Índice
Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 10–Octubre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 10: 185
Autor principal (primer firmante): Ester López Escudero
Fecha recepción: 17/09/2023
Fecha aceptación: 14/10/2023
Ref.: Ocronos. 2023;6(10): 185
Autores:
Esther López Escudero- TCAE
Lorena Andreu Millán- TCAE
José Gilabert Rodríguez- Enfermero
Nerea del Pilar Villalba Sánchez- Enfermera
Elisa Gracia Lasierra- Técnico superior en Radioterapia
Marta Palos Gracia- TCAE
Categoría profesional
TCAE, técnico superior en radioterapia, Enfermería
Resumen
Revisión bibliográfica de las enfermedades tropicales, cuáles son sus causas, que enfermedades son las más prevalentes, como es su diagnóstico y su tratamiento.
Palabras clave: Medicina tropical, parásitos, bacterias, alimentos, animales
Introducción
Las enfermedades infecciosas tropicales, son enfermedades infecciosas prevalentes en regiones tropicales y subtropicales del planeta. Territorios característicos por climas cálidos y húmedos y son en mayor parte regiones subdesarrolladas a nivel socioeconómico y sanitario.
Sintomatología de enfermedades tropicales
A continuación, pasamos a detallar las enfermedades tropicales con mayor prevalencia, cuáles son sus causas y sintomatología de estas.
- Malaria: Es una enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómitos, shock, insuficiencia renal o hepática y trastornos en el sistema nervioso central. Europa es el único continente en el que la OMS ha declarada erradicada la enfermedad. Un millón de pacientes muere anualmente.
- Cólera: Enfermedad bacteriana transmitida por vía oral a través del agua y los alimentos. Esta enfermedad produce diarreas profundas llegando a ocasionar la muerte. Los síntomas tardan de 12 horas a 5 días en aparecer.
- Dengue: Es una enfermedad vírica con mayor prevalencia en niños y adolescentes, provocada por la picadura de un mosquito. El periodo de incubación es de 4 a 10 días, presentando síntomas semejantes a la gripe, incluyendo dolor de cabeza, articulaciones y muscular; la pérdida de líquidos, sangrado o daño orgánico pueden llegar a evolucionar hasta llegar a ser mortales. Existe una gran prevalencia en zonas urbanas y semiurbanas de África, centro América, Sudamérica y del sudeste asiático, la OMS reclama un aumento significativo durante los últimos años.
- Fiebre amarilla: producida por un virus y su sintomatología es fiebre, cefaleas, dolores musculares, cansancio, vómitos recurrentes e ictericia, de ahí el sobrenombre de la enfermedad.
Mayoritariamente los síntomas no son severos, y si se presentan sintomatología grave, la mortalidad se eleva a un 50% de los casos y fallecen en un plazo de 7 a 10 días.
- Chagas: Enfermedad parasitaria de transmisión provocada por los chinches tiene el curso de la enfermedad agudo donde no se presentan síntomas y son muy leves, o el crónico, donde se producen trastornos cardíacos, alteraciones digestivas o neurológicas y l infección, pudiendo llegar a ser mortal.
- Ébola: este virus se transmite mediante un animal salvaje por contacto de fluidos, saliva o sangre, es una enfermedad grave donde el 50% de los enfermos mueren. El periodo de incubación es de 2 días o 3 semanas y los síntomas son fiebre, dolor muscular, debilidad, vómitos, diarreas, erupción cutánea, disfunción renal y hepática ocasionalmente. Sin síntomas no existe riesgo de contagio.
- Filariasis linfática, endémica de África parasitaria, causante por la mosca y el mosquito. Los síntomas son engrosamiento de la piel y de los tejidos subyacentes, con fuerte dolor y discapacidad.
- Esquistosomiasis: Enfermedad parasitaria que se transmite por contacto con agua contaminada. Existen tres fases, la penetración en la piel del parasito, la producción de huevos e infiltración 2 meses después del contagio, y la proliferación que suele ser común intestinal o urinaria.
Diagnósticos
El diagnostico de estas enfermedades se puede necesitar varias pruebas o procedimientos médicos que incluyen analítica de sangre y de orina o coprocultivo. En ocasiones será necesaria una punción lumbar, en el cual se analiza el líquido cefalorraquídeo y pruebas de imagen como radiografías, tomografía computarizada y resonancia magnética. Es probable que si hay daño orgánico hay que realizar biopsias de la muestra del tejido del órgano dañado.
Para el tratamiento serán necesarios fármacos como antivirales, antibióticos, antifúngicos o antiparasitarios, siendo cuestión del facultativo la elección según su diagnóstico.
Conclusiones
Para los viajes a estas zonas en de gran importancia acudir a su centro de atención primaria, donde pondremos en conocimiento del viaje al facultativo, el que nos recomendara la profilaxis adecuada para las enfermedades de posible transmisión en ciertas zonas.
Bibliografía
- ¿Cuáles son las enfermedades tropicales más prevalentes? [Internet]. lamalaria.com. [citado el 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://lamalaria.com/enfermedades-tropi cales/
- Enfermedades tropicales [Internet]. Top Doctors. [citado el 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-me dico/enfermedades-tropicales
- Enfermedades infecciosas tropicales [Internet]. Umiamihealth.org. [citado el 17 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://umiamihealth.org/es/tratamientos -y-servicios/enfermedades-infecciosas/ tropical- infectious-diseases