La enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VI. Nº 11–Noviembre 2023. Pág. Inicial: Vol. VI; nº 11: 141

tecnicos-tcaes-libro-conjunto
enfermeria-libro-conjunto-plazo

Autor principal (primer firmante): Lorena Andreu Millán

Fecha recepción: 18/10/2023

Fecha aceptación: 15/11/2023

Ref.: Ocronos. 2023;6(11): 141

Autores:

Lorena Andreu Millán (TCAE)

Marina Gracia Jiménez (Enfermera)

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Nerea del Pilar Villalba Sánchez (Enfermera)

Elisa Gracia Lasierra (Técnico superior en radioterapia)

Marta Palos Gracia (TCAE)

Esther López Escudero (TCAE)

Resumen

La EPOC es una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que afecta principalmente a fumadores y a personas expuestas a irritantes pulmonares. Es verdad que no tiene cura, pero se pueden tomar medidas para controlarla y mejorar la calidad de vida. Dejar de fumar, recibir tratamiento médico y llevar un estilo de vida saludable son pasos muy importantes.

Palabras clave: Pulmonar, respiratorio, oxígeno, oxímetro, dificultad

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Qué es la EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección pulmonar crónica y progresiva que dificulta la respiración. Se caracteriza por la obstrucción del flujo de aire en los pulmones, lo que resulta una dificultad para respirar y otros síntomas respiratorios.

publica-articulo-revista-ocronos

Es una de las principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo.

Causas de la EPOC

La EPOC generalmente se desarrolla debido al tabaquismo crónico. Fumar tabaco es la principal causa de esta enfermedad, aproximadamente el 85% de los casos de EPOC están relacionados con el tabaquismo.

La exposición prolongada a otros irritantes pulmonares, como el humo de la leña, la contaminación del aire en entornos laborales o domésticos y productos químicos industriales, también pueden contribuir al desarrollo de la EPOC en personas no fumadoras, factores genéticos que pueden predisponer a algunas personas a desarrollar la enfermedad.

Síntomas de la EPOC

Los síntomas pueden variar desde leves a graves y pueden incluir:

  1. Tos crónica y producción de esputo
  2. Dificultad para respirar, especialmente durante la actividad física
  3. Sibilancias. (silbido al respirar)
  4. Opresión en el pecho
  5. Fatiga
  6. Infecciones respiratorias frecuentes

Estos síntomas suelen empeorar con el tiempo y pueden afectar negativamente la capacidad de una persona para realizar actividades físicas diarias.

Prevención

La prevención de la EPOC se centra en evitar la exposición al humo del tabaco y otros irritantes pulmonares. Además, es importante vacunarse contra la gripe y la neumonía, ya que las infecciones respiratorias pueden empeorar los síntomas de la EPOC.

Diagnóstico y evaluación

El diagnostico generalmente se realiza mediante pruebas de función pulmonar, como la espirometría. Esta prueba mide la cantidad de aire que una persona puede exhalar y a velocidad a la que lo hace. También se puede realizar radiografías de tórax y análisis de sangre para evaluar la gravedad de la enfermedad y descartar otras afecciones pulmonares.

Tratamiento de la EPOC

Es una enfermedad crónica, pero existen opciones de tratamiento que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

  1. Dejar de fumar: El paso más importante es dejar de fumar, esto puede ayudar a frenar la progresión de la enfermedad.
  2. Medicamentos: Los broncodilatadores y los corticoides inhalados son comunes para abrir las vías respiratorias y reducir la inflamación.
  3. Rehabilitación pulmonar: La terapia de rehabilitación incluye ejercicios respiratorios y físicos supervisados para mejorar la función pulmonar y la resistencia.
  4. Oxígeno: en casos graves, se puede necesitar oxígeno suplementario para mantener niveles adecuados de oxígeno en sangre.
  5. Cirugía: En casos muy graves, se puede considerar la cirugía de reducción de volumen pulmonar o el trasplante de pulmón.

Niveles de oxígeno en sangre

Los niveles de oxígeno en sangre se miden mediante la saturación de oxígeno, se expresa como un porcentaje y representa la cantidad de oxígeno en sangre en comparación con la cantidad máxima que la sangre podría transportar.

Los niveles suelen estar en el rango de 95% al 100%.

  •    Saturación normal: 95% – 100%
  •    Saturación ligeramente reducida: 92%-94%
  •    Saturación baja: Menos del 92%

Cómo medir el oxígeno de una persona

Se puede realizar fácilmente utilizando un dispositivo llamado oxímetro, a continuación, veremos cómo se realiza:

  1. Asegúrate de que las manos estén limpias y secas ya que la suciedad o la humedad pueden afectar a la precisión de la medición
  2. Encender el oxímetro utilizando el botón de encendido/apagado.
  3. Colocar el oxímetro en el dedo, hay que asegurar que quede bien sujeto, debe estar en una posición cómoda y relajada.
  4. Esperar la lectura, comenzara a medir los niveles de oxígeno y frecuencia cardiaca, tardara unos segundos.
  5. Una vez que la medición este completa, los resultados aparecen en la pantalla.

Conclusiones

La EPOC es una enfermedad pulmonar crónica que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, pero con el tratamiento adecuado y un estilo de vida saludable, es posible controlar reducir sus efectos.

Bibliografía

  1. EPOC [Internet]. Mayoclinic.org. 2021 [citado el 9 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-c onditions/copd/symptoms-causes/syc-203 53679
  2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 9 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamie ntos/enfermedades/enfermedad-pulmonar- obstructiva-cronica
  3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) [Internet]. Cdc.gov. 2019 [citado el 9 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/copd/espanol.html