Factores de inicio y progresión en pacientes sospechosos de enfermedad renal crónica en una Unidad de Medicina Familiar

Resumen

Objetivo: Identificar losfactores de inicio y progresión en pacientes sospechosos de Enfermedad Renal Crónica en una Unidad de Medicina Familiar No. 56, de mayo de 2018 a mayo de 2019.

Autores: Dr. Efrén René Nieves Ruiz, adscripción UMF 56, Dr. Julián Guadalupe Linares Chávez, adscripción UMF 53, Dra. Miryam Alicia Álvarez Santoyo, adscripción, Universidad Pedagógica Nacional; Dra. Aida Covarrubias Alegría, adscripción UMF 53, León Guanajuato México.

Material y métodos: Se realizó un estudio transversal simple, la muestra fue constituida por un total de 2,200 pacientes que se les realizó Tasa de Filtración Glomerular (TFG) con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) e Hipertensión Arterial (HAS) de mayo de 2018 a mayo de 2019. 52 pacientes presentaron una TFG igual o menor de 60 ml/min. Para calcular la TFG se utilizó la fórmula del MDRD-4 y se estadificaron en clasificación de KDOQI. Los factores de Inicio fueron: edad, sexo, años de diagnóstico; factores de progresión: IMC, tensión arterial diastólica y sistólica, glucosa, colesterol y triglicéridos. Se utilizó la estadística descriptiva presentando los resultados en gráficos y tablas de frecuencia.

Resultados Se estudiaron a 52 pacientes sospechosos de ERC, los cuales se encontraron en los estadios 3 y 4 de la clasificación KDOQI. El 73% (38) fueron mujeres y 27% (14) hombres; el promedio de edad general fue de 65.7 años (Ds ± 11.2), en mujeres la media fue de 65.5 ± 12.3 años y 66.5 ± 8.1 para hombres; el promedio general de años del diagnóstico de DM2 y HAS fue de 14 años ± 10, 14.9 ± 10.5 años en mujeres y 12.4 ± 8.5 años en hombres; el IMC fue con una media de 30.6 kg/m2 ± 5.4, en el femenino de 31.04 ± 5.7 y masculino de 29.2 ± 4.5, fue más frecuente el sobrepeso (57%) y obesidad grado I (29%) en el masculino.

El promedio general de presión arterial en hombres y mujeres fue similar (127/74 mmHg), 90% presentó cifras dentro de las metas terapéuticas. La cifra media de glucosa para ambos sexos fue de 139.9 mg/dl ± 59.4, se presentó con mayor frecuencia el control glucémico en la mujer (71%); la media del colesterol para ambos sexos fue de 186.6 ± 43.8 mg/dl y la media de triglicéridos fue de 193.9 ± 119.5 mg/dl, existió mayor frecuencia en el cumplimiento de meta terapéutica en colesterol en hombres (100%) y la mayor frecuencia en mujeres fueron los triglicéridos (42%). La media en ambos sexos de creatinina fue de 1.3 ± 0.3 mg/dl, fue mayor la media en hombres (1.52 ± 0.3mg/dl).

Conclusión: Existe una población adulta mayor como sospechosa de ERC, con creatinina sérica normal, predominando el estadio 3; 7 de cada 10 son femeninas, con 14 años de diagnóstico de DM2 y/o HAS; 6 de cada 10 tienen sobrepeso y obesidad; 9 de cada 10 presentan control de la PA; 5 de cada 10 en control glucémico; 7 de cada 10 cumple la meta terapéutica de colesterol y 4 de cada 10 en triglicéridos.

Introducción

Se entiende por Enfermedad Renal Crónica (ERC) como la presencia de daño renal (existencia de alteraciones en la estructura y característica del tejido renal, albuminuria-proteinuria, alteraciones del sedimento urinario o alteraciones en pruebas de imagen) que puedan alterar la tasa de filtrado glomerular de forma persistente durante al menos 3 meses o a la disminución de la función renal, expresada por una tasa de filtración glomerular (TFG) <60 ml/min/1.73m2, la mayoría de las personas en un inicio no son conscientes del problema porque se desarrolla de manera silenciosa, progresiva e irreversible 1,2,3.

La National Kidney Foundation publicó en 2002 las guías KDOQI (Kidney Disease Outcome Quality Initiative) en donde se realiza actualización en definición, evaluación y clasificación que permite al personal médico a implementar planes terapéuticos con el fin de disminuir la progresión de la enfermedad 4, 5. Dicha clasificación se basa en la tasa de filtración glomerular y se muestra a continuación.

publica-TFG-libro-ISBN

CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Ver: Anexos – Factores de inicio y progresión en pacientes sospechosos de enfermedad renal crónica, al final del artículo

Tomado de https://www.kidney.org/atoz/content/gfr

En países desarrollados, más del 70% de los casos de esta enfermedad en etapa avanzada tienen como origen diabetes mellitus o hipertensión arterial. Patologías renales, como glomerulonefritis, enfermedades quísticas y otros trastornos urológicos causan 12% más, y 15% de los pacientes tiene causas distintas o desconocidas 4, 5.

La ERC es un problema de salud que ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial debido a la alta prevalencia de diabetes mellitus y de hipertensión arterial, que son las causas más frecuentes de ERC, así como el envejecimiento de la población, es de esperar que esta enfermedad aumente considerablemente en las próximas décadas 2, esto implica elevación en el riesgo de muerte o incapacidad que demanda el tratamiento de una persona a quien se le detectó esta enfermedad 6,7.

A pesar de que la incidencia y prevalencia de esta enfermedad dentro de una comunidad es difícil de evaluar debido a que en los estadios iniciales son generalmente asintomáticos 8,9, en el estado de Jalisco se informó un aumento continuo en el número de pacientes con esta enfermedad en fase terminal. En términos de incidencia, la cifra se incrementó, de 92 pacientes por millón de habitantes en 1999 a 372 pacientes por millón de habitantes en el año 2007, lo cual constituye la segunda cifra más alta del mundo. Los dos países con mayor incidencia de esta enfermedad son Estados Unidos (361) y Japón (285). Con los resultados obtenidos por parte del Registro Estatal de Diálisis y Trasplante de Jalisco (REDTJAL) México tiene el doble de incidencia que otros países latinoamericanos como Uruguay, Argentina y Chile, países que encabezaban la tabla de incidencia anteriormente 1. En Colombia, el número de pacientes con diálisis en 1992 era cercano a 2000 y para el final de 2015, este número superó los 25000 8-11.

En 2010 se realizó el Estudio Epidemiológico de la Insuficiencia Renal en España (EPIRCE) y se reportó una prevalencia de ERC en los estadios 3 a 5 del 6.8%12. En México, en un estudio realizado por Méndez y colaboradores se estudiaron a 31,712 pacientes con diagnóstico de ERC en tratamiento con diálisis y determinaron que las causas de la enfermedad fueron DM2 en el 48.5%, HTA 19%, glomerulopatías crónicas 12.7% y otras 19.8%13. En el año 2011 durante el World Kidney Day se reportó que el 10% de la población mundial padece esta enfermedad y que el 90% de este total lo desconoce 14.

Por las cifras mencionadas anteriormente es necesario detectar de manera temprana la presencia de la ERC, para poder prolongar la vida funcional de los riñones, disminuir los casos de diálisis (peritoneal o hemodiálisis) y el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. Las pruebas de oro para el diagnóstico son, para el daño renal, proteinuria en orina de 24 horas y para la función renal, el índice del filtrado glomerular estimado 15,16.

Actualmente existen múltiples formas para obtener el IFG, que actualmente es considerado como el mejor indicador de la función renal; 1) cálculo de la depuración de biomarcadores endógenos (depuración de creatinina, depuración de creatinina con bloqueo tubular con cimetidina, depuración de inulina y depuración de urea-depuración de creatinina). 2) cálculo de la depuración con algún marcador externo, no absorbible por el cuerpo para medir la excreción urinaria, 3) ecuaciones para la estimación del IFG con creatinina sérica, las ecuaciones más aceptadas son la del Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI 2009) y la Modification of Diet in Renal Disease (MDRD4) Study Equation17, 18.

Material y métodos

Se realizó un estudio transversal simple, la muestra fue constituida por un total de 2,200 pacientes que se les realizó Tasa de Filtración Glomerular (TFG) con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) e Hipertensión Arterial (HAS) de mayo de 2018 a mayo de 2019. 52 pacientes presentaron una TFG igual o menor de 60 ml/min. Para calcular la TFG se utilizó la fórmula del MDRD-4 y se estadificaron en clasificación de KDOQI.

Los aspectos Epidemiológicos fueron: edad, sexo, años de diagnóstico; Clínicos y bioquímicos: índice de masa corporal (IMC), tensión arterial diastólica y sistólica, glucosa, colesterol y triglicéridos.

Para la recolección de datos se utilizó el expediente electrónico y a través del Sistema Integral de Medicina Familiar (SIMF). Se aplicó la estadística descriptiva presentando los resultados en gráficos y tablas de frecuencia.

Resultados

Se estudió a 52 pacientes sospechosos de ERC, los cuales se encuentran en los estadios 3 y 4 de la clasificación KDOQI. 38 (73%) fueron mujeres y 14 (27%) hombres; el promedio de edad general fue de 65.7 años (Ds ± 11.2), en mujeres la media fue de 65.5 ± 12.3 años y 66.5 ± 8.1 para hombres; el promedio general de años del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y HAS fue de 14 años ± 10,

14.9 ± 10.5 años en mujeres y 12.4 ± 8.5 años en hombres.

El índice de masa corporal (IMC) fue con una media de 30.6 kg/m2 ± 5.4, en el femenino de 31.04 ± 5.7 y masculino de 29.2 ±4.5, fue más frecuente el sobrepeso (57%) y obesidad grado I (29%) en el masculino.

Tabla 1. Distribución del IMC en pacientes sospechosos de ERC en etapas 3 y 4 por sexo

La media en ambos sexos de creatinina fue de 1.3 ± 0.3 mg/dl, fue mayor la media en hombres (1.52 ± 0.3mg/dl).

En mujeres el 69% (36) tuvo etapa 3 y 4% (2) en etapa 4, en hombres el 27% (14) en etapa 3 y 0% en etapa 4.

Tabla 2. Distribución de los sospechosos de ERC en sus diferentes estadios por sexo.

El promedio general de presión arterial en hombres y mujeres fue similar (127/74 mmHg), 90% presentó cifras dentro de las metas terapéuticas.

La cifra media de glucosa para ambos sexos fue de 139.9 mg/dl ± 59.4, se presentó con mayor frecuencia el control glucémico en la mujer (71%); la media del colesterol para ambos sexos fue de 186.6 ± 43.8 mg/dl y la media de triglicéridos fue de 193.9 ± 119.5 mg/dl, existió mayor frecuencia en el cumplimiento de meta terapéutica en colesterol en hombres (100%) y mayor en mujeres en triglicéridos (42%).

Tabla 3. Valores de la media de las variables bioquímicas en pacientes sospechosos de ERC con etapas 3 y 4 por sexo.

Gráfico 1. Porcentaje del control y descontrol de las variables por sexo.

Anexos – Factores de inicio y progresión en pacientes sospechosos de enfermedad renal crónica.pdf

Anexos – Factores de inicio y progresión en pacientes sospechosos de enfermedad renal crónica

Conclusión

En la Unidad de Medicina Familiar No.56 existe una población adulta mayor como sospechosa de ERC, con promedio de 14 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y/o HAS; 6 de cada 10 tienen sobrepeso y obesidad; 9 de cada 10 presentan control de la presión arterial (PA); 5 de cada 10 en control glucémico; 7 de cada 10 cumple la meta terapéutica de colesterol y 4 de cada 10 en triglicéridos. Es más frecuente el estadio 3 (7 de cada 10 son femeninas).

Referencias bibliográficas

  1. CENETEC (2009). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Evidencias y recomendaciones. México: Secretaría de Salud.
  2. D´ Achiardi R, Vargas J, Echeverri J, Moreno M, Quiroz G. Factores de Riesgo de Enfermedad Renal Crónica. Rev. Fac. Med [internet]. 2011 [acceso el 09 de junio de 2018]; 19 (2): 226-231. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/med/v19n2/v19n2a09.pdf
  3. Kidney.org [Internet]. New York; 2017 [acceso el 15 de julio de 2018]. La Enfermedad Renal Crónica [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.kidney.org/es/atoz/content/la-enfermedad-renal-cr%C3%B3nica-0
  4. McPHEE, Stephen J. y Maxine A. Papadakis (2007) Enfermedad Renal Crónica. En Stephen J. McPHEE y Maxine A. Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento. (928-972, 46ª edición, Jorge Orizaga, Martha Araiza y Félix García, Trad.) México: Mc Graw Hill
  5. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica. Guía de Práctica Clínica sobre la Detección y el Manejo de la Enfermedad Renal Crónica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2016. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
  6. Chávez N, Cabello A, Gopar N, Aguilar G, Marin K, Aceves M, et. al. Enfermedad renal crónica en México y su relación con los metales pesados. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [internet]. 2017 [acceso el 20 de septiembre de 2018]; 55(6): 725-734. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/258/2643
  7. García S. Factores de progresión de la enfermedad renal crónica. Prevención secundaria. Nefrología [internet]. 2008 [acceso el 09 de junio de 2018]; Vol. 28 Supl 3:17-21. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-factores-de-progresin-de-la-enfermedad-renal-crnica-prevencin-secundaria-X0211699508032352
  8. Castillo L, Navarro E, Arango Y, López A, Mejía V, González H, et. al. Asociación de obesidad con la Enfermedad Renal Crónica de pacientes atendidos en la Clínica de la Costa. 2005 – 2014. Rev. Colomb. Nefrol. [internet]. 2016 [acceso el 09 de junio de 2018]; 3(1): 14 – 19. Disponible en: http://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/217/pdf
  9. Guzmán K, Fernández de Córdova J, Mora F y Vintimilla J. Prevalencia y factores asociados a enfermedad renal crónica. Rev Med Hosp Gen Méx [internet]. 2014 [acceso el 09 de junio de 2018]; 77 (3): 108-113. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0185106314000055/1-s2.0-S0185106314000055-main.pdf?_tid=8869635c-3066-44da-8955-ca619a5de00e&acdnat=1537663117_ca177222a72c268039623e3b97a94193
  10. Alcázar R, Egocheaga M, Orte L, Lobos J, González E, Álvarez F, et al. Documento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica. Nefrología [Internet]. 2008 [acceso el 17 de septiembre de 2018]; 28 (3): 273-282. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-documento-consenso-sen-semfyc-sobre-enfermedad-renal-cronica-X0211699508005614
  11. López S, López J, Montenegro L, Cerecero P, Vázquez G. Análisis de laboratorio para el diagnóstico temprano de insuficiencia renal crónica. Rev Mex Urol. [Internet]. 2018 [acceso el 20 de septiembre de 2018]; 78(1):73-90. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2018/ur181n.pdf
  12. Otero A, de Francisco A, Gayoso P, García F. Prevalence of chronic renal disease in Span: Results of the EPIRCE study. Nefrología [Internet]. 2010 [acceso el 16 de junio de 2018]; 30(1):78-86. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/en-publicacion-nefrologia-articulo-prevalence-chronic-renal-disease-in-spain-results-epirce-study-X2013251410033788
  13. Méndez A, Méndez J, Tapia T, Muñoz A y Aguilar L. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. Dial Traspl. [Internet]. 2010 [acceso el 19 de junio de 2018]; 31(1):7-11. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-pdf-S1886284510700047
  14. Obrador G, coordinador, Guías Latinoamericanas de Práctica Clínica sobre la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Estadios 1 – 5 de la Enfermedad Renal Crónica. México: Fundación Mexicana del Riñón, A.C.; 2012.
  15. CENETEC (2009). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica Temprana. Guía de referencia rápida. México: Secretaría de Salud.
  16. Luño J, García S. Factores de riesgo en el desarrollo y progresión de insuficiencia renal terminal, la epidemia del siglo XXI. Nefrología [Internet]. 2001 [acceso el 14 de septiembre de 2018]; XXI(1):9-15. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nef-articulo-factores-riesgo-el-desarrollo-progresion-insuficiencia-renal-terminal-epidemia-del-X0211699501012990
  17. Cortés L, Ayala R, Calderón C, Silva A. Retos y perspectivas de la enfermedad renal crónica en México: a propósito del día mundial del riñón, 2017. RevSalJal [Internet]. 2017 [acceso el 20 de septiembre de 2018]; 1:6-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2017/sj171b.pdf
  18. Arreola J, Rincón R, Cruz C, Belmont T, Correa R, Niño J. Performance of MDRD-IDMS and CKD-EPI equations in Mexican individuals with normal renal function. Nefrología [Internet]. 2014 [acceso el 09 de junio de 2018]; 34(5):591-598. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/en-publicacion-nefrologia-articulo-performance-mdrd-idms-ckd-epi-equations-in-mexican-individuals-with-normal-renal-X2013251414054601