Enfermedades raras: síndrome de Moebius

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 8–Agosto 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº8: 417

Autor principal (primer firmante): María Isabel Morer Calvo

Fecha recepción: 2 de agosto, 2023

Fecha aceptación: 29 de agosto, 2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(8) 417

Autores:

  1. María Isabel Morer Calvo
  2. Ana Cristina Roman Roman
  3. María José Fernandez Macarro
  4. Jessica Palos Sevil

Categoría: TCAE

Palabras clave: Síndrome de Moebius, nervio craneal VI, nervio craneal VII, musculo facial, coordinación ocular, problemas de deglución, problemas en el habla.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Introducción

En este artículo hablaremos del síndrome de Moebius. Explicaremos en que consiste este síndrome, cuales los síntomas y signos más significativos y cómo afecta esta condición a la persona.

El síndrome de Moebius o agenesia del nervio facial, es una condición médica rara y congénita que afecta los nervios craneales VI y VII, que son los responsables del movimiento de los músculos faciales. Esta enfermedad se caracteriza por la parálisis facial y la incapacidad para mover los ojos lateralmente.

Además de la parálisis facial, algunos individuos pueden tener afectados otros nervios craneales, lo que puede causar problemas de movimiento en otras áreas del cuerpo, como la lengua y la garganta.

Afectación del síndrome

Vamos a enumerar más detenidamente como afecta este síndrome a la persona:

  • Función facial: El síntoma más característico del síndrome de Moebius es la parálisis facial, lo que significa que la persona afectada tiene dificultad o incapacidad para mover los músculos faciales.

    Esto puede dar como resultado una expresión facial inmutable, lo que a menudo se interpreta como «no sonreír» o «no fruncir el ceño». La parálisis facial también puede afectar funciones como cerrar los ojos, levantar las cejas o mover los labios.

  • Movimiento ocular: El síndrome de Moebius puede afectar los nervios que controlan el movimiento de los ojos, lo que resulta en dificultad para mover los ojos lateralmente. Esto puede afectar la visión periférica y la coordinación ocular.

  • Habla y deglución: Algunas personas con este síndrome pueden tener afectados los nervios que controlan los músculos de la lengua y la garganta, lo que puede afectar el habla y la deglución.

  • Desarrollo motor: En casos más graves o en presencia de otros problemas de salud, el síndrome de Moebius puede afectar el desarrollo motor en general, especialmente en bebés y niños pequeños. Pueden presentar retrasos en el desarrollo de habilidades motoras, como sentarse, gatear o caminar.

  • Aspectos emocionales y sociales: La presencia de una expresión facial inmutable y las dificultades en la comunicación verbal pueden tener un impacto emocional y social en la persona afectada.

    Puede sentirse frustrada, tener dificultades para expresar emociones o enfrentar desafíos en la interacción social.

Es importante tener en cuenta que la gravedad y el alcance de las afectaciones pueden variar de una persona a otra.

Algunas personas pueden tener síntomas leves y tener una vida funcional relativamente normal, mientras que otras pueden requerir asistencia y apoyo en múltiples aspectos de su vida diaria.

Diagnóstico y manejo terapéutico

El manejo del síndrome de Moebius implica un enfoque integral, incluyendo terapias de rehabilitación, terapia del habla, atención oftalmológica, apoyo emocional y educativo, y cirugía reconstructiva facial en algunos casos.

publica-articulo-revista-ocronos

Un enfoque multidisciplinario puede ayudar a mejorar la calidad de vida y maximizar el potencial de la persona afectada.

El síndrome de Moebius se considera una condición médica muy poco común, lo que significa que afecta a una pequeña proporción de la población en comparación con enfermedades más frecuentes.

Se estima que la prevalencia del síndrome de Moebius es de aproximadamente 1 caso por cada 50,000 a 500,000 personas en todo el mundo, pero estos números pueden variar según la región y la población estudiada.

Debido a que es una enfermedad rara y a menudo subdiagnosticada, es posible que haya más casos de síndrome de Moebius de los que se conocen actualmente.

Además, como la causa exacta de la enfermedad no siempre está clara y puede haber múltiples factores involucrados, el síndrome de Moebius puede ser desafiante de diagnosticar adecuadamente.

La causa exacta del síndrome de Moebius no siempre es clara, aunque en algunos casos puede estar asociado con factores genéticos y ambientales.

La mayoría de los casos son esporádicos, lo que significa que no hay antecedentes familiares de la enfermedad. Sin embargo, en algunos casos, puede haber un componente genético involucrado.

No existe una cura para el síndrome de Moebius, pero se pueden implementar tratamientos y terapias para abordar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Estos tratamientos pueden incluir cirugía reconstructiva facial, terapia física y ocupacional, terapia del habla, así como el manejo de otras complicaciones médicas que puedan surgir.

Conclusión

Al ser una enfermedad rara, el síndrome de Moebius puede ser desafiante de diagnosticar y tratar adecuadamente.

Los pacientes con esta condición suelen requerir atención médica especializada y un enfoque de atención integral para abordar sus necesidades médicas, físicas y emocionales.

Bibliografía

  1. https://www.elsevier.es/es-revista-reper torio-medicina-cirugía-263-articulo-sí ndrome- moebius-manifestaciones-neurologicas-mus culoesqueleticas-S0121737217300547
  2. https://www.barraquer.com/noticias/síndro me-de-moebius
  3. https://es.wikipedia.org /w/index.php?title=S%C3%ADndrome_de_M% C3%B6bius&oldi d=150116479
  4. https://labosev.com/síndrome -de-moebius-causas-sintomas-tratamient os-recursos/