido de la vista puesto que es un órgano sensible y de gran valor.

Bibliografía

  1. https://medlineplus.gov/spanish/corneald isorders.html
  2. https://admiravision.es/enfermedades-oc ulares/enfermedades-cornea/
  3. http://oft almologiadarchuk.com/patologías-ocular es/enfermedades-corneales
  4. https://www.quironsalud.es/blogs/es/ojo /cornea-sirve