Enfermedad de Parkinson y el proceder endoscópico. Presentación de un caso

Autor: Dr. Jorge Serra Colina. Especialidad: Medicina Familiar.

Madrid, España.

Introducción

El síndrome de Parkinson o parkinsonismo es una entidad clínica caracterizada por temblor, rigidez muscular, lentitud de movimientos o bradicinesia y alteración de la marcha y de los reflejos posturales. Este cuadro clínico puede ser producido por factores etiológicos diversos, pero en la mayoría de los casos la causa es desconocida, es una enfermedad neurodegenerativa.

La enfermedad de Parkinson afecta a más del 1% de la población por encima de los 55 años y es ligeramente más frecuente en el sexo masculino que en el sexo femenino (55-60%). Su prevalencia aumenta con la edad, siendo del 3,1% en sujetos entre 75 y 84 años. La incidencia anual oscila entre 4,5-21 casos por cada 100.000 habitantes. La edad media de inicio de la enfermedad es de 55 años, aunque dos tercios de los pacientes presentan síntomas entre los 50 y 70 años.

La enfermedad de Parkinson (EP) idiopática es una alteración neurodegenerativa de causa desconocida y curso crónico, progresivo e irreversible que cursa con la depleción progresiva de las neuronas nigroestratiales dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta. La principal consecuencia de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad de dopamina en el núcleo caudado y el putamen, donde proyectan las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra pars compacta, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento, los ganglios basales (3,4). La prevalencia en España es de 1,7 pacientes por cada 1.000 habitantes (3,5).

En cuanto a su fisiopatología se describe que la vía dopaminérgica nigroestriada inhibe neuronas estriatales que poseen receptores dopaminérgicos D2 y que conectan con el pálido interno, el núcleo eferente de los ganglios basales, previa conexión con el núcleo subtalámico. En la enfermedad de Parkinson a consecuencia de la degeneración celular en el locus niger disminuye la inhibición sobre esta vía «indirecta», lo que es causa de una actividad subtalámica y palidales excesivas. Esta hiperactividad subtalámica y palidal conlleva una menor activación tálamo-cortical y una reducción en los movimientos tanto espontáneos como automáticos.

Como consecuencia de la degeneración del locus niger y la reducción de la dopamina estriatal se produce una hiperactividad de las interneuronas colinérgicas del ganglio basal estriado, existe una depleción del neurotransmisor dopamina en la sustancia nigra. El comienzo suele tener lugar después de los 40 años, con un aumento de la incidencia en grupos de edad más avanzada.

Presentación del caso

Paciente del sexo femenino 60 años de edad con antecedentes de enfermedad de Parkinson que acude a la consulta de endoscopia refiriendo síntomas dispépticos, por lo que se le indica una endoscopia superior digestiva. La paciente cuando se le fue a realizar el proceder endoscópico e introducir el fibroendoscopio a nivel del esfínter cricofaríngeo y el esófago superior refirió nauseas, por lo que se retiró el endoscopio, es decir, que no cooperó para realizarse la prueba. Por todo lo anterior, no se le realizó la endoscopia digestiva y se le indicó que regresara en otra oportunidad cuando estuviera mejor preparada a hacerse la endoscopia.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

La endoscopia superior digestiva es un proceder que presenta contraindicaciones. Estas se dividen en absolutas y relativas. (6)

Contraindicaciones absolutas de la endoscopia superior digestiva

• Infarto del miocardio reciente.

• Coma.

• Ataque epiléptico.

• Deformidad de columna cervical.

• No cooperación del paciente.

Contraindicaciones relativas de la endoscopia superior digestiva

• Hipertensión arterial.

publica-articulo-revista-ocronos

• Enfermedad cardiorrespiratoria.

• Retraso mental.

• Ancianos en mal estado.

• Trastorno de coagulación.

• Alergia a anestésico local.

Estas son las principales contraindicaciones, tanto absolutas como relativas de la endoscopia superior digestiva. (1,6)

Conclusiones

El temblor, inicialmente intermitente, suele comenzar en una mano para extenderse luego a las extremidades restantes y, a veces, a los músculos de la cara y cuello. El temblor clásico de la enfermedad de Parkinson es regular y rítmico, entre 3,5 y 7 ciclos/seg, presente en reposo y disminuye o desaparece con el movimiento del miembro afecto. El temblor parkinsoniano aumenta con la ansiedad y cesa durante el sueño.

Aunque la enfermedad de Parkinson no es una contraindicación para realizarse la endoscopia digestiva, no obstante todo depende del grado de intensidad de la enfermedad de Parkinson, si está el paciente controlado o no, en el caso de la paciente que acudió a la consulta de endoscopia, tenía su enfermedad de párkinson controlada, se le pudo hasta preparar para realizarle el proceder endoscópico , incluso se le anestesio vía tópica en la orofaringe antes de proceder a hacer la endoscopia digestiva, por lo que en la paciente la causa de que no se le practicara el proceder, la endoscopia fue que la paciente no coopero para hacerse la endoscopia.

No obstante hay que tener en cuenta a la enfermedad de Parkinson no controlada, como una contraindicación relativa de la endoscopia digestiva, siendo este un tema a estudiar que no aparece en los manuales de endoscopia superior digestiva, además fue esta una de las razones por las que se decidido presentar el caso.

Bibliografía

  1. Abreu y colaboradores. Manual de endoscopia diagnóstica y terapéutica. Ediciones Eurobook. Año: 2002
  2. Farreras–Rozman. Tratado de medicina interna. Ediciones Hartcourt. 14. Edición. Año 2000.
  3. Martínez Sánchez, Francisco. Trastornos del habla y la voz en la Enfermedad de parkinson. Rev Neurol 2010; 51 (9): 542-550
  4. Lang A, Lozano A. Parkinson’s disease: first of two parts. N Engl J Med 1998; 339: 1044-53.
  5. Abasolo-Osinaga E, Abecia-Inchaurregui LC, FernándezDíaz E, Barcenilla-Laguna A, Bañares-Onraita T. Prevalencia y coste farmacológico de la enfermedad de Parkinson en España. Rev Neurol 2006; 43: 641-5
  6. Hernández Garcés, Rubén. Manual de Endoscopia diagnóstica y terapéutica. ECIMED. La Habana, Cuba. Año: 2008